ESPECIES VEGETALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Por Eric Omaña
La diversidad es la forma más efectiva, fácil,
barata y sostenible de ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio.
Cary Fowler. Fondo Mundial para la
Diversidad de Cultivos.
INTRODUCCIÓN
Gracias a profesores de pregrado y postgrado en la UCV, pude
desarrollarme además de ingeniero, como “ambientalista”. Cursando Ingeniería Mecánica pudimos discutir, casi que en caliente, el Informe del Club de Roma, llevado a
la Conferencia Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, celebrado en Estocolmo en
1972, y un par de décadas después, leer un libro que, había publicado en esos años setenta la Bióloga Rachael Carson, titulado “Primavera Silenciosa”, así que el
Ingeniero Mecánico que se interesó por la Ingeniería Sanitaria, llegó a entender
cosas que desde entonces ha sentido la necesidad de difundir, como este tema,
la extinción de las especies vegetales, porque se habla y escribe mucho de la
extinción de las especies animales, pero poco de las vegetales.
Y mucho menos se habla de lo que hay detrás y lo que hay
delante de esas extinciones, tanto de especies vegetales como animales, el
mercado de alimentos, que incluye el mercado de semillas, el mercado de
fertilizantes y el peligrosísimo mercado de plaguicidas, que esconde además lo
que está por delante, el futuro, que no es más que una nueva extinción masiva
de todas las especies, la especie humana incluida.
Como no soy biólogo, y sin intentar practicar el intrusismo
comenzaré estableciendo algunos conceptos que son necesarios para quienes no hemos
hecho de las ciencias biológicas nuestro campo de estudio. Luego citaré algunos
casos de especies vegetales en proceso de extinción, mencionando por supuesto,
a las nativas o existentes en Venezuela.
Luego entraré en el meollo del asunto, como es la ubicación
de las transnacionales, cuyos propietarios conforman ese 1% de la población
mundial, que controla la mayor parte del poder económico, y por ende, político
y militar del planeta, al menos del mundo occidental, para finalizar con alguna
reflexión sobre este tema, que sin duda alguna, tiene mucho que ver con la
crisis planetaria, de la cual el cambio climático es solo la arista de la que
más nos hablan.
CONCEPTOS
NECESARIOS
Biodiversidad:
es la diversidad de vida y el resultado de miles de millones de años de
evolución, caracterizados en diversidad genética, diversidad de especies y
diversidad de ecosistemas.
Flora: Es el conjunto de especies vegetales que se
pueden encontrar en una región geográfica y que habitan en un ecosistema
determinado.
Extinción:
En contextos
como el de la biología o la ecología, la extinción significa la desaparición de
una especie o grupo de estas.
Peligro
de Extinción: Es
cuando quedan pocos ejemplares o individuos de una especie o grupo.
Algas: Organismos vegetales protistas
unicelulares o pluricelulares, cuyas células no forman tejidos y carecen de
flores, consideradas el primer eslabón de la cadena alimenticia en el ambiente
acuático. Son productoras primarias capaces de elaborar sustancias orgánicas a
partir de sustancias inorgánicas. Las que están en los mares y océanos producen
alrededor del 70% del oxígeno que respiramos, superando a las todas las plantas
terrestres.
Gimnospermas:
Las gimnospermas
son plantas espermatofitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman
en cavidades cerradas. Sus carpelos (Pistilos) no se diferencian en ovario,
estilo y estigma.
Angiospermas:
Las angiospermas
forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas con tejidos y órganos
perfectamente diferenciados. Todas tienen flores, que producen semillas
encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente,
se convierte en fruto.
Cotiledón:
Hoja seminal
embrionaria, producida por el embrión de una planta con semilla. Sirven para
reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla hasta que la plántula
puede producir sus hojas verdaderas y realizar la fotosíntesis, son de dos
tipos según el número de semillas: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas.
Pteridófitas: También llamadas criptógamas
vasculares, son las plantas más primitivas, no producen semillas, sino que se
reproducen por medio de esporas.
VENEZUELA
ENTRE LOS 10 PAÍSES MÁS MEGADIVERSOS DEL PLANETA TIERRA (1)
Luego de esta información, vayamos a uno que es bien interesante, y que
aumenta la codicia de los gobiernos del mundo occidental que buscan los
recursos naturales de la Patria, además del petróleo, el oro, coltrán, agua y
un gran etcétera; se trata de nuestra flora.
Veamos este primer
ejemplo, en especies de
plantas superiores (dicotiledóneas), para nosotros los mortales no formados en
el campo de la biología, la ecología o la agroecología: árboles, por países,
Venezuela es el séptimo país del planeta con riqueza en árboles, vamos en este
orden: Brasil 50.000 especies, Colombia 45.000, Indonesia 27.000, China 27.000,
México 18.000, India 17.000, Venezuela 16.575 y nos siguen: Australia 15.638, Filipinas
11.000 y Madagascar con 8.000 especies de plantas superiores.
Para no dejar de mencionar las
especies animales, Venezuela ocupa en mamíferos el 8° lugar, en aves 6° lugar, en reptiles 9° lugar, en
anfibios 4° lugar y como en plantas superiores ocupa el 7° lugar, se ha
establecido que Venezuela es el décimo (10°) país más megadiverso del planeta.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES
Según la
Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela para el año 2010, la distribución de la riqueza de especies por
regiones biogeográficos (valores redondeados) era la siguiente:
La región
con más recursos de este tipo es la Región de Guayana, con un número estimado
de entre 9.500 y 10.300 especies (por supuesto no está contabilizada la riqueza
de nuestro estado Esequivo); le sigue la Región es Andes, con 4.500 a 5.500
especies; luego la Región Cordillera de la Costa con 3.000 a 3.500 especies; y
finalmente la región Llanos con 2.000 a 2.500 especies.
No vamos a
entrar acá en la importancia de la presencia de las especies vegetales para la
protección del suelo, el control de las escorrentías en las épocas lluviosas y
los efectos sobre el clima, pero asomo este ejemplo, este año 2025, el páramo
andino se vió afectado por una vaguada que produjo deslizamientos y gran
cantidad de pérdidas materiales, afortunadamente no hubo pérdidas humanas. El
asunto es que los deslizamientos son recurrentes en esas montañas que son muy
“jóvenes” y por donde concurren varias fallas geológicas, como la Falla de
Albarregas, pero este año salió a flote un nuevo componente.
Se trata
del frailejón, especie endémica de los páramos, originaria de Venezuela que, a
través de años de evolución y colonización emigró a Colombia y a Ecuador. Se
caracterizan los frailejones por absorber la humedad de la niebla y la conducen
al suelo por medio de sus tallos, razón por la cual juegan un papel importante
en la regulación del suministro de agua del páramo. Pero desde hace años, la
voracidad y la codicia de unos hermanos del campo, viene arrasando con el
frailejón para sembrar plantaciones de ají y café, del que no requiere sombra,
por cierto, muy desabrido, productos que luego son exportados, unos legalmente
y muchos más, ilegalmente.
La raíz del
frailejón, es profunda y robusta, adaptada para soportar las condiciones extremas
de estos ecosistemas, se extiende a gran profundidad en el suelo para obtener
agua y nutrientes, y también para anclar firmemente la planta, y con ello dar
estabilidad a los suelos. Es una relación bien interesante, de una planta que
sólo crece en pendientes, pero que ayuda a esos suelos donde crecen a permanecer
compactados. Cualquiera se puede dar una explicación adicional a lo ocurrido
este año en el Páramo merideño.
FLORA
AMENAZADA EN VENEZUELA [7]
Según el Libro
Rojo de la Flora Venezolana (2003), el modelo de agricultura y ganadería
desarrollado en nuestro país es la causa del 65% de la desaparición de las
especies vegetales y animales, estamos hablando de una agricultura extensiva,
que solo le interesa uno o dos tipos de cultivos de la misma especie, que
incluso han sido llevadas a ser del mismo tamaño para maquinarlos más
fácilmente. Y con ella una ganadería que destruye la flora para ingresar el
ganado, y que concomitantemente compacta el suelo y lo destruye.
Señala
también ese libro que el 35% de las especies vegetales y animales están
desapareciendo a causa de la contaminación ambiental y la modificación de los
sistemas naturales. El 5% tributante a la desaparición de las especies
vegetales y animales, según este texto de 2003, tiene que ver con el cambio
climático, la intrusión humana (el comercio desmedido), la minería, el
transporte, y otros.
Para los
autores del citado texto, está es la lista de especies descritas y especies
amenazadas:
Las
dicotiledóneas, que los autores describieron 9.915 especies, están en peligros
166 especies. Por su parte, de las 4.247 especies descritas, 160 están en
peligro de extinción. De las pteridofitas (los helechos) hay 12 especies
amenazadas de las 1.168 descritas, y por último se señala que de 23 de especies
gimnospermas hay 3 en peligro de extinción. Revisemos algunos casos:
LAS ALGAS
Se llama
algas a diversos organismos autótrofos de organización
sencilla que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno y
que viven en el agua o
en ambientes muy húmedos, incluye a las algas unicelulares como las
diatomeas. Están en peligro por la contaminación del medio acuático, por la
pesca de arrastre, por el cambio climático, (temperatura del agua) entre otros
factores
MONOCOTIDELÓNEAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Clase de
plantas angiospermas de hojas con nervios longitudinales, sin crecimiento
secundario en grosor, con raíces adventicias, flores dispuestas en grupos de
tres, y cuyo embrión tiene un solo cotiledón, como el lirio, la azucena, la
orquídea y la palmera, amenazadas por la alta demanda para su comercialización,
ya que son muy buscada para arreglos florales y ornamentales. El cambio
climático les afecta enormemente.
DICOTILEDÓNEAS
Clase de
plantas angiospermas cuyos embriones tienen dos cotiledones. La gran
mayoría de las especies de árboles pertenecen a las dicotiledóneas, como el Castaño,
el Avellano, el Sauce y el Abedul. Estas especies están en peligro de extinción
por la tala y quema, la agricultura extensiva, la “industria” maderera, la
urbanización de las tierras y el cambio climático.
PTERIDOFITAS
Los
helechos y colas de caballo son ejemplos de esta especie vegetal, están en
peligro por la alta demanda de comercialización, la destrucción de su
ecosistema, los incendios forestales y el cambio climático.
EL
PAJURO ALIMENTO ANDINO EN EXTINCIÓN [2, 3]
El árbol de
poroto o pajuro mide de 12 a 15 m de altura; proporciona granos grandes de
color marrón oscuro que miden entre 4 y 5 cm, que se encuentran dentro de
una vaina de 20 a 30 cm de largo. Es un árbol originario de Peru. Pocos
campesinos de los departamentos de Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca y
Amazonas consumen pajuro. Otros departamentos tienen vestigios y tenues
evidencias de su presencia anterior; en la actualidad no lo siembran, los
lugareños no lo conocen, se ha extinguido. En los andes venezolanos este
árbol es llamado chachafruto
Por su
contenido elevado de almidón (33%) en 100 gramos de material fresco, se pueden
preparar platos tanto salados como dulces. Posee una alta calidad protéica
de 25% (por 100 gramos de semillas); es consumido en sopas, ensaladas,
guisos, mazamorras, pan, galletas, bebidas como leche y chicha de pajuro. El
pajuro soporta sequías prolongadas, no requiere fertilizantes, se provee de
nitrógeno, controla la erosión del suelo, es semicultivado, no requiere de
cuidados fitosanitarios. Hoy hay
menos plantas de pajuro, se encuentra en proceso de extinción en el Perú.
Es probable que con la movilidad del pueblo inca por las cerranías
andinas se haya distribuido en Ecuador, Colombia y Venezuela. En el estado
Mérida, algunos campesinos lo siembran por su alto poder de llevar nutrientes
al suelo, y eventualmente consumen sus frutos.
EL ISTÚ,
O COMO DESAPARECER UN ALIMENTO
El istú es
una planta de la familia de las heliconias, y una musácea (pariente del
plátano, el cambur y el topocho). La mata es muy similar a las que producen flores
ornamentales como la “Flor del paraíso” y el "Riqui-riqui”, que aún se ven
en Altamira de Cáceres (Barinas).
En el piedemonte barinés los testimonios revelan que el
istú era el "pollo de los pobres“, se preparaba o se prepara un guiso,
sopa o cocido cuyo sabor recuerda al del pollo [4]
Hoy nadie lo cultiva, nadie lo recuerda, pese a tener también propiedades medicinales, está por extinguirse. El mercado introdujo en la dieta de los pobladores alimentos externos a nuestro medio.
EL ARROZ Y EL TRIGO
El productor
de trigo es una especie en extinción. Argentina fue exportador de trigo a
Europa, se le llegó a llamar el granero del mundo durante la II Guerra Mundial.
Hoy los altos costos de producción y mejores precios con el cultivo de la soja
llevan a transmutar al productor de un grano al otro, ahora es sojero. [5]. Igual
sucede en México [6].
El arroz, el grano
más cultivado en el mundo, se conocía hace 50 años alrededor de 50.000
variedades, hoy solo 50 variedades… la agroindustria está apoderándose de las
pocas variedades que quedan…
EL ROL
DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES DE ALIMENTOS
Las
corporaciones de alimentos son solo 10 en el mundo: Nestle, PepsiCo, Unilever,
Mondelez, Coca-Cola, Mars, Danone, Associated British Foods (ABF), General
Mills y Kellogg's.
Son tan poderosas que hoy en día pueden dejar a un país sin
sus productos. En Venezuela, el 15% de lo que se consume en alimentos es
suministrado por algunas de estas corporaciones, las cuales con su blackout
alimentario pudieron afectar a la población “adicta” a los alimentos
relacionados con la leche, el trigo y el azúcar, entre otros, situación que se
agravó desde el 2013. Eso obligó al gobierno venezolano a desarrollar políticas
que fortalecieran la soberanía alimentaria, incluidos los Comités Locales de
Abastecimiento y Producción (CLAP) con los cuales se pudo superar ese blackout
ejecutado por esas 10 hermanas contra Venezuela.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advierte de que en los últimos
cien años se ha perdido el 75% de las variedades agrícolas de consumo humano y
animal. Pero nadie ve esto como un problema, ni los mismos funcionarios de la
FAO.
La humanidad ha utilizado en su historia entre 7.000 y
10.000 especies. Hoy, sólo se cultivan unas 150. Doce de ellas representan más
del 70% del consumo humano. La
biodiversidad agrícola está al borde la extinción. El impacto en la salud
apenas comienza a ser estudiado, las relaciones de este proceso con condiciones
como la genética humana, enfermedades como la diabetes, situaciones como el
autismo, intolerancia al gluten, etc. se reafirman y se entrecruzan con
semillas genéticamente modificadas, población cilíaca en constante crecimiento,
y la intromisión de los agroquímicos, que contienen muchos de ellos los
aberrantes discrruptores endocrinos, factores todos que comprometen la especie
humana, tal como la conocemos hasta ahora.
A principio de los años setenta, un estudiante recolectó en
España para su tesis doctoral unas 380 variedades de melón. "Hoy, en el
mercado no se encuentran más de 10 ó 12“.
Estados Unidos ha perdido a lo largo del último siglo el 93%
de las variedades de frutas y productos hortícolas de ese país. Según los
registros históricos, EE.UU. perdió el 86% de sus variedades de manzanas. [7].
En México hoy sólo se encuentra el 20% de las variedades de
maíz que se cultivaban en 1930. Actualmente debe adquirir maíz a Brasil y
Argentina. La ley (Monsanto) castiga a los campesinos que intercambian
semillas. Perú y Colombia adoptaron esa ley. Venezuela tiene una ley de
semillas anti-Monsanto.
MERCADO
MUNDIAL DE SEMILLAS, PESTICIDAS Y FERTILIZANTES.
10 empresas controlan más del 75 % del mercado mundial de
semillas, en este orden: Monsanto-Bayer, DuPont Pioneer, Syngenta 9,2 %., entre el cuarto y décimo
lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la
alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y
Takii.
En todos los países que han podido controlar sólo se cultiva
con semillas transgénicas e incluso han impuesto leyes que castigan al
productor del campo que práctica la tradicional cuido de semillas autóctonas.
Diez compañías controlan el 95 % del mercado mundial de
pesticidas o plaguicidas: Syngenta, Bayer CropScience, Basf, Dow AgroSciences,
Monsanto. Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim
(adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las
japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience.
No es ninguna casualidad que haya empresas que se repiten en
los dos rublos: semillas y pesticidas.
Diez
compañías controlan el 41 % del mercado mundial de fertilizantes: Yara (6,4 por
ciento), Agrium Inc 6,3 %, The Mosaic Company 6,2 %, PotashCorp 5,4 %, CF
Industries 3,8 %, Sinofert Holdings 3,6 %, K+S Group 2,7 %, Israel Chemicals
2,4 %. Uralkali 2,2 % y Bunge Ltd 2 %.
Todas estas
compañías se hacen la competencia feroz, en el plano comercial, pero en la
práctica están hermanadas para un fin común, generar ganancias mayores cada año
sin importarle un pito hacia a dónde va la civilización de la cual sus gerentes
y familias forman parte, actúan como el dicho popular, escupiendo para arriba.
MARCO LEGAL
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela nos
ha dado el marco jurídico para proteger al productor, a la semilla nativa, para
el control de los peligrosos agroquímicos, y sobre todo para la defensa de la
flora. En ese sentido, desde 2006 se cuenta con la Misión Árbol creada para
recuperar y conservar los bosques del país, promoviendo la participación
ciudadana en la reforestación y la conciencia ecológica.
La Ley Orgánica de las 7 Transformaciones (Plan de la Nación
2025-2031) que dedica al tema de la Naturaleza uno de las transformaciones para
el desarrollo de la Nación, específicamente la sexta transformación, donde
entre otras cosas pone el tema del ambiente en manos de las comunas y los
consejos comunales, es decir, en las bases de sociales y políticas del país,
algo inédito en las legislaciones de planificación de los países.
A ello debe agregarse: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal
del Ambiente, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Bosques y gestión forestal, Ley
de (protección a la) semilla (nativa), así como un amplio número de
reglamentos, resoluciones gubernamentales nacionales, estadales y hasta incluso
hasta el nivel de las alcaldías.
LA REFLEXIÓN
La palabra Trinidad ha sido usada por las religiones, las
ciencias y la política. En ese orden, la santísima trinidad, las ciencias del
fuego y el proyecto Manhattan (que llevó a EE.UU. a crear la bomba atómica y
luego descargarla en dos ciudades indefensas de Japón), aparece acá de nuevo
como las transnacionales de las semillas, fertilizantes y plaguicidas. Esta nueva trinidad es la bomba atómica que está destruyendo el planeta, a sabiendas de lo que hacen, poquito a poquito, hasta que ya no haya punto de retorno. Los autores de aquel libro que leía a mediados de los setenta, que mencioné al principio, Los límites del crecimiento, daba un plazo de 100 años para llegar a ese punto, pero sin duda, otros factores se han incorporado a la ecuación que calcula el final de todas las especies.
Entender esa relación en vital en las actuales
circunstancias, para poder darle forma a una acción planetaria contra esos poderos económicos-financieros que se preocupan mas del Producto Interno Bruto (PIB) que el aumento global de la temperatura, la acidificación de los océanos, la pérdida de los suelos y la pérdida de las especies vegetales, y con ellas las animales.
En muchas partes del mundo hay experiencias que intuyen que aún tenemos chance para impedir el colapso planetario. En Venezuela, la Misión Arbol se ha convertido ns un programa inédito, que busca la recuperación de los bosques venezolanos, que debido a la acción humana están en peligro de convertirse en desiertos, dejando las cuencas hidrográficas que producen energía eléctrica no contaminante sin los niveles de agua para tal producción.
REFERENCIAS
[1] Fuente: UICN/Mhnls/Hilly/Aguilera/ en Fundación La Salle
de Ciencias Naturales “Bio. Diversidad biológica” (2010) pag 04.
[2] Simón Cárdenas. Investigaciones sociales Vol.16 N°28,
pp.16-20 [2012] UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ.
[3] Victor Delgado y otros. Características físico-químicas
de las semillas de pajuro (Erythrina edulis Triana) y propiedades funcionales
después de la extrusión. Rev.
investig. Altoandin. [online]. 2020, vol.22, n.3, pp.263-273. ISSN
2313-2957. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.660.
[4]
http://misionverdad.com/pais-adentro/el-istu-o-como-desaparecer-un-alimento
[5]
http://www.lanacion.com.ar/1212936-el-productor-de-trigo-es-una-especie-en-extincion
[6])
https://www.tribunadesanluis.com.mx/campo/el-trigo-en-peligro-de-extincion
[7] Rachel Nuwer
(2014). BBC News. Los alimentos que están en peligro de extinción. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140403_ciencia_alimentos_mas_amenazados_np
[8] Silvia
Llamozas y otros (2003). El Libro Rojo de la Flora Venezolana. Fundación Polar.
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1377731/i_flora_venezolana.pdf
Comentarios
Publicar un comentario