Entradas

EL PROCESO DE LA PREVENCIÓN DEL PELIGRO

Imagen
 Por Eric Omaña   Introducción. Hemos hablado en otras notas de este blog de los paradigmas dominantes y emergentes en Seguridad y Salud en el Trabajo, desechando la noción de riesgos propugnado por J.W. Heinrich (1931) en las distintas versiones de su texto “ Prevención del accidente industrial: una aproximación científica" , en eso hemos seguido al epidemiólogo Oscar Betancourt (1999) y al ingeniero de seguridad Fred Manuele (2011), y junto con Arturo Suárez (2020) propugnamos un nuevo paradigma en nuestras disciplinas, centrado en el peligro. Betancourt (1999) lanzó la importante idea de los procesos peligrosos y hasta de los procesos saludables, de lo cual mucha gente habla, pero no aplica, cayendo así en el paradigma dominante, trabajando con el riesgo, que es algo que no existe, al menos físicamente, en vez de trabajar con el peligro, que es lo tangible, y que en todo caso es lo que realmente causa el daño, de hacer contacto con el mismo, es decir, de haber expos...

PLAGUICIDAS, PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

Imagen
En homenaje a Andrés Carrasco*  Por Eric Omaña  Una aproximación a la historia: La historia de los plaguicidas está asociada a los procesos gregarios de la humanidad, así, la cultura sumeria, hace más de 4.500 años,   considerada la primera civilización urbana de la humanidad y que se estableció el sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, que además remonta sus orígenes a las culturas neolíticas y, especialmente, a la cultura Uruk, usó azufre para combatir plagas, hasta que seguramente descubrieron las propiedades venenosas de algunas plantas. Desde el antiguo Egipto, hace más de 4.000 años, se conoce el uso de sustancias de origen natural, para acabar con las plagas (y con las gentes) como la cicuta y el acónito. Los milenarios chinos también usaron plantas para el control de plagas, y en la antigua Grecia, Homero escribió, hace unos 3.000 años cómo Odiseo “fumigó el salón, la casa y la corte con azufre encendido para controlar las plagas”. Ya en nuestra e...

LA PEQUEÑA MALA HISTORIA DE LA AZÚCAR

Imagen
  Por Eric Omaña INTRODUCCIÓN Dice el diccionario que historia “es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno”. Para el joven Marx es “el camino recorrido por el espíritu hacia su realización contemplando, desde ya, los posibles traspiés como momentos propios de aquel, pero que en definitiva serían solamente obstáculos de su propia realización”. Con esta introducción escolástica abro la ventana para tratar un tema donde se pone en evidencia tres elementos relacionados con la “sabrosa” pero peligrosa azúcar: lo económico, lo ético y la salud. La etimología de la palabra azúcar casi nos lleva al origen de la planta que la produce, es decir los lugares donde el cultivo fue domado, y su posterior distribución; para nosotros azúcar viene del árabe hispano “assúkkar”, y este a su vez del árabe clásico “suk...

ESPACIOS CONFINADOS Y SUS PELIGROS LATENTES

Imagen
por Eric Omaña Introducción: Vamos a revisar algunos conceptos sobre este tema, exponer algunos  casos que recuerdo, todos fatales, y sobre todo reflexionar sobre lo preventivo, porque en nuestro país han ocurrido varios eventos de esa naturaleza en espacios confinados que debemos tener presente los y las prevencionistas, estudiar esos eventos y  precisar muy bien que falló, porque las actividades laborales en ese tipo de ambientes están ahí, se siguen realizando, porque son necesarias, pero necesario es también que las empresas, sean del Estado, privadas o mixtas, a través de sus Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, apliquen las 5P ante los peligros que encierra laborar en cualquier ambiente donde corran peligros la salud y la vida, esas 5P son: 1) Planificación del Trabajo, labor que comienza en la oficina, donde se debe incluir hasta la procura y por donde, por lo general se comienza a urdir la accidentalidad.   2) Preparación en el sitio de trabajo, e...