ENSAYOS DE AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL. CURSANTES SCI-EIQ-FI-UCV 2021 (I)
Br. Jessica Páez
Br. Abihail Martínez
Br. Rafael Labrador
Br. Jerlin Flórez
Br. Robert Blanco
Autor: Yorman Pérez
EL SER HUMANO, ESPECIE VULNERABLE PARA VIAJAR AL ESPACIO SIDERAL, ¿ZOMBIE EN LA TIERRA?
Br. Valeria Madera
Bienvenido a una nueva era. Bienvenido a un nuevo comienzo. Aprendí tarde la importancia de la gran frase que repetía mi papá “El que no coge consejo, no llega a viejo”.
Fur Elise, de Ludwig van Beethoven se escucha de fondo, necesito un guarapo de inspiración. Es mi música favorita, evoca recuerdos, y mueve sentimientos dentro de mí. Más que tristeza, me hace sentir nostalgia. Requiero de un poco de organización en mis pensamientos para iniciar nuestra historia, sí, tuya también.
He vivido desde hace ya algún tiempo, a ciencia cierta no sé cuál es mi edad. Disfruto de la vida, a como pueda, sin embargo, la vida me ha dado bastante duro. A veces simplemente quisiera no existir, parece más simple dejar de cargar con la mera existencia, que con tus propios recuerdos. Actualmente soy ciudadana del mundo, las cosas han cambiado. Hoy no es necesario pertenecer a un país, región o continente, ya no hay importancia en establecer facciones, o fronteras, cada día, avanzamos más, buscando aún más, porque somos así, insaciables.
Vivo en el supercúmulo de Laniakea, para ser más exacta, dentro del supercúmulo de Virgo, en una de las tres galaxias del Grupo Local, La Vía láctea o Milkyway, precisamente en su disco, dentro del brazo de Orión, en el tercer planeta de la estrella Sol, la Tierra. Suena intrincado, lo sé, pero es que ya recorremos mundos y paseamos entre galaxias. A veces pienso que sin sentido alguno, pues seguimos siendo los únicos, dentro de lo que conocemos, y créanme que es bastante, en comparación a hace un par de siglos.
Han ocurrido una serie de acontecimientos, los problemas de hoy no son ni de cerca los de ayer, sin embargo, hoy te puedo asegurar que los problemas de hoy, posiblemente sí sean los del mañana.
Once eventos han marcado a nuestra historia, a estos los llamamos “el gran once”. Once es un numero primo, divisor de mi número favorito, el 22, dos de dos, o dos con dos. Once es un número curioso, el abdomen de la mayoría de los insectos tiene once segmentos, la actividad solar oscila en periodos de 11 años, hay 11 premios Nobel de literatura hispana (Sanz, 2011), pero también viene acompañado de varios acontecimientos importantes, como el 11 de noviembre de 1918, final de la primera guerra mundial, en 1911 Marie Curie recibe su primer premio Nobel, pero también Ernest Rutherford descubre la estructura nuclear del átomo. El Apolo 11, primera misión tripulada en llegar a la Luna, y uno de los más conocidos, el famoso 9/11 o Atentado de las Torres Gemelas, que marcó un antes y un después en la tierra (Palomo, 2013).
El “gran once” es un día feriado intergaláctico, se celebra el 11 de noviembre de cada año. Celebramos el cambio, la resiliencia, la universalidad, el “día sin fronteras” o “no borders day”, y es que fueron once los eventos necesarios para cambiar el mundo, para cambiar nuestra forma de pensar.
Evento 1: La Primera Revolución Industrial (1760 - 1840)
Este es el primer evento que marca el inicio de lo que yo llamo la zombización. Se da la llegada de las maquinarias, la agilización del trabajo, los avances tecnológicos,y con ello contaminación y explotación laboral. Las personas ajenas a esta nueva situación no reclamaban sus derechos, solo había pagos ínfimos, largas jornadas laborales, sin ningún tipo de seguridad en el trabajo, era lo que predominaba.
Si llegabas a tener un accidente, como la amputación de un miembro, era total y absoluta responsabilidad tuya, por lo que necesariamente debías hacerte cargo de tu situación, la cual posiblemente no permitía que siguieras siendo un sustento, ya sea de ti, o de tu familia.
Los ciudadanos, menos pudientes, para no decir pobres, parecían simples máquinas, levantarse, trabajar, hacer algo quizás, y volver a casa, se convirtió en la rutina del día a día. Como era de esperarse, poco a poco la sociedad se vio quebrantada, apareciendo movimientos como el “ludismo” y el “cartismo” (Datos curiosos de la revolución industrial que debes saber, s.f.), por primera vez, de forma masiva, desde que había comenzado esta revolución, se reclamaban los derechos de forma categórica, y organizada.
La cantidad de desechos indiscriminados sin ningún tipo de criterio, eran arrojados a la intemperie, sin algún tipo de normativa, era alarmante. A pesar de los avances, parecía que nadie había despertado la inquietud del daño producto de la contaminación, quizás todavía sabíamos muy poco.
Sin embargo, puedo decir, que no todo fue malo, hubo cualquier cantidad de avances en todas las áreas, las comunicaciones y el traslado se vieron favorecidos, el conocimiento se vio estimulado, ya que la comunicación entre civilizaciones se podía dar de forma más eficiente, y adicionalmente, en esta época nacería el libertador de América, aunque con sangre como precio.
Evento 2: Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)
Inmensamente sangrienta, por los avances tecnológicos que habían antecedido a la época, puesto que la tecnología también dio pasos agigantados en las armas bélicas. Participes fueron las primeras potencias del momento, con dos frentes “La Triple Alianza” y “La Triple Entente”, muy parecido a lo que posteriormente iba a ocurrir.
Si bien esta no fue la primera guerra en el mundo, ni de cerca, pues no podemos olvidar las batallas de Julio César, Gengis Kan, Alejandro Magno, José de San Martín, o Simón Bolívar. Esta batalla fue la primera en su tipo, en primer lugar, por involucrar a casi todo el mundo, y en segundo lugar porque parecían Hutus y Tutsis con las armas más avanzadas de aquel momento, cegados por ganar territorio, con la misión de asesinar y declararse lideres supremos.
De más esta decir, que las pérdidas económicas, eran incalculables, pero más lamentable era el recurso humano, porque créanme, las pérdidas humanas eran realmente cuantiosas.
No se preguntaba, no se cuestionaba, no se hablaba de condiciones de guerra, en aquel entonces, parecía ser un tema vetado, simples jóvenes reclutados a colocar sus vidas en manos de una causa de la cual ni culpa, o quizás consentimiento, ni mucho menos partícipes eran, para ser asesinados, descuartizados, torturados, muertos de hambre y frío, en nombre de quien sabe qué. Simples zombis de guerra, adoctrinados, con un propósito, librar la guerra, defender lo indefendible, dogmatizados y cegados por una idea, que, a mi parecer, resultaba absurda.
Evento 3: La Gran Pandemia. Gripe Española (1918)
Este evento marcó una pausa en el mundo. Las personas empezaron a cuestionarse muchas cosas, pero como todo siempre hay un responsable. Una vez mas la guerra había sido la culpable. Esta, a mi modo de ver, fue la consecuencia post guerra más desafortunada de la historia, acarreando un aproximado de 40 millones de muertes a nivel mundial (Pulido, 2018).
Una enfermedad propagada desde Estados Unidos hacia el mundo, mediante sus tropas que servian a las batallas en aquel entonces. Con los inimaginables problemas de la guerra y por no desmoralizar a los soldados ni a la población, no se hizo eco de esta enfermedad, dado que era información censurada, posiblemente por controlar a las masas, y evitar propagar el pánico, sin embargo, un país, España, neutral ante los conflictos del momento, sirvió como el primer portavoz y difusor de la situación, por esta razón la enfermedad lleva su nombre (Pulido, 2018).
Era imposible en aquel entonces si quiera impartir tratamientos, como antibióticos, realizar estudios rigurosos, no había dinero, todo parecía muy precario. Dos años aproximadamente duro la enfermedad, así como llegó, se fue, todos los expertos coinciden que para 1920 ya había dejado de ser pandemia, por una inmunidad colectiva desarrollada por la humanidad (Martínez, 2020) y menos mal, quien sabe cuántos más hubiesen fallecido.
De esta situación se concluyen dos cosas, la primera que la historia marcó el nombre de esta pandemia como “española” lo que, en primera instancia, hace creer que provenía de allá, y posiblemente la mayoría de las personas piensen esto, demostrando que una parte importante del tiempo, la gente se queda con lo que intuye o simplemente escucha. La segunda cosa es, lo excesivamente vulnerables que somos, en prácticamente dos años, la enfermedad parecía haberse llevado la misma cantidad de personas que la propia guerra, de la cual apenas nos librábamos.
Evento 4: Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Aún sin haber aprendido la lección, pocos años más tarde se repite la historia, Alemania en descontento con su nueva situación, liderado por un león sediento, inicia una nueva y catastrófica etapa de la historia. El mundo no estaba preparado para lo que estaba por venir. Una etapa de odio arropó al mundo, eran perseguidos todos los que estuviesen del lado “incorrecto”, pero ¿Cuál es el lado correcto?
Claro está que el final catastrófico fue el mismo que el anterior, millones de pérdidas humanas, en todas partes del mundo, las armas cada vez eran más precisas, y letales, pero por sobre todo creativas, como las pulgas con peste bubónica lanzadas en China por Japón (Zerpa, 2019), o como las dos bombas nucleares que fueron arrojadas en Japón, una vez más, sin medir las consecuencias.
A lo largo de la historia siempre hay alguien autoproclamándose dueños de la verdad, digno de ser defendido. No habíamos aprendido, volvíamos a ser zombis de guerra, una misión, no hay razonamiento, no hay mediaciones, no hay nada, pero siempre se habla de perdidas humanas, debiendo recordar que somos un todo.
El impacto medioambiental de esas acciones nunca se menciona. Polvillos radiactivos, enfermedades y malformaciones como secuelas de este, contaminación acústica en la fauna, sistemas auditivos parcial o totalmente dañados, aguas contaminadas, pérdidas de suelos, destrucción de ecosistemas, estrés, alteraciones en ciclos reproductivos, gases contaminantes, vertederos y explosiones en aguas marinas, sin contar un sinfín de daños aquí no mencionados (Terán, 2015).
Al menos algo bueno salió de esto, por fin la estructura social había cambiado, parecía que las guerras en este lado del mundo habían terminado.
Evento 5: Calentamiento Global
El calentamiento global es un fenómeno que se ha presentado en la tierra a través de millones de años. El primero del que se tiene registro data de la era de Glaciación (El asteroide que impactó con la Tierra hace 2.200 millones de años y "acabó" con una Edad de Hielo, 2020) de la tierra, donde casi la vida era prácticamente inexistente. Se cree que el final de esta era fue marcado por el impacto de un asteroide, que como registro dejó al cráter Yarrabubba, en Australia.
De acuerdo a la revista SINC (Marin, 2020) el mecanismo fue mediante la liberación significativa de vapor de agua a la atmósfera, el cual es un gas de efecto invernadero, incluso más eficiente que el mismo CO2, aunque también se cree que una intensa actividad volcánica ayudó, liberándose una gran cantidad de gases de efecto invernadero.
Aunque no tiene que ver con el calentamiento global, creo que es interesante mencionar que la tierra hace aproximadamente 250 millones de años, según el New York Times, perdió el 96% de las especias (Zimmer, 2018) aún así, quizás lo más alarmante es que el causante no dejo rastros. Si te lo preguntas, “La Gran Mortandad”, como fue denominada esta época, no tiene nada que ver con la extinción de los dinosaurios.
Millones de años siguieron, y con ello, el planeta rebosaba de vida, para luego con lo que se cree fue la llegada de un asteroide, que se presume impactó en Yucatán, México, terminar con la extinción de los dinosaurios y otras especies de plantas y animales, casi el 75% de las especies del mundo desaparecieron.
Quizás te preguntes ¿Qué tiene que ver esto con el calentamiento global? Y es que no puedo evitar pensar que la tierra sigue aquí, está y estará, pero los que cambian son sus huéspedes, unos se extinguen, otros cambian y evolucionan.
Con el inicio del calentamiento global moderno en la primera revolución industrial, estudiosos aparecieron, y de forma categórica puedo decir que, si se sabía acerca de las consecuencias de acelerar el calentamiento de la tierra, es decir, si se podían tomar medidas preventivas, sin causar cambios climáticos, desaparición total o parcial de flora y fauna, alteración de ecosistemas, entre muchos otros.
Sin embargo, no todos los cambios a la fauna y la flora eran causados por el calentamiento global. Cumplimos un rol muy importante en la alteración de los ecosistemas, introduciendo o quitando especies o situaciones claves, modificando ciclos de apareamientos, como en el caso de las ballenas, cadenas tróficas perturbadas, como los castores en Tierra del Fuego o la Perca de Nilo en el Lago Victoria, la desaparición de nutrias por el descenso abrupto de las ballenas del Pacífico Norte, la casi erradicación de los Ñus en el Serengueti (Ventura, 2020) todas especies claves, si bien su existencia representaba vida para algunos ecosistemas, también podrían significar la desaparición de cientos.
Para este momento ya está más que claro, que éramos la especie clave del ecosistema llamado tierra, de alta reproducción y gran poder de destrucción, éramos un gran parásito, arma de nuestra propia destrucción, pero aún así este problema duró años.
Evento 6: Atentado de las Torres Gemelas (2001 - 2015)
El evento de las torres gemelas marcó un antes y un después en la historia, sin embargo, quizás pienses que no fue más que otro evento aislado de las atrocidades del mundo y de lo que nos hemos convertido. En fin, no era el primer evento terrorista que ocurría, pero si muy oscura su responsable.
Las ventas de armas era una de las industrias más grandes del mundo, que para poder mantener a flote, era necesario la presencia de conflictos y no cualquier tipo de conflictos, hablamos de conflictos bélicos, que justifiquen la adquisición de armamentos pesados y tecnológicamente muy sofisticados.
A todas estas posiblemente te preguntarás que tiene que ver todo esto con las armas y el 11 de septiembre del año 2001, y es que luego de la innecesaria guerra de Vietnam, que originó el movimiento “Hippie”, se podría decir que por fin Estados Unidos estaba en un break de guerra, pero el show debe continuar, y la industria debe ser costeada de alguna forma.
Según la BBC, Estados Unidos es el principal productor de armas de guerras, seguido de cerca por Rusia. Este mercado está tomado en un 75% por estos países y el resto por Francia, Alemania y China (Los 5 países que exportan el 75% de las armas del mundo, 2019) pero acá viene lo sorprendente, los países que más consumen armas están en Asia y África, posiblemente por conflictos o simplemente “defensa”.
Al iniciarse la guerra de EEUU contra Afganistán, alguien de alguna forma debía de proveer armas, y como la guerra es un negocio muy lucrativo, creo que ya conocemos a los principales interesados. Según un informe de la BBC el gasto estimado hasta marzo de 2019 por parte de Estados Unidos ascendía a 18.000 millones de dólares, y un porcentaje de aproximadamente 16% era destinado a la reconstrucción del país afgano (Cuánto le ha costado a EE.UU. la guerra contra el Talibán en Afganistán, la más larga de su historia, 2019). Solo me cuestiono, ¿Por qué no se llegó a un conflicto menos sangriento? o ¿Se mediaron conversaciones, habiendo tenido un antecedente de guerra tan cercano como la catastrófica Guerra de Vietnam?
Con esto no estoy culpando a Estados Unidos de todas las guerras, sangrientas o pacificas del mundo, pero lo que sí puedo asegurar, es que es uno de los principales beneficiados, al igual que el segundo productor de armas más grande, Rusia.
En fin, el 11 de septiembre cambia la historia, porque inicio una nueva era de odio y racismo mediático, alimentado principalmente para hacer cambiar la percepción acerca de los países del medio oriente, pues la guerra, empieza desde los medios, y la verdad es de quien la dice. Una vez más, volvimos a ser zombies de guerra.
Evento 7: Guerra Contemporánea (2001 – 2029)
A lo largo de la historia hemos presenciado miles de conflictos bélicos, muchos de los cuales, no nos hemos enterado, o hacemos caso omiso a la realidad en la que estamos inmersos. Para 2021 existían conflictos bélicos “pacíficos” como Corea del Sur con Corea del Norte, conflictos bélicos sangrientos como los de Israel y Palestina, Siria y Yemen, Armenia y Azerbaiyán, o incluso conflictos localizados, de menor perfil, como guerras civiles o grupos rebeldes en los países con bandas delictivas como los “Malandros” en Venezuela, los “Marasalvatrucha” en el Salvador, los carteles de droga en México o Colombia.
En este punto las guerras tienen distintos motivos, fines económicos, como los diamantes de sangre africanos, aunque estas existan desde mucho antes, o la venta de armas, porque nadie se cuestiona la ética de sus vendedores. Siempre hablan de guerras financiadas con dinero ilícito, de drogas o diamantes, pero que hay de quien las vende. Este forma parte fundamental de la cadena que alimenta los conflictos, digamos que sería como atacar el problema desde la raíz.
Diamantes y drogas obtenidos en condiciones infrahumanas, porque no es solo el conflicto, son las condiciones en las que se obtienen los recursos, al igual que los ecosistemas arrasados.
Increíblemente existen por fines políticos y religiosos, cuando ya la historia había demostrado en mas de una ocasión, la importancia del diálogo, obviando por completo libertad de culto o de pensamiento, justificando las atrocidades con la cultura, aunque quien soy yo para juzgarlos.
Por otros fines más, pero siempre el mismo móvil, dinero y poder. Incluso llegue a pensar que la razón de las atrocidades del mundo era la de regular la población mundial de forma imprudente, quizás este era un tipo de evolución, la cual desconocía. Igual todo iba a empeorar.
Evento 8: Guerra del agua (2029 – 2041)
La guerra del agua ya llevaba algún tiempo, más o menos desde 2011, no era nada nuevo para este momento. Lo que se conoce como la primera guerra del agua, llevaba tiempo desarrollándose, países como Etiopia y Egipto luchaban por quien era el verdadero dueño, o tenía suficiente derecho a intervenir en el Rio Nilo.
Etiopía estaba decidida a realizar su titánica represa de agua, dado que ella podría permitir al segundo país más poblado de África contar con servicios más estables y masivos de luz. La presa estaría ubicada en el Nilo Azul, principal afluente del bestial rio Nilo.
Egipto, cuya actividad económica depende en gran medida del Nilo, no quería y veía como una locura realizar esa gran presa. En vista de lo álgido del tema, los principales financistas de la faraónica obra se retiraron, los contribuyentes de otros países dieron un paso atrás, y la única forma que tenía Etiopia de costear sus gastos, era mediante la contribución de sus ciudadanos, prácticamente un impuesto para seguir realizando la obra.
El impacto de la obra en el Nilo a la fauna y la flora fue impresionante, disminuir el caudal en tal magnitud causo la desaparición de especies endémicas de la región. La actividad económica de los dependientes del Nilo cayó, el impacto ambiental fue gravísimo, pero ¿Por qué nadie intervino a tiempo? Nadie presentó una solución alternativa a la de la presa, no se buscó la forma de ayudar al desarrollo de Etiopía, pues una vez más, un continente tan rico, pero tan pobre como el africano, no convenía que avanzara, quizás.
Egipto tomo la decisión de entrar en guerra con Etiopia, que podía hacer el país para enfrentarse a la potencia del extremo africano. De más esta decir que no se requirió de mucho para cerrar la presa, se formaron grupos rebeldes en la región etíope, para defender su soberanía, se buscó reactivar una vez más la presa, pero con defensa militar, defendía por los beneficiarios de la presa, los etíopes. Egipto no quedó quieto, se defendió. Niños, personas indefensas, incapaces de reclamar sus derechos, animales migraron por el activo conflicto al que se enfrentaban los dos. Quién reclama por ellos, por los indefensos, por los niños, por los animales, a quién le importa.
La guerra duro años, se había proyectado que, si se pasaba llenando la presa durante mas o menos 30 años, no habría grandes repercusiones en los ecosistemas ni en las adyacencias, pero la guerra pudo más, y duró 32 años. Finalmente, un grupo de ingenieros de todas partes del mundo, liderados por la “Comisión Igualitaria de Paz Africana”, creada para recuperar África, intervino.
Se logró hallar una forma en la que se llenara la presa, de manera relativamente amigable, sin embargo, ya el daño estaba hecho, Etiopia, para ese momento, era más pobre de lo que era al inicio y Egipto, estaba sufriendo las secuelas de haberse metido en la boca del lobo.
África a lo largo de la guerra del agua, sufrió miles de golpes, las guerras eran cada vez más fuertes, ya no bastaba con solo golpearla por los recursos minerales, ni fósiles, sino que se adentraron a desplazar empresas con la primicia de hacer surgir a los países de la región, y por la necesidad de desplazar a los “motores empresariales del mundo” por las secuelas del cambio climático, que nosotros mismos habíamos causado, pero no, lo que vino fue hambre y miseria. Los países más pobres de Asia y América vieron el mismo destino.
Asia, paseadero de la industria textil se vio aún más afectada por las empresas. A pesar de que la población mundial venia mermando desde hacía algún tiempo, el consumo parecía mantenerse constante, lo que en conjunto con los desastres ambientales y guerras para ese entonces, obligó, a crear por los países más afectados en Asia al “Grupo Internacional de Protección Hídrica y Medioambiental” (GIPOHM), de la cual la comisión Africana, al igual que la Centro Suramericana, decidió formar parte.
La guerra del agua unió naciones, a los países más vulnerables de los continentes Africanos, Asiáticos y Centroamericanos. El hambre, la miseria, y la necesidad generó un bloque, fuerte de convicción, aunque no muy fuerte económicamente, pero es que no hacía falta tanto recurso económico, ya el dinero no podía luchar contra la naturaleza, no había tiempo de gastar dinero en lujos ni en investigaciones estériles para remediar los daños, estábamos bajo la necesidad de sobrevivir.
Los países más poderosos trataron de tomar los territorios que tanto habían despreciado, para lograr salvar sus propios pellejos, pero la GIPOHM se basaba en la primicia de proteger sus recursos a toda costa, era todo lo que podíamos hacer, llenos de convicción, ya no estábamos en la época de colonización, podíamos luchar en igualdad de armas, el que quería entrar debía enfrentarse a personas que no tenían miedo a perder la vida, por protegerla, ya lo habíamos perdido todo.
En medio de tanto caos, los supervivientes extremistas y en su mayoría del primer mundo iniciaron suicidios colectivos, tan grandes como los de Jim Jones, empezaron alrededor del mundo, su contribución para el planeta fue simplemente, dejar de existir.
Seguramente lo más alarmante no era esto, si no que los cuerpos eran utilizados como fertilizantes de planificación alimenticia a decisión de una iniciativa de “volver a la tierra” lo que la tierra nos había dado. Tan mala no era la idea, la escasez de nutrientes, y de tierras fértiles estaba pagando su precio, y la importación de alimentos, cada vez era más cuesta arriba, en todas partes del mundo las dietas empezaron a ser prácticamente locales, se volvió a retomar la diversidad de alimentos y poco a poco la adaptación a la nueva tierra empezó a llegar.
A este punto ya la lucha no era solo por el agua, si no contra el agua, las poblaciones cayeron abruptamente, asumo que, por adaptación o estrés, cada vez había más personas estériles, y los que no, simplemente no querían tener hijos, formar una familia, ya no era de tanta importancia. Los esfuerzos se estaban enfocado en vivir en este mundo acuático, y de ser posible, encontrar otros planetas habitables.
Recuerdo una película que vi llamada “The Arrival” del brillante Denis Villeneuve, una especie extraterrestre llegó a la tierra, sin poder comunicarse, todos en el mundo trataban de lograr avances en la comunicación, y al poco tiempo de lograrlo, aunque la comunicación era bastante acertada, la interpretación no, lo que próximamente se traduciría en una tercera guerra mundial. Esto me hizo pensar, que para aquel entonces parecía que todos hablaban el mismo idioma, todos se comunicaban de la misma forma, pero la interpretación era totalmente errada, cayendo en desacuerdos absurdos que siempre culminaban en un final fatídico, pude concluir de aquella película, que solo ver la destrucción y quien realmente saldrá afectado, hace cambiar mentalidades, y eso era lo que estaba ocurriendo.
Evento 9: La última Revolución Industrial (2061 – 2068)
Para este momento, la población se había reducido a 1/5 de lo que era en 2021, prácticamente ya éramos 1.500 millones de habitantes, enfermedades cada vez más raras aparecían, cada vez había más parejas del mismo sexo, sin deseo de tener descendientes, y cada vez éramos más hostiles.
En este punto habíamos retrocedido en años de “avances”, entre comillas, porque en este punto comprendí, que ahora, en este preciso instante, éramos más avanzados que nunca. Habíamos decidido por motus propio, quizás por evolución mantener una población que, aunque variaba, ya tenía algún tiempo siendo bastante estable, entre 1.500 y 1.600 millones de habitantes, los recursos al ser tan escasos eran costosos, la gente empezó a prescindir de muchas de sus antiguas comodidades, y empezaron a vivir de una nueva forma, únicamente producir alimentos, subsistir, y existir.
Los alimentos se convirtieron en un bien bastante difícil de adquirir, nos empezamos a limitar a dietas regionales, con productos autóctonos del país, o de posible siembra, pero siempre con un respaldo detrás, para evitar degradación de tierras, pérdida de cultivos y nuevas especias.
De alguna forma estábamos cambiando. Los bloques del GIPOHM y el resto del mundo, ya no eran los Hutus y Tutsis que solían ser, ya no guerreaban, peleaban o enfrentaban, no era un secreto que se necesitaba avanzar tecnológicamente, pero hacia la nueva tecnología, y que, para poder hacerlo, el frente vulnerable debía proveer de servicios de gran importancia. Volvimos a nuestras raíces, retomamos el trueque como forma de pago, en muchos casos, olvidamos el oro, piedras preciosas y otros materiales, ya no podíamos seguir extrayendo, debíamos seguir trabajando con lo que había. Se prohibió el uso de motores de combustión, viajábamos nuevamente en barcos, y los viajes tomaban días.
Pero sabes, la necesidad es la madre de las invenciones, la guerra hizo lo suyo. La tierra como nuestra anfitriona, quien había sobrevivido a varias eras de hielo y deshielo, colisiones de meteoritos y asteroides, cambios geográficos, desaparición de especies, empezamos a cuidarla, simplemente por fin entendimos que éramos un parasito, y que podíamos ser parte de una segunda “Gran Mortandad”, de la cual, registro no iba a quedar.
Solo puedo decir, que habíamos cambiado, la necesidad nos hizo cambiar, capaz volveríamos a ser la basura que solíamos ser, pero puedo asegurarte de que no por un largo tiempo.
En fin, se decidió realizar los más grandes y asombrosos proyectos tecnológicos, pero créanme que ya el mundo no era lo que solía ser, se premiaban las zonas verdes, se laureaban a los países en convivencia, de mayor “Arquitectura integral” un movimiento que vino para quedarse, ya no éramos simplemente un parásito, éramos un anticuerpo a media máquina, con problemas que remediar, y que en su mayoría serian remediados.
Encontrar un fin común, nos hizo unirnos, ya no había fronteras, y todos nos convertimos en ciudadanos del mundo, pues como dijo el gran Goethe “Para un pueblo con valores, las leyes son innecesarias, pero para un pueblo sin valores, las leyes son inaplicables”.
Gracias a la miseria, de alguna forma, nos volvimos personas con valores y el que no la tenía, debía pagar sus consecuencias que, por motivos prácticos, no podré explicar, solo sepan, que todo había cambiado.
Para este momento, al ser tan escaso el recurso humano, las personas sabían, y sabían de más, los inventos proliferaron, los avances comenzaron cada vez a ser más y más innovadores, pero por sobre todo, globales. Las condiciones de trabajo habían cambiado, las personas cumplían sus propósitos, cualquier trabajo por pequeño que fuera tenía su reconocimiento.
Claramente los líderes, no desaparecieron, ni mucho menos las estructuras jerárquicas; créanme, son en exceso necesarias, estimulan la ambición y el crecimiento, pero la diferencia estaba, en que el respeto era la primicia número uno, pues el desastre nos demostró, tal como lo predijo Darwin, solo sobreviven los que mejor se adaptan.
Estaba un poco cansada para la época, y requerían personas dispuestas a ser objeto de experimentación, para los avances científicos, pues nuestra población seguía bajando y necesitábamos un poco de ayuda. En esa época no tenía nada, pero mi única amiga Cala Mountiti, mente brillante y pionera de la misión de preservar la especie humana, lideraba un proyecto emocionante, por lo que decidí donar mi cuerpo a la ciencia. Tenía completa convicción de que este nuevo proyecto, tenía un propósito y que lo que me pasara, era mi sacrificio, que definitivamente por convicción decidí participar. Por fin entendía lo que profesaban los locos de la guerra del agua con sus sacrificios a la madre tierra mediante sus retorcidos rituales de suicidios colectivos.
Evento 10: El estancamiento (2153 – 2198)
Aquí estoy otra vez. Ya habíamos logrado lo inimaginable, poco a poco logramos conquistar las afueras, el espacio Sideral, sin embargo, había un gran número de basura espacial (Martín, 2019), por lo que cada vez era más difícil, y más costoso salir del planeta, sin embargo, ya había colonias en las afueras, y si decidías salir, podías quedarte afuera, a expensas de un dificultoso retorno, sin embargo, por decisión propia, me quede en mi amado planeta, no necesitaba más.
Aunque debo decir que tuve la magnífica oportunidad de viajar con mi amiga Cala, por las entrañas de lo que para ese momento era el universo conocido, lo que me permitió amar más a aquella partícula azul, simplemente recuero que un día volví, y no quise salir más.
Llegamos a un momento de estancamiento tecnológico, donde avanzar cada vez es más difícil, pero por sobre todo intelectual, ya no nacen los Einstein, Ramanujan, Lise Meitner, ni muchos menos los espíritus como los Curies, es que habíamos llegado al tan temido limite, ni los robots seguían realizando avances, al menos no tan significativos. Lo que sí, es que siempre había un nuevo y grave problema del cual ocuparse, quizás por eso no lográbamos entender mas allá. Igual no me molestaba, pero creo que ya no quería formar parte de este mundo, ya había vivido suficiente.
Evento 11: La sanación (2227)
Al ingresar al proyecto con mi amiga Cala, firmé un contrato, donde el entrelineas establecía que, si la población terrestre era inferior a 600 millones de habitantes, no tendría el derecho a tomar decisiones sobre mi existencia. Capaz te preguntes por qué, pero es que mi misión era preservar la especie humana, y apoyarla, mi cerebro fue trasplantado en un cuerpo que pudiera manejarlo, es decir, un robot con cerebro humano.
Brillante, pero al ser un robot, no tenía el derecho a decidir sobre la muerte, pues para permitirla, debía ingresar un código de autorización, que daba paso a acabar con mi existencia. Absurdo parece, pero créanme, la realidad, a veces supera a la ficción.
Había nacido Sharum Ravette Martinez Long. Juro que había nacido para cambiar el mundo, solía echar broma y comentar que Sharum nació producto de la evolución. Entendía el universo como a nadie, predijo grandes eventos, pero el más grande de todos era la llegada de un cuerpo foráneo gigante que atacaría la tierra de sorpresa y que tomaría al menos 10 años en reducir su tamaño para ser lo suficientemente insignificante como para no extinguir a la cuna del nacer.
Este evento nos volvió a unir, a los pocos habitantes del planeta, 450 millones de humanos y 120 millones de robots, entre los que me incluyo. Nos dio una razón más por la cual luchar, y unirnos. Empezaron las labores y de forma exitosa abordamos el tema de este asteroide que colisionaría con Tierra, la increíble, pequeña y hermosa tierra.
En un punto de la misión, notamos que la pequeña parte de la gigante roca que chocaría con nosotros, no permitiría entrar o salir a nadie al planeta, por al menos 147 años. Una decisión debía ser tomada, o quedabas fuera o quedabas dentro, y aun así, si quedabas dentro, estarías aislado, íbamos a sobrevivir, pero como en una especie de domo y el domo se llamaba Planeta Tierra.
La mayoría decidió entrar, tampoco éramos muchos, quedábamos poco más de 800 millones de posibles habitantes, y simplemente ocurrió el evento. Lo llamamos el día cero, nos vimos forzamos a ser primitivos nuevamente. Esto solo demostró lo insignificante que éramos, y que hasta el mismo universo buscaba deshacerse de nosotros. Pero ya no importa, estábamos en el año cero, en lo más básico y primitivo de nuestra existencia, volvimos a ser polvo.
Mi nombre es Miquela Sousa, en el año 2042 desperté en otro cuerpo, para ese entonces tenía 44 años. Soy la paciente número 22 del proyecto Iterum Nata, perdí todo lo que en algún momento conocí, menos mis recuerdos y mi conciencia. Mi cuerpo nunca envejeció, pero muy seguro que mi espíritu lo hizo. Puedo decir que soy propiedad de RENACER. Mi misión, preservar la especie humana, como un robot, lo que soy y siempre seré.
Hoy 18 de mayo de 2227 es mi último día como habitante de la tierra, por fin puedo ejercer mi derecho de pasar a ser chatarra interplanetaria, la especie humana está de nuevo en su ciclo de adaptación, poco a poco la población está aumentando, y hoy somos 901 millones habitantes.
En retrospectiva, puedo asegurar que yo he sido un zombi, reanimada con un fin, vivir más, cumpliendo una única y simple misión, preservar y ayudar a la especie humana, aún, cuando ella tiene tendencias al daño autoinfringido. Irónicamente yo y mis homólogos de Iterum no somos ni fuimos los únicos zombis.
Agradezco haber vivido lo suficiente como para poder ver el renacer del nuevo mundo. Ha sido un gran viaje, pero estoy lista para partir.
Espero que estés a tiempo de salvar todo lo que te importa, como decía papa “De grano en grano se llena la gallina el buche”, juntos somos más. Puedes cumplir tu misión con conciencia y respeto, solo somos una partícula insignificante en el universo, ayudemos a nuestro planeta.
@lilmiquela / Fernando, Miquela, Karim y Johanna - Caracas 2043
Fuente: https://bit.ly/3ry8xvv
Miquela Sousa es un personaje ficticio creado como un proyecto de Inteligencia Artificial en 2016 (AI), por Trevor McFedries y Sara De Cou. Miquela no tiene un trasfondo, ni una historia, no tiene un pasado, por lo que a través de este ensayo de ciencia ficción, quise aprovechar un tema emocionante para mí, haciendo una crítica a la existencia humana, y lo que quizás pueda ser nuestro futuro, brindándole una historia y un propósito diferente a Miquela.
Referencias* Cuánto le ha costado a EE.UU. la guerra contra el Talibán en Afganistán, la más larga de su historia. (9 de Septiembre de 2019). Obtenido de BBC News: https://bbc.in/3eCseyK
* Datos curiosos de la revolución industrial que debes saber. (s.f.). Obtenido de curiosidades.top: https://bit.ly/3l9LkNY
* El asteroide que impactó con la Tierra hace 2.200 millones de años y "acabó" con una Edad de Hielo. (22 de Enero de 2020). Obtenido de BBC News: https://bbc.in/3bGB1Ok
* Los 5 países que exportan el 75% de las armas del mundo. (11 de Marzo de 2019). Obtenido de BBC News: https://bbc.in/3qGhn9p
* Marin, M. (21 de Enero de 2020). El impacto más antiguo de un asteroide cambió el clima de la Tierra. Obtenido de SINC: https://bit.ly/3teWJip
* Martín, L. (12 de Agosto de 2019). Basura espacial, ¿una contaminación lejana? Obtenido de Compromiso Empresarial: https://bit.ly/3bF8uIP
* Martínez, M. R. (21 de Diciembre de 2020). ¿Cómo terminó la pandemia de la gripe española y qué lecciones podemos aprender de hace un siglo? Obtenido de Euronews: https://bit.ly/3tfss32
* Palomo, A. I. (Mayo de 2013). Número 11. Obtenido de ciencias.unizar.es: https://bit.ly/3cuG57s
* Pulido, S. (19 de Enero de 2018). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. Obtenido de Gaceta Médica: https://bit.ly/2PTfY2t
*Sanz, E. (11 de Noviembre de 2011). 11 cifras científicas e históricas con el número 11. Obtenido de muy.historia.es: https://bit.ly/3bLNjFn
* Terán, M. (22 de Marzo de 2015). Impactos ambientales de la Segunda Guerra Mundial. Obtenido de Prezi.com: https://bit.ly/38yWIy2
* Ventura, D. (12 de Enero de 2020). La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta y puso de cabeza nuestra visión del mundo. Obtenido de BBC News: https://bbc.in/38wY6RK
* Zerpa, F. (12 de Febrero de 2019). ¿Qué tanto sabes de la Segunda Guerra Mundial? Obtenido de Culturizando: https://bit.ly/3bHb3uf
* Zimmer, C. (12 de Diciembre de 2018). El calentamiento global ya existió… y acabó con casi toda la vida. Obtenido de The New York Times: https://nyti.ms/3qJmOVd
INTENCIONES TECNOLÓGICAS PARA REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Br. Jessica Páez
Este ensayo tiene un objetivo claro, que es introducir al lector en una realidad que se convierte cada vez más amenazante, una realidad que hemos venido escuchando ya desde unas décadas para acá, sin embargo, se considera que no se le ha dado la importancia que debería, aunque actualmente existan diferentes intenciones tecnológicas para combatirla. Para este tema que tocaremos se piensa que existen, desde el punto de vista del escritor, dos tipos de lectores:
El primero es aquel que probablemente ya haya escuchado un par de veces en su vida el tema del cambio climático, pero que aún no se siente identificado con esta problemática, ni con la toma de las acciones pertinentes para combatirlo. ¿Por qué? Lo más probable es que considere que es una problemática ajena a su realidad y a su entorno, porque aún no ha evidenciado las alteraciones en los ecosistemas donde hace vida, o porque simplemente observa que ni el individuo ni su familia y próximas generaciones, estarán expuestos a un peligro alarmante causado por esta difícil realidad.
El segundo, es aquel ser humano, habitante del planeta Tierra que siente empatía ante tanta degradación de sus espacios, ante las distintas especies extintas y en peligro de extinción, ante las personas que han tenido que migrar de sus hogares ancestrales por drásticos cambios climáticos, que convierten ese lugar preciado en uno inhóspito. Este tipo de personas, no sólo siente empatía con las distintas situaciones cambiantes, sino que también se siente en la necesidad de agregar a su vida hábitos que mitiguen y reduzcan en la medida de lo posible el cambio climático.
Este humilde ensayo, va dirigido especialmente al primer tipo de personas, ya que existe un gran interés en involucrar en esta lucha a todos los que no se encuentren en estos momentos incluidos. Se detallará a fondo la importancia y la satisfacción que genera ser parte de las acciones que ayudan a mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos de este planeta. De igual manera, se presentarán las distintas tecnologías existentes creadas con el mismo ‘’goal’’, y la manera en que desde nuestras casas podemos utilizar algunas de ellas.
Iniciaremos reflexionando acerca del por qué es tan importante el tema del cambio climático. La mayoría conoce, o recuerda desde su infancia, noticias acerca de grupos de científicos ‘’locos’’, anunciando que en un par de años, si no se tomaban acciones a tiempo, las temperaturas de nuestro planeta se volverían más cálidas, las olas de calor más fuertes, las condiciones meteorológicas extremas, tormentas más intensas, propagación de enfermedades, huracanes, derretimiento de glaciares, cambio de los ecosistemas, desaparición de especies en la fauna y flora, entre muchísimas más que los gobiernos y sectores industriales no creían y por lo tanto no le prestaron su debida atención.
Hoy en día podemos afirmar que existe, el cambio climático es una realidad cada vez más asfixiante y todo lo que aquellos científicos llamados locos estaban prediciendo, se está cumpliendo. La NASA emitió un estudio afirmando que desde 1880, la Tierra ha aumentado su temperatura 1 grado Celsius. Aunque actualmente con el avance y desarrollo del sector industrial, ya estamos en camino hacia los 1,5 grados C para el 2030. [1].
La primera vez en que se tocó el tema del cambio climático fue en 1896, cuando Svante Arrhenius, quien fue un científico nacido en Suecia, luego de haber calculado las emisiones de CO2 que generan las actividades humanas mediante una relación entre concentraciones de CO2 atmosféricos y temperatura, concluyó que se provocaría un aumento en la temperatura del planeta; también anunció que posiblemente los combustibles fósiles acelerarían el calentamiento de la tierra.
Luego en 1940, se comprobó que el aumento de CO2 genera una mayor absorción de radiación infrarroja, mediante una medición de la radiación haciendo uso de la espectroscopia de Infrarrojo. Y en 1955 el científico Gilbert Plass publicó conclusiones referentes a las emisiones de CO2 afectando la atmósfera y provocando un sobrecalentamiento de la tierra, fue la primera vez que algunos periódicos difundieron información acerca del cambio climático.
En 1957, se mencionaría por primera vez los términos de ‘’Calentamiento global’’ y ‘’cambios climáticos’’ y se alertarían sobre los efectos del uso de CO2 a gran escala, en el periódico de The Hammond Times a partir de un trabajo de investigación de Roger Revelle, un científico estadounidense. Sin embargo, no se le dio mayor importancia a ese artículo y con el tiempo cayó en el olvido.
No fue sino hasta 1975, que la denominación de Cambio Climático se empezó a utilizar con más frecuencia luego de la publicación del artículo científico “Cambio climático: ¿estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?” de Wallace Smith Broecker. A consecuencia de esto se fue despertando un interés en tener más conocimiento del tema, y en 1979 la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, realizó un estudio más amplio acerca de los efectos de CO2, y achacándole el papel de principal responsable del aumento del cambio climático.
Como se comentó anteriormente, a pesar de todos los estudios y esfuerzos realizados por los expertos en el área, para alertar y demostrar a los ciudadanos de este planeta la importancia de reducir nuestras emisiones de CO2 y frenar el cambio climático, desde 1896 hasta la actualidad, para algunos aún sigue siendo un tema fantasioso o muy lejano, sin embargo cada vez se van publicando más informes científicos con cifras récord en calentamiento global y en desastres naturales más catastróficos; esto demuestra que nos encontramos muy lejos todavía, de detener el acelerado daño causado por el cambio climático a nuestro planeta.[2]
De hecho, el 19 de septiembre del 2020, en Manhattan, Nueva York, se instaló el ‘’Climate Clock’’, como resultado de la colaboración entre artistas plásticos, científicos y activistas, para representar el tiempo que le queda de vida a nuestro hogar, el planeta Tierra.
En el lugar en que se instaló, estuvo por 20 años un reloj electrónico normal que indicaba la hora, y fue reemplazado por el Climate Clock, adoptando una nueva misión para concientizar a la sociedad, tiene la función de recordarle día a día la responsabilidad que tenemos. Los números están en rojo bajo el nombre de deadline, y la cuenta es regresiva. La fecha límite inicial era de 7 años, 99 días y 18 horas y es calculada en base a las tasas actuales de emisiones contaminantes, y la cantidad de CO2 que aún se puede liberar a nuestra atmósfera. Al lado se encuentra un segundo número en verde llamado Lifeline que refleja el incremento en porcentaje de la energía generada a partir de fuentes renovables, la meta en este caso sería llegar al 100%.[3]
Se hace una gran referencia y explicación acerca de lo que reporta este reloj, porque a pesar de ser algo netamente simbólico, encontramos fascinante la manera en que nos invita a reflexionar acerca del estilo de vida que llevamos, en que nos ofrece la oportunidad para concientizar acerca de la indiferencia de lo que ocurre frente a nuestros ojos; nos enseña que el problema tiene una solución, existe un salvavidas, que es de gran importancia conseguir llegar al 100% de suministro de energía limpia, proveniente de fuentes renovables.
Estudiar el cambio climático, sus causas y consecuencias nos ayuda a muchísimas cosas que jamás imaginamos. Muchas de las consecuencias las vivimos y sufrimos juntos, aunque de igual manera se recuerdan a continuación:
-Aumento de las temperaturas, afectando los fenómenos meteorológicos.
-En la Antártida, se siguen desprendiendo partes de Icebergs mileniales.
-Incremento en la duración de las temporadas de incendios forestales.
-Los arrecifes de coral en peligro de extinción, y con ellos, la diversidad de vida marina.
-Propagación más fácil y rápida de mosquitos, transmitiendo enfermedades. [4]
-Mutación de virus y bacterias erradicados hace años, y también aparición de otros nuevos.
¿Realmente necesitamos pruebas más obvias de las consecuencias del cambio climático? Estas son algunas de las preocupaciones que nos colocan en alerta, cada vez que escuchamos noticias o como es el ejemplo perfecto a citar en esta ocasión por la situación mundial que estamos atravesando, cuando estamos en situaciones de encierro a causa de pandemia, todo esto está íntimamente relacionado con nuestras propias acciones, porque nos hemos hecho las preguntas constantemente: ¿quiénes son los responsables de tanto daño?
Luego de haber leído la pregunta, internamente nos damos cuenta que conocemos la respuesta, ‘’somos nosotros mismos’’.
Nosotros somos los que aun después de un siglo, continuamos en la explotación de combustibles fósiles para obtener energía, talamos los bosques para construir nuestros hogares o simplemente adornarlos, deforestamos y contaminamos nuestros territorios selváticos con mercurio y otros materiales peligrosos, solo para poder obtener algunas piedras brillantes. Sin duda alguna, estos actos, y muchos más están generando todas estas desventajas.
No cabe la más mínima duda que debemos hacer algo, pero muchos de nosotros nos sentimos inapetentes ya que solemos creer que realizando cambios en nuestros hábitos no generamos ningún cambio irreversible en la situación, es decir, ¿Cuál sería la diferencia de que una persona decida dejar de consumir carne de res o aunque sea disminuirla? Que la persona decida consumir lentejas en su lugar, o que la misma persona cambie su automóvil a uno de propulsión eléctrica con un menor consumo de combustible o bien sea una bicicleta, ¿Qué cambio visible origina eso cuando el resto de los 7700 millones de personas de este planeta siguen enfrascados en su propia burbuja?
Realmente nos rodeamos de personas que usualmente pensarían de esta manera bastante desalentadora, pero la cuestión está en no ver el vaso vacío y deshidratarnos lentamente hasta morir, sino en buscar alternativas distintas que nos ayuden a sobrevivir. Debemos pensar positivamente que con nuestras acciones contagiaremos a las personas que nos rodean y las mismas le transmitirán lo mismo a sus cercanos, produciendo una cadena multiplicadora de buenas voluntades. Está psicológicamente demostrado que siempre buscamos una orientación de cómo debemos comportarnos y qué decisiones debemos tomar. Así que lo anterior ya no sería una excusa.[5]
Y si es así, entonces ¿por qué no hemos tomado aún las medidas necesarias?, quizás porque aún no hemos recibido las señales adecuadas de las personas que nos rodean, entre ellos amigos, familiares, del mismo gobierno y de las empresas que nos proveen de servicios.
Tenemos una obligación moral más fuerte de por qué debemos cambiar nuestro estilo de vida, nadie tiene el derecho de poner a otras personas en riesgo, aunque los gases responsables del cambio climático sean invisibles, no se siente tan lejos un futuro desalentador.
Es verdaderamente preocupante como tenemos la capacidad de hacernos la vista gorda y de continuar tolerando condiciones ambientales poco óptimas para nuestra salud, como es el caso del aire, que cada vez es más difícil encontrar un lugar con aire no contaminado; hace siempre pensar que es muy cuesta arriba lograr relacionarnos de una manera trascendente con los problemas ambientales que no nos afectan directamente sino en lugares lejanos a nuestra ubicación, posiblemente sea consecuencia de una clase de ecofobia, sensación de desesperanza y falta de empoderamiento cuando nos exponemos a algunos problemas ambientales[6]. A pesar de ellos, el llamado será siempre a mitigar, no a adaptarnos, a luchar y no a resistir.
Es nuestro deber también, además de cambiar nuestros hábitos, desde el consumo de alimentos hasta de actividades que involucran materiales y malgasto de recursos no renovables, exigir a los gobiernos a tomar las acciones pertinentes y de manera inmediata, ya que existe una falta de voluntad política que contiene cualquier esfuerzo que los demás podamos hacer. Son ellos los principales responsables en este juicio del deterioro climático.
Debería haber un apoyo gubernamental para poder permitir la supervivencia de las especies, incluyendo la nuestra y de las futuras generaciones. Muchos ya han cambiado su rumbo, ya que han empezado a notar las grandes desventajas económicas que el cambio climático produce. Sin duda alguna, nuestras sociedades se verían beneficiadas a partir de medidas reguladas por los gobiernos para promover un cambio de comportamiento, como es el caso de la fiscalización de materiales peligrosos, restricciones en su producción, promoción de actividades verdes a nivel industrial y empresarial; esto podría ocurrir si nos unidos como una sociedad organizada y habitante de este planeta, demandamos que se apliquen las acciones necesarias, de lo contrario, estamos esperando a que se cumpla el Deadline del Climate Clock, entonces, ¿qué es lo que estamos esperando?
Cambio climático en materia ocupacional:
El Cambio climático afecta notablemente la salud de los grupos ocupacionales, quienes además están batallando con distintas amenazas para su salud. Normalmente pensamos que la exposición de la salud de los trabajadores esta única y exclusivamente asociada con los materiales y maquinarias con los que trabajan, la gran mayoría de ellos materiales peligrosos que en definitiva deben dejar de ser utilizados ya que luego, si no son debidamente desechados o almacenados, resultan un peligro inminente y un catalizador en el deterioro del cambio climático. Pero resulta ser que el mismo cambio climático es una amenaza para el bienestar de los trabajadores.
Leonardo Boff, teólogo y reconocido ecologista, en una de sus publicaciones afirma que ‘’todo está relacionado con todo’’, lo cual tiene sentido porque el cambio climático, afecta la salud mental de los trabajadores, el acceso al aire limpio, al agua potable ya que cada vez hay menos recursos de agua dulce, alimentos nutritivos y a una vivienda. Aunque es evidente que algunos sufren en mayor escala las consecuencias del cambio climático que otras, porque depende de varios elementos, como los ingresos, ocupación, ubicación, forma de vida, edad, entre otros. Sabemos que hay trabajadores que están expuestos a una mayor vulnerabilidad que otros debido al lugar donde laboran y al tipo de trabajo que ejercen. Adicionalmente puede aumentar los casos y la gravedad de algunos peligros ocupacionales existentes y además puede generar riesgos nuevos y no previstos.
Es de gran importancia que los empleadores comprendan cada uno de los daños que causa el cambio climático, porque de esa manera se puede disminuir el riesgo y se pueden preparar para posibles cambios en el ambiente de trabajo y proteger, como es lo debido, a sus trabajadores. También los empleadores se deben mantener actualizados en materia de los problemas emergentes relacionados con el cambio climático para poder formular planes más adecuados que aborden tanto la seguridad como la salud de los trabajadores.[7]
Nuevas Propuestas Tecnológicas:
A partir de los estudios realizados por los mismos científicos que desde hace tiempo han advertido esta situación con respecto al cambio climático, y otros que se han unido, se fue abriendo el campo de investigaciones dirigidas hacia la rama verde, buscando diferentes rutas para mitigar las emisiones de CO2 y así combatir el cambio climático, todo esto con la ayuda de la tecnología.
Conocemos que la quema de combustibles fósiles para poder satisfacer la demanda de energía global es una de las principales causas del cambio climático y es un reto sustituir por completo este tipo de energías. Los científicos y demás personas preocupadas por todo el acontecer climático, nos preguntamos: ¿Viviremos lo suficiente para ver cómo inventan alguna alternativa que nos salve del colapso global?
Es muy interesante ya que siendo un ensayo de la Facultad de Ingeniería, se debería orientar la educación y formación de los futuros profesionales de la ingeniería, en especial de la química, hacia el área verde. Las acciones se tomarán y se necesitará de muchísima calidad profesional previamente entrenada.
Actualmente muchos, ante tantos avances tecnológicos, nos encontramos seriamente consternados por lo lento que ha sido todo este proceso de conversión verde. A pesar de que todavía existe un gran aferro al estilo de vida repleto de carbono, parece ser la tecnología la heroína del cambio climático y todo lo que involucra.
Muchos recomiendan, además de la invención de nuevas alternativas, dejar por completo en el subsuelo los combustibles fósiles, hacer un lavado de cerebro, en donde nos olvidemos por completo del petróleo, del gas natural, podríamos pedirle prestado el neutralizador a los hombres de negro y resolvemos una parte del problema, no obstante nos queda todo lo demás.
Lamentablemente los “Men in Black” no existen, y tampoco su increíble neutralizador, podríamos utilizar algunas de las innovaciones que los expertos en energía crearon para frenar la marcha del cambio climático:
La primera son los paneles solares y los aerogeneradores o bien conocidas como turbinas eólicas, ambas tienen en común convertir un elemento, el sol y el viento respectivamente, en electricidad. Lo increíble de ambas alternativas energéticas es que no generan gases invernaderos, y a su vez han ido evolucionando con el pasar del tiempo, es decir, han optimizado el proceso de transformación de la energía con mayor eficiencia, y se han convertido más económicas, incluso que la explotación y refinación del combustible fósil. Estas dos evoluciones abren muchas posibilidades, porque se vuelven más atractivas en el campo de la inversión. [8]
No obstante siguen presentado desventajas, y es que se necesita de mucha infraestructura, porque no es fácil almacenar y distribuir la energía limpia, y se tiene la dependencia de que aparezca siempre el sol y el viento sople para contar con electricidad. Quizás estos factores son los que continúan siendo detractores en el proceso de metamorfosis de consumo y generación de energía.
Otra de las innovaciones prometedoras en esta lucha, son las baterías para vehículos eléctricos. Muchos soñamos con trasladarnos sin dejar huella de carbono en este planeta, y tres científicos en 1991, ganadores de un premio Nobel, lo hicieron realidad. Ellos crearon baterías de iones de litio, que son mucho más livianas y pequeñas que las anteriores. Adicionalmente se pueden cargar con mayor frecuencia y rapidez que las anteriores. En la actualidad se han convertido en las favoritas ya que su peso y precio han ido disminuyendo y ayuda a descarbonizar varios sectores, entre ellos, el del transporte. [8]
Como se mencionó anteriormente, se buscan alternativas de cómo almacenar la energía verde de manera sencilla, y parece ser que los vehículos eléctricos son una opción muy prometedora. Aunque no se ha implementado completamente, la adquisición mundial de vehículos eléctricos ha incrementado bastante rápido; para muchos todavía parece ser esta una alternativa muy lejana de adquirir por los elevados costos de los automóviles, expertos siguen en pruebas de producir automóviles con las mismas características, pero más asequibles, por lo que posiblemente si vivamos lo suficiente para presenciar ciudades recorridas únicamente por automóviles eléctricos.
Utilizar electrolizadores para extraer hidrógeno del agua o mejor conocido como Power-to-X, es una manera muy prometedora de almacenamiento de energía limpia. Como ingenieros este proceso resulta bastante interesante, y ocurre de la siguiente manera:
Se emplea una corriente eléctrica a través del agua, y las moléculas de H2 desprendidas se recogen, luego se pueden quemar y en el proceso de obtiene calor que es almacenado en celdas de combustible. O también se puede convertir en productos químicos como CH4, pese a que esta última se utiliza para combustibles fósiles lo cual no nos interesa en lo absoluto para combatir el cambio climático.
Más bien el Hidrógeno se utilizaría para ayudar a descarbonizar la industria encargada de procesar materiales pesados como el hierro, el acero, cemento, la industria petroquímica, que son causantes en gran porcentaje de las emisiones de CO2; quemando el H2 de energía renovables se podría satisfacer el requerimiento de calefacción a nivel industrial. [8]
También es importante conocer que algunas de las actividades importantes que impactan a mayor escala el medio ambiente es la producción de carne de res, cerdo, pollo, queso, y actividades agrícolas. Vamos a conversar un poco acerca de algunas de las estrategias creadas con las que se planea enfrentar el daño ambiental. [9]
Para el caso de la agronomía, el constante tratado del suelo, remoción de las capas vegetales y la casi que obligada inserción de nuevas especies diferentes a la que son originarias de una zona, genera una gran reducción del ecosistema y degradación de los nutrientes del suelo, por la utilización de fertilizantes y biocidas; la exposición directa e indirecta a cualquiera de los últimos dos según la OIT, genera la muerte de al menos 40.000 trabajadores del área agrícola, esta alarmante cifra es por año y no muestra ninguna tendencia a ser disminuida, que la utilización de los mismos. [10]
El agotamiento del suelo a consecuencia de la agricultura es uno de los problemas de mayor gravedad. Para combatir todos estos contras, científicos han estado trabajando e investigando el área de la biotecnología agrícola, que promete la producción de cultivos con un mejor índice de carbono; esta es un área que involucra la biología, química y varios procesos para mejorar los cultivos y las plantas que son genéticamente modificadas para hacerlas más resistentes principalmente a las plagas y a los cambios de clima. De esta manera evitamos el uso de los dañinos plaguicidas.
Es muy seductora esta opción porque se ha comprado que se aumenta la productividad y la cantidad de Carbono secuestrable, con la mayor resistencia a los herbicidas, se evitan los arados y se preserva el secuestro de carbono y también se reduce el consumo de combustible fósil que alimenta a los tractores y demás implementos agrícolas. Ahora aunque esta propuesta mejora los cultivos y crea una agricultura sostenible, disminuyendo los elementos contaminantes que se suelen utilizar, la biotecnología no se ha implementado a gran escala porque es un método que requiere de mucho tiempo y de generaciones de plantas, y es una técnica que necesita estar en constante investigación y actualización para poder encontrar qué especies y variedades tienen una respuesta positiva y efectiva en incrementos de Carbono en la atmósfera y al estrés de calor producido por el cambio climático. Tampoco ha sido bien recibida entre los agricultores. [10]
Paralelamente encontramos en la agricultura una opción que reduce las emisiones de N2O generadas en los campos de cultivos y las emisiones de CO2 relacionados a la manufactura de fertilizantes comerciales que en este caso se utilizarían en menor proporción. Esta medida prohíbe el uso de Nitrógeno mineral y se empeña en la reducción de unidad de ganado por hectárea.
Ahora, nosotros nos preguntamos, ¿Cómo es que se logran disminuir las emisiones de N2O?
La respuesta a esto es que en la agricultura orgánica, los suelos son mas aireados y por lo tanto sus concentraciones de Nitrógeno son más bajas, entonces estos sistemas están parametrizados por la disponibilidad de nitrógeno, y se plantea equilibrar las entradas y salidas de N, así como también su uso eficiente, produciendo menores emisiones que en un cultivo convencional. Como todo lo ecológico tiene su desventaja, una traba que hace que no resulte ser completamente atractivo para los agricultores, y en este caso es que el rendimiento es mucho más bajo y cuando es así, puede suceder que las emisiones sean iguales a la de los cultivos no verdes.
Otro de los consejos de los expertos al sector agrónomo es reducir un poco la labranza y el arado, ya que la misma estimula la descomposición orgánica en el suelo y produce emisiones de CO2.
Ahora bien además de la agronomía, nuestros productores deben fijarse más en la ganadería, ya que por investigaciones se ha demostrado que la producción de carnes es por mucho, la principal generadora de emisión de CO2 y también de CH4 en el planeta. Emite aproximadamente el 18% del total de GEI a nivel mundial, reduciendo su consumo podemos frenar el cambio climático en nuestro tiempo de vida. Aunque según la FAO, la ganadería es clave para la seguridad alimentaria, se deben buscar alternativas de producción más verde. A continuación un gráfico, del documento de las Soluciones ganaderas para el cambio climático, de cómo es representado el porcentaje de cada responsable en el proceso de producción de carne de res. . [11]
A partir del gráfico de Emisiones globales de Gases de efecto invernadero (GEI) de ganadería por producto ver (http://www.fao.org/3/I8098ES/i8098es.pdf) podemos observar cómo van distribuidas las emisiones durante la producción ganadera de alimentos, bien sea de carne o de lácteos; la mayor parte es a causa de la fermentación entérica, un proceso que ocurre en el aparato digestivo del animal, donde los microorganismos presentes en el tracto digestivo fermentan anaeróbicamente los carbohidratos de los alimentos digeridos, y uno de los subproductos es el metano, que luego se expulsa por el extremo terminal del tracto digestivo; el metano es un contaminante climático de vida corta [12]. Le sigue la aplicación y depósito de estiércol, que genera emisiones de óxido nitroso, y los productos y procesos involucrados para garantizar la alimentación animal que generan emisiones de CO2; también encontramos a la utilización de fertilizantes, los residuos agrícolas, la gestión de estiércol, la expansión de pastizales como actividades contribuyentes a la emisión de GEI.
Es de gran importancia mejorar las prácticas de cría porque según estudios realizados, de esta manera se reducen en un 20 y 30% las emisiones de gases invernaderos en los sistemas de producción [11].
Entre las prácticas se encuentran apoyar y educar a los agricultores, mejorar la calidad del producto con el que se alimenta al ganado, como el pasto y los suplementos utilizados, que son preferibles utilizar los que se encuentren disponibles en la localidad.
También queda ya de nuestra parte, disminuir el consumo de carne de res, muchos optan por erradicarla porque se ha demostrado que no es ventajosa para la salud. Existen fuentes alternas de proteínas que no generan tanta huella de carbono y presenta mejores beneficios para nuestro organismo, como es el caso de las carnes blancas.
Algunos expertos han deducido que aun implementando las distintas alternativas mencionadas anteriormente, va a ser muy difícil ganarle la carrera al cambio climático. Parte de las propuestas es limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius, pero para ellos es necesario también eliminar parte de las emisiones de CO2 que ya han sido producidas en nuestra atmosfera.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), predice que será necesario eliminar cerca de 1 billón de Toneladas de CO2. Los principales aliados en este gran reto que nos toca afrontar son las plantas y los árboles, que extraen el dióxido de carbono presente en la atmosfera y lo transforman en oxígeno mediante el proceso de la fotosíntesis; muchos difieren en esta solución, porque los árboles ocupan grandes extensiones de tierra que serían destinadas para la industria alimentaria. También temen que no es una manera segura de almacenar el dióxido de carbono porque, conociendo la actividad humana y sus malas mañas, los árboles podrían ser talados o arrasados por incendios, como ocurre en Brasil.
Las empresas siguen investigando alternativas tecnológicas para almacenar el exceso de dióxido de una manera confiable, a través de plantas de energía subterráneas. Las plantas de biomasa, prometen ser un agente de cambio energético que permitiría a los países pobres su desarrollo. Biomasa es toda la materia orgánica que puede ser utilizada como fuente de energía. La materia orgánica que se utiliza puede ser animal o vegetal obtenida de manera natural o artificialmente en las plantas destinadas para ello. Luego de haberle aplicado varios procesos químicos, se transforma en energía.
Todo inicia cuando los vegetales y animales, absorben la energía de la biomasa de los rayos solares, y es cuando se crean subproductos que no son útiles ni para los seres vivos ni para fabricación de insumos, aunque el beneficio es que se puede generar energía a partir de ellos.
Existen distintas maneras de poder transformar la biomasa en energía que sea beneficiosa, entre esas están:[13]
- La combustión, que al quemar la biomasa con aire compuesto entre 20 y 40%, y a una temperatura entre 600 y 1.300 ºC. Esta es una de las maneras más básicas de obtener energía a partir de la biomasa. En el mismo se producen gases calientes para producir calor que luego puede ser utilizado en los procesos industriales y la generación de electricidad.
- La gasificación, que se da a lugar cuando hay combustión y se producen en la reacción varios elementos químicos, entre los que están el monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H) y metano (CH4), todos en distintas cantidades. Se maneja una temperatura entre 700 y 1.500ºC y una composición de oxígeno entre un 10 y un 50%.Creándose dos procedimientos de gasificación; el gasógeno o “gas pobre” y el gas de síntesis que utiliza para la obtención de combustibles líquidos (metanol y gasolinas), lo cual lo convierte en un elemento muy importante y en el producto deseado en este proceso. Por eso se están haciendo grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación con oxígeno.
- La pirólisis, proceso que trata básicamente de descomponer la biomasa utilizando el calor, pero a diferencia de los demás, sin oxígeno. Y se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos.
Sin embargo, estos son los procesos más utilizados a nivel mundial, pero existen otros sistemas de aprovechamiento de la biomasa que se encuentran en pleno auge de desarrollo, como los de la producción de energía térmica, la producción de biogás, producción de biocombustibles, que sustituyen a los combustibles tradicionales del transporte; están también los métodos bioquímicos, como la fermentación alcohólica y metánica, entre muchos más.
Ahora bien, para resumir un poco el tema de la biomasa, lo impactante de ellas es que sus plantas, además de producir energía, reducen sustancialmente la cantidad de dióxido de carbono presente en nuestra atmosfera.
Aunque actualmente no se encuentran en existencia muchas de estas plantas, porque requieren de un gran capital de inversión, solo hay alrededor de 19, sus acciones no está siendo lo suficientemente eficientes como para cumplir con el objetivo trazado de la cantidad que se debería reducir según lo emitido por el Global Carbon Capture and Storage Institute, que se creó con un grupo de expertos internacionales que tienen como misión acelerar la captura y almacenamiento de carbono, siendo esta definitivamente una tecnología vital para abordar los efectos del calentamiento global.
La biomasa parece algo irreal, algo efectuado como por arte de magia, pero hace que muchos de nosotros nos preguntemos si es realmente esta tecnología neutra en las emisiones de gases. Todo parece apuntar a que sí, pero siempre tomando en cuenta de que se debería utilizar de una manera sostenible, aparentemente además de disminuir contaminantes como óxido de carbono, Grupos nitrosos, desacelerando el cambio climático, ayuda en la reducción de los peligros asociados al escape de gases tóxicos de los combustibles convencionales, reducción de riesgos laborales, de incendios forestales; De igual manera contribuye al aprovechamiento de los residuos agrícolas o forestales, y proyecta una mejora socioeconómica para las áreas rurales. Muchos afirmarían que la biomasa es el futuro y que es una nuestra principal industria aliada en esta lucha que tenemos por delante.
Dentro de las tecnologías creadas con la intención de cambiar la situación en cuanto al cambio climático, muchos nombrarían a las las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las mismas pueden ser un elemento vital en cuanto al aporte de soluciones ante la constante amenaza ambiental. Según el secretario de las Naciones Unidas, muchos gobiernos e industrias las emplean para ayudar a los países a adaptarse a los efectos del cambio climático, incluso aplican una estrategia de crecimiento ecológica.
Lo que comúnmente conocemos de las TIC es que son una combinación de diferentes dispositivos y servicios que principalmente transmiten información de manera electrónica, como por ejemplo: ordenadores personales, redes y dispositivos de telecomunicaciones de banda ancha.
No es un secreto, y tampoco debería sorprendernos el momento histórico que estamos viviendo, cada día nos encontramos más cerca de superar la brecha digital que existía hace algunos años. Cada día el número de usuarios que utiliza Internet, se puede afirmar que en los últimos 5 años el número se ha duplicado, la gran mayoría pertenecientes a países en desarrollo.
El Internet ha sido nuestro principal aliado a enfrentar no solo el cambio climático sino también esta situación de pandemia mundial que nos ha obligado a quedarnos encerrados en nuestros hogares. El mismo nos brinda la oportunidad de sobrellevar mejor la situación, de darnos la oportunidad de formarnos académicamente y crecer profesionalmente en los diferentes campos sin movernos de nuestras casas. De tener entretenimiento ilimitado y estar muy bien informados de lo que acontece día a día
¿Acaso hay un solo día en que no tengamos la necesidad de revisar nuestras redes sociales, de prender nuestros ordenadores?
Lo ponemos muy en duda, porque más que en una herramienta, se ha convertido en una necesidad, una que se utiliza masivamente alrededor del mundo. Aunque aún falta mucho promover como la mejora de acceso a las TIC, y de desarrollar redes y equipos ecológicos, que hagan un uso más eficaz de la energía que utilizan.
Por otra parte, las TIC son parte de la solución y del problema, es muy necesario fomentar el reciclado de sus productos ya que están hechos de materiales muy tóxicos, por lo cual se deberían TIC verdes; también se estima que las TIC generan el 2,5% del total de las emisiones mundiales de los gases responsables del cambio climático, cifra que probablemente, si no se cambian los estándares de fabricación o reciclaje de las TIC, aumente ese valor. [14]
Continuemos ahora con las tecnologías verdes que podemos aplicar desde nuestros hogares para agregar nuestro granito de arena, entre los otros 7.700 millones granos de arena más, aún podemos seguir sumando voluntades y vivir de manera consciente, aprovechando la oportunidad que nos ha dado anteriormente las condiciones climáticas y evolución, de vivir en este increíble planeta.
Muchos de los aspectos que debemos tomar en cuenta a la hora de llevar un estilo de vida más amigable con el ambiente es cualquier cosa que no implique un alto consumo de energía. Existen muchísimos artefactos y rutinas que aplicamos diariamente que generan una gran cantidad GEI, o gases de efecto invernadero, y sin tener conocimiento de ello, no realizamos nada al respecto para evitarlo.
Hoy en día existen muchas herramientas para calcular tu huella de carbono diaria, entre ellas apps ecológicas, como Track your Carbon Emissions o Carbon Footprint. Y este tipo de iniciativas forman parte de utilizar las TIC para un fin ecológico. Al tenerlas en nuestros dispositivos, podemos preguntarnos ¿Cuánto he emitido el día de hoy? Conociendo nuestra huella de carbono podemos sensibilizarnos más y saber qué acciones debemos hacer menos recurrentes en nuestras rutinas.
Las actividades que más generan GEI son el consumo de energía, algo que hemos venido escuchando también desde nuestra infancia, acciones como cambiar bombillos y aparatos de nuestro hogar, por unos que contengan una alta eficiencia energética, como bombillos y microondas creados con esas características.
Preferir caminar a un lugar cercano, que movilizar nuestro carro, utilizar transporte público; reducir el uso de la lavadora y secadora casi en su totalidad; desconectar los cargadores cuando no se encuentren en uso también forma parte de las pequeñas acciones.
Para el caso de las mujeres, se recomienda evitar el uso del secador de cabello y la plancha, también se presentan opciones que pueden sustituir el uso de las toallas sanitarias y tampax, que son utilizados mensualmente, como por ejemplo la copa menstrual y accesorios reusables, con el uso de estos podemos asegurar de que al disminuir el consumo, las emisiones durante la fabricación de las primeras, disminuyan de igual manera por la poca demanda.
Igualmente dentro de las recomendaciones y de las tecnologías se incluye disminuir el consumo de plástico en su totalidad. Se puede iniciar con pitillos, cubiertos, cepillos de dientes, contenedores ecológicos reusables, hechos de bambú preferiblemente o cualquier material no proveniente del plástico.
En el caso de los dispositivos electrónicos como móviles, es muy importante conocer que los nuevos fabricantes han innovado y convertido un 90% de los smarthphones en reciclables. Solían contener en su mayoría sustancias altamente contaminantes como Mercurio, Litio, Níquel. [15]
El reciclaje es de gran importancia aplicarlo a todos los utensilios, en realidad todo se basa en reducir nuestro consumo hasta lo necesario, reutilizar todas las cosas antes de desecharlas, y reciclar que es un gran contribuyente también a la disminución de la emisión de millones de toneladas de CO2
Conclusiones:
Luego de haber expuesto de manera sucinta muchos de los factores, de la importancia, de los riesgos asociados a nivel ambiental, y laboral, también de las tecnologías que posiblemente, como se dice coloquialmente, nos ‘’saquen la pata del barro’’, podemos concluir y recomendar que tenemos que tomar acciones; a pesar de que esto se lleva diciendo desde hace muchísimo tiempo, esta vez no lo podemos seguir dando largas. En este caso no hay puntos medios, o nos llenamos del ímpetu de los jóvenes suecos o tratamos de vivir indiferentemente mientras el clima y nuestro planeta lo permitan.
El clima está cambiando, nosotros también deberíamos. Los y las profesionales de la ingeniería, en especial del área química, tienen el deber de reinventar la rama de estudio, que actualmente se encuentra enfocada a la explotación de recursos no renovables, especialmente de combustibles fósiles, hacia el área verde. La meta es influenciar en que las emisiones netas de CO2 provenientes de los combustibles fósiles sean muy cercanas a cero. Debemos adaptarnos a como ingenieros a los desafíos actuales para poder enfrentar el cambio climático, y vivir para contarlo
También reflexionar como habitantes de la Tierra. Dejemos una huella humana, no generamos más huella de carbono.
Y por último, pero no menos importante, exigir rápidamente a los gobiernos y al sector industrial recortar drásticamente las emisiones generadas.
Referencias
[1] Nasa. Ciencia (2020). Análisis de NASA y NOAA revelan que 2019 fue el segundo año más cálido registrado. Recuperado de: https://ciencia.nasa.gov/an%C3%A1lisis-de-nasa-y-noaa-revelan-que-2019-fue-el-segundo-a%C3%B1o-m%C3%A1s-c%C3%A1lido-registrado
[2] Preguntas frecuentes acerca de Calentamiento Global. Recuperado de: https://sgkplanet.com/cuando-y-quienes-hablaron-por-primera-vez-de-calentamiento-global/
[3] Washinton Post (2020). How long until it’s too late to save Earth from climate disaster? This clock is counting down. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2020/09/21/climate-change-metronome-clock-nyc/
[4]Environmental Defense Fund (2021). The global warming that’s changing our climate is already having dire consequences. Recuperado de: https://www.edf.org/climate/why-fighting-climate-change-so-urgent
[5] McKnight, D. M. (2010). Overcoming “ecophobia”: fostering environmental empathy through narrative in children’s science literature. Recuperado de: http://www.esajournals.org/doi/pdf/10.1890/100041
[6]Noticias BBC Mundo (2019). Cambio climático: ¿sirven de algo nuestras acciones individuales para frenar el calentamiento global? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49768882
[7] Environmental Protection Agency (2016). El cambio climático y la salud de los grupos ocupacionales. Recuperado de: https://ncics.org/pub/webfiles/climate_health_resources/occupational-health-climate-change-sp.pdf
[8] DeutscheWelle (2020). Soluciones climáticas: tecnologías para frenar el calentamiento global. Recuperado de: https://www.dw.com/es/soluciones-clim%C3%A1ticas-tecnolog%C3%ADas-para-frenar-el-calentamiento-global/a-51853756
[9] Noticias BBC Mundo (2018). Cambio climático: los 6 gráficos que muestran el estado actual del calentamiento global. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46426822
[10] Marco Brown, Olymar L, & Reyes Gil, Rosa E. (2003). Tecnologías limpias aplicadas a la agricultura. Interciencia, 28(5), 252-259. Recuperado el 13 de marzo de 2021, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000500002&lng=es&tlng=es.
[11] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Soluciones ganaderas para el Cambio Climático. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I8098ES/i8098es.pdf
[12] Sistema Español de Inventario de Emisiones (2019). Metodologías de estimación de emisiones. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/100401-ferment-enterica-bovino-lechero_tcm30-496941.pdf
[13] Endesa Fundación (2019). Centrales de Biomasa y sus tipos. Recuperado de: https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-renovables/a201908-central-de-biomasa
[14] Tendencias (2009). Las TIC son esenciales para resolver el cambio climático. Recuperado de: https://tendencias21.levante-emv.com/las-tic-son-esenciales-para-resolver-el-cambio-climatico_a3544.html
[15] El español (2019). La importancia de reciclar los smartphones que ya no usamos. Recuperado de: https://www.elespanol.com/omicrono/20190905/importancia-reciclar-smartphones-no-usamos/426457676_0.html
LA SALUD DE LA NATURALEZA DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA
Br. Abihail Martínez Para dar inicio al presente ensayo, que trata sobre como los seres humanos influimos en la salud de la naturaleza, es importante citar a Peñuela-Olaya, (2010) quien en su artículo sobre de una visión humanística sobre el campo de salud dice que “Cada época, cada momento histórico, trae sus propios avatares y, sin embargo, a pesar de las duras lecciones que hemos vivido, el aprendizaje no ha sido suficiente y los acontecimientos develan una profunda ruptura entre el hombre y la naturaleza.”
Por lo cual es casi un deber entender la responsabilidad que tenemos los seres humanos con nuestro entorno, el cual es el lugar donde habitamos y si queremos seguir viviendo en él, debemos crear conciencia sobre lo que ocurre en el mismo y cómo podemos cuidarlo. Teniendo en cuenta la perspectiva humanista, que se refiere al cuidado en si de un ser a otro, se puede notar como a pasar el tiempo, eso se ha perdido cada vez más, siendo los seres humanos egoístas, persiguiendo continuamente los intereses propios sin importar como estos afectan a los demás, inclusive a la naturaleza, que no tiene una voz audible, pero que, al verse tan descuidada, comienza a alertar de las inminentes consecuencias de la acción humana hacia ella.
Es relevante hablar de empatía, o más bien de la falta de ella, ya que si se internaliza que cada acción tiene una reacción y que todo lo que hacemos tiene un impacto, que puede que no se vea de manera inmediata, pero si en un futuro, puede que no sea el actual, pero si el de familiares, hermanos, hijos, sobrinos, nietos, bisnietos, etc.
Por lo que pequeños actos que se realizan diariamente por millones de personas alrededor del mundo, tienen grandes impactos en la naturaleza. Si cada persona realiza un cambio en su toma de decisiones, donde tome en cuenta, el impacto que tendría está en la naturaleza, puede que se pueda ganar más tiempo de vida, en esta tierra.
Historia:
Teniendo en mente la teoría religiosa que el mundo fue creado por Dios y que él hizo al hombre y a la mujer, a su imagen y semejanza, poniendo en ellos el poder y el control sobre el resto de las especies que habitan la tierra, para que se alimentaran de los frutos de la tierra y de los animales, pero acarreando la responsabilidad de cuidar de la bendición otorgada, pero en vez de ser así, los seres humanos han sido lo que más daño le han causado al planeta.
El ser humano siendo poseedor de una gran inteligencia y en su constante búsqueda de mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta sus necesidades básicas para sobrevivir, como lo son la comida y la vivienda, no busca la manera de adaptarse al planeta tierra, sino que lo modifica, afectando el curso natural, por ejemplo, deforestando bosques, cambiando la dirección de los ríos, contaminando, entre otras muchas acciones que se realizan diariamente alrededor del mundo.
El 22 de abril de 1970 se celebró el primer día de la tierra, teniendo como objetivo alertar a la sociedad sobre los cada vez más frecuentes y alarmantes cambios climáticos que influye directamente en el deterioro de los ecosistemas, disminuyendo la vida silvestre, incrementando el número de especies en peligro de extinción.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático en el año 2018 se encargó de dar un informe a los medios de comunicación masiva donde divulga una noticia en la cual alerta sobre una crisis que puede afectar de manera irreversible la vida en el planeta tierra. En el documento se precisa que se debe disminuir en un 45% las emisiones de dióxido de carbono para el año 2030, con el fin de que al cumplir con esta meta, se logrará estabilizar el incremento de la temperatura global, sin pasar el 1,5 ºC que es el promedio de la era preindustrial, ya que este límite se considera crítico y sobrepasarlo generaría consecuencias devastadoras, como pérdida total de los arrecifes de coral, un aumento del nivel del mar, alteración drásticas en la distribución de cosechas de arroz, maíz y trigo, generando la extinción de muchas especies y el desplazamiento geográfico de otras. Pero a pesar de lo alarmante de este documento, él dio una esperanza, ya que logró su objetivo, generar debates y el interés de solucionar este gran problema, para que se tomen medidas más efectivas para la protección de la salud de la naturaleza.
La Fundación Aquae en su página Web menciona que “Los alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que nos rodea hacen posible que vivamos. Dependiendo de la calidad de esos elementos, así será nuestra salud”. Por lo que se sabe que es de vital importancia para los humanos cuidar de su entorno ya que de allí obtiene los recursos necesarios para vivir.
Es totalmente valido decir que el medio ambiente y la salud de los seres humanos están relacionados. Es de gran importancia conservar y cuidar la naturaleza y la riqueza de su biodiversidad de sus ecosistemas. Debido a que todo lo que ocurra en el planeta incide en el desarrollo de la vida de los seres humanos.
Años atrás se podía pensar que los recursos naturales eran inagotables, pero a pasar el tiempo se ha visto como muchos de estos se han acabado, por el uso inconsciente de los mismos generando cambios en la naturaleza irreparables. Cada país, estado, cuidad y comunidad tienen sus problemas individuales, donde solo los habitantes de las mismas conocen y en la mayoría las autoridades se hacen de la vista gorda ante estos problemas, sin pensar en que todo a pequeña o gran medida, afecta.
El difícil acceso al agua potable y la escasez de alimentos, es algo que se puede apreciar, en algunos lugares del mundo más que en otros, inclusive en mismos lugares geográficos, se puede ver la diferencia en el acceso a los mismos en su mayoría por temas económicos o desconocimiento. Teniendo en cuenta que un pequeño grupo de seres humanos se puede decir que tiene una privilegiada acceso a los recursos, pero que no valoran o comparten con los otros.
Existen factores ambientes que generan enfermedades en la población, son diferentes en cada región, motivados a la degradación del medio ambiente. Por lo que es importante que la naturaleza posea una buena salud, porque relaciona con elementos físicos, químicos y biológicos externos que inciden en la salud de la persona que residan cerca de un ecosistema deteriorado.
Por lo cual es tan importante entender, que la vida es un ciclo, como se enseña a los niños en los colegios, pero no todos los seres humanos internalizan eso y viven una vida muy despreocupada, se entiende que no es su culpa, pero es necesarios educar a los mismos, para generar un cambio de perspectiva, con el propósito de cuidar la salud de la naturaleza.
El dialogo es un factor importante para crear conciencia de esta problemática, reconciliar al ser humano con la naturaleza, para establecer una nueva relación más dinámica donde las personas obtengan bienestar sin afectar la funcionalidad de los ecosistemas. Es importante incluir desde los primeros niveles de educación lecturas donde se incluya la naturaleza y se creen identidades territoriales en la población.
El muy conocido calentamiento global, las diferencias interculturales, los enfrentamientos intergeneracionales, el desequilibrio ambiental, la pérdida de recursos materiales, entre otras calamidades, son temas muy hablados y discutidos a nivel mundial, pero son muy pocos estudiados para que de los mismos se pueda generar recomendaciones y a partir de ellas tomar acciones correctivas. Siendo esta de gran importancia, ya que, en una sociedad, todos somos corresponsales de lo que pueda ocurrir.
Como el Dr. Marco Antonio Peñuela Olaya menciona en su artículo escrito en el 2010 “El campo de la salud en general, aun siendo un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de una nación, no se considera una prioridad en la sociedad contemporánea, dado que la salud no es un bien “recuperable” económicamente hablando”. Por lo que se puede apreciar que, si la salud de los seres humanos no calificada como importante para dirigentes del mundo, mucho menos la es la salud de la naturaleza.
Para que una sociedad se desarrolle es fundamental que la misma en su mayoría sea sana y está relacionada sanamente con las condiciones en las que se encuentra su entorno. Por lo tanto, es necesario que se desarrollen programas en los que se integre a la comunidad para el mejoramiento del mismo, cuidando así la naturaleza que los rodea, generando un bienestar para todos lo que allí habiten. También es importante generar conciencia y actividades preventivas que incidan en el mejoramiento y bienestar comunitario.
Unos factores que influyen de manera negativa a la participación y sentido de pertenencia de las personas son las condiciones de pobreza y desigualdad social, que en la mayoría de los casos se subestima el potencial de esas comunidades para el mejoramiento de su entorno natural.
Factores medioambientales:
Es de suma importancia conocer cuáles son los factores que afectan a la naturaleza para así tomar medidas que contribuyan al cuidado de la misma. Además, se menciona como estos factores afectan a salud de los seres humanos.
Factores físicos: Son los que relacionan la calidad del aire con el cambio climático. Como la contaminación atmosférica, los cambios bruscos de las temperaturas, precipitaciones, humedad, cambios en la presión atmosférica y fuertes vientos.
Factores Generadores en la población de problemas respiratorios como alergias y enfermedades graves ocasionadas por los altos niveles de sustancias tóxicas en el aire. Según la OMS, el 25% de las enfermedades están relacionadas con el medio ambiente. Algunos ejemplos de patologías y efectos detectados que van en aumento como resultado de la degradación del medio ambiente son las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias por la contaminación del aire, los trastornos neurológicos de desarrollo por exposición a metales pesados, las dioxinas y los PCB´s. Aunque los seres humanos tienen una capacidad alta de adaptarse a los cambios en su eterno, ya que estos son generados por un acelerado cambio climático, suelen ser muy extremos.
Factores químicos: El descubrimiento de sustancias químicas y la producción de las mismas, tiene un alto impacto en la naturaleza. Ya que estas muchas veces llegan a ser desechadas en lugares inadecuados como en fuentes de agua, en el suelo y en el aire. Luego son absorbidos por los humanos, animales y plantas. Generando alteraciones en la salud, por lo cual es de vital importancia la conciencia por parte de las empresas que tratan con químicos, deben ser muy rigurosos con el manejo de estos ya que deben de garantizar el bienestar de la población cercana a las plantas donde se manejen estas sustancias, de igual forma en su transporte y almacenaje.
Factores biológicos: Mónica Fernández-Aceytuno, colaboradora de la Fundación Aquae y Ganadora del Premio Nacional de Medio Ambiente en España dice que “Acabar con la fauna silvestre y sus hábitats provoca, por un lado, que los animales en ocasiones se acomoden a vivir en lugares humanizados, pudiendo transmitir nuevas enfermedades; y por otro lado, que los virus que llevan millones de años en el medio natural busquen otros huéspedes”. Por lo que se puede decir que bacterias, virus, parásitos, hongos, entre otros, presentes en el medio ambiente al verse alterado su entorno puede provocar la búsqueda de los mismos de nuevos sitios donde habitar, siendo el ser humano el mas susceptible.
Como finaliza el Dr. Peñuela-Olaya en su artículo escrito en el 2010 en la revista donde dice “La moneda está en el aire y cada uno de nosotros es responsable de su autocuidado y, al mismo tiempo, de la atención y preservación de los demás seres que existen en el planeta y que tienen el mismo derecho a un espacio vital que les preserve y dignifique como especie. Aún estamos a tiempo.”
La Fundación Aquae menciona los principales factores que afectan a la salud del planeta en su página Web “El cambio en el uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación, la alteración de la calidad del agua potable, la generación de gases de efecto invernadero y el consiguiente cambio climático, la contaminación y la propagación de especies invasoras” que a su vez provoca efectos graves en los seres que habitan el planeta tierra.
En un artículo sobre el futuro de la biodiversidad escrito en el 2010 por Luis Germán Naranjo plantea que “La aceleración creciente de la crisis ambiental global demanda con urgencia respuestas contundentes de la comunidad de naciones y de la sociedad”. Tomando en consideración que ha habido un incremento en la conciencia de las personas sobre esta problemática que nos afecta a todos y ha habido acuerdos y convenios internacionales cuyo objetivo es enfrentar este problema, debido a que el estado del ecosistema continua en declive, generando una gran preocupación, es por lo que se hace necesario poner en marcha diversas acciones que emprenda la sociedad en pro de la crisis ambiental que tiene el planeta.
Proyecto de educación ambiental:
En el estudio presentado por Figueroa & García en el 2019 sobre la Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá, Colombia, cuyo objetivo fue conocer las percepciones de los niños sobre las acciones comunitarias de la educación ambiental, comentan que se apreció que están presente valores tales como: “respeto por la naturaleza y la vida, preservación y protección ambiental, uso racional de recursos naturales y responsabilidad social con sentido cultural. Los proyectos ambientales escolares incluyen la dimensión ambiental, pero requieren de una lectura de la localidad y apropiación institucional, además de respuesta a las dinámicas de la comunidad”.
Este estudio se hizo debido a que la sobreexplotación de recursos naturales en este municipio genera un gran impacto ambiental, ya que se produce contaminación por residuos sólidos, también la extracción de madera que es causa de la deforestación, destruyendo bosques y áreas verdes. Aunque se han tomado acciones para desarrollar una política que genere una educación ambiental, al parecer esta no es suficiente para generar conciencia, ni hacer que la comunidad entienda lo grave de lo que está ocurriendo. Por lo que se considera importante generar en la comunidad una compresión del entorno, donde se tenga una educación ambiental que incorpore nuevas actitudes, comportamientos, costumbres, en los integrantes de la sociedad.
En ese sentido podrían tomarse acciones como reforestación, técnicas para reducir el volumen de basura, motivar a la comunidad para la limpieza de las zonas aledañas a los ríos, cambiando las estrategias pedagógicas para que las personas tengan una mayor conciencia del eterno en el que habitan, para así reducir el deterioro de la naturaleza. Es de suma importancia una regulación ambiental rigurosa y ambiciosa, que estimule la producción limpia e integre los derechos de participación de los trabajadores en temas medioambientales.
Los problemas del medio ambiente y la necesidad del desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable, ocupan el centro de las preocupaciones en el mundo actual. Esto se debe en gran medida a que el deterioro ambiental ha llegado a límites insospechados, de ahí que se haga necesario pensar en la búsqueda de soluciones, para contribuir a disminuir los impactos provocados por el hombre en su relación naturaleza-sociedad. La protección del medio ambiente y la orientación hacia un desarrollo económico y social sustentable es una de las responsabilidades más importantes de los sistemas educativos.
Trabajo, salud y medio ambiente:
Judith García en el escrito que realiza para la página Web de Ecología Política comenta que “el trabajo usa y moldea la naturaleza para dar bienestar humano, pero el modelo actual de desarrollo ha puesto sumamente en jaque al medio ambiente, y por ende nuestra supervivencia como especie. Se dice que el trabajo nos da salud, pero también nos la quita; o que el medio ambiente es fuente de vida, pero su deterioro también nos enferma”. Por como que lo que reafirma lo que se hablado anteriormente que lo que ocurra con nuestro entorno nos afecta directamente ya que allí habitamos, trabajamos, etc.
En este artículo la escritora argumenta que el modelo de desarrollo actual solo se basa en la producción consumista y contaminante, a unos ritmos tan altos que la naturaleza no tiene tiempo para regenerarse, ya que la misma pose recursos limitados, que en un momento tuvo una cantidad abundante, en la actualidad es más notable que esos recursos son cada vez más escasos. Por lo que es importante que las empresas modernas sean sostenibles, es decir, que no dañen el entorno, la comunidad, que no presente riesgos para la salud de la población y la de los trabajadores. La cual es resultado de presiones externas de la sociedad, obligaciones legales o una imposición que es el salvar el planeta.
Las presiones sociales son la que lleva a los gobiernos e instituciones a comprender la importancia de la naturaleza, dándole a la sociedad y a los trabajadores respuestas adecuadas a sus necesidades. Donde deben gestionar que exista una amplia participación de los entes involucrados y apoyo de la sociedad.
La salud laboral, que forma parte de la salud pública, se ha desarrollado desde la premisa de que las enfermedades, discapacidades y muertes atribuibles a las condiciones de trabajo son, en todos los casos, sucesos evitables.
La salud laboral busca la prevención de los riesgos laborales y el bienestar físico y mental de los trabajadores. Por ello se trata de conocer el sistema productivo y la organización del trabajo para prevenir los peligros derivados de él., controlando las condiciones ambientales tales como la climatización, los contaminantes químicos y biológicos, los ruidos, entre otros. Forma parte de la acción de la salud laboral, puesto que tales condiciones pueden resultar nocivas tanto para la salud física como para la salud psíquica los trabajadores.
Pareciera que no tiene relación el medio ambiente de trabajo y el medio ambiente natural. De hecho, los peligros ambientales del medio natural dependen en buena parte de cómo se desarrolla la gestión de la actividad productiva o de servicios y de los sistemas de prevención de una empresa. Debe considerarse, entre otros factores a las descargas de aguas servidas, emisiones a la atmósfera, prevención y gestión de residuos, emisiones de ruido y olores, uso de recursos naturales, materias primas y energía, movilidad de sus empleados, como es el desplazamiento de profesionales al centro de trabajo y el transporte de sus productos que puede acarrear riesgo de accidentes graves, efectos sobre el territorio y el entorno natural, etc.
Por lo que se puede decir que los lugares de trabajo son un buen indicador del bienestar de la comunidad. Ya que prevenir los peligros a través de los mejores análisis de riesgos en el lugar de trabajo es positivo para la salud pública y el medio ambiente. De igual forma es importante que el análisis del riesgo busque modelos de producción más limpios y menos contaminantes, como por ejemplos de sustitución de químicos peligrosos cancerígenos por otros menos dañinos o tecnologías más limpias, que resultan pequeños éxitos tan importantes.
La relación que existe entre la salud pública y medio ambiente son útiles para las estrategias de prevención de los peligros laborales, como por ejemplo, en lo relativo a las prohibiciones o restricciones sumamente peligrosa y nocivas para la salud. Las nuevas tecnologías imponen cada día más la necesidad que la lectura ambiental y laboral sea conjunta, puesto que ambos aspectos están íntimamente relacionados.
Aunque lo que se conoce sobre la relación entre el medio ambiente y la salud sea aún insuficiente, van en aumento esas relaciones, como las consecuencias del cambio climático sobre las condiciones de trabajo tales como la exposición a pesticidas y químicos a mayor temperatura. La salud laboral, tiene retos nuevos a los cuales se les debe ir buscando respuesta, debido a que la vulnerabilidad los trabajadores va a aumenta por causas ambientales.
El cambio climático es el problema ambiental más grave al que se enfrenta la humanidad, no es sólo un problema ambiental, sino también económico y social, que tiene y tendrá efectos sobre la salud. Se estima que anualmente se producen en el mundo unas 600.000 muertes por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica.
Carreras (2009) en su artículo comenta que “Todo un reto para la salud laboral, pero resulta evidente que cualquier modelo medioambientalmente sostenible y socialmente justo deberá contar con la salud laboral como uno de los pilares. Y es que ahora la expresión de ¡la salud es lo primero! es más adecuada que nunca.”
Prevención:
La necesaria transición del modelo productivo actual no resultará fácil, pero es inevitable para asegurar la supervivencia de la propia especie. Algunos sectores económicos y productivos están empezando a prestar mayor atención a las cuestiones medioambientales, los llamados sectores verdes y empleo verdes.
Cuidar el medioambiente a partir de sencillos hábitos está al alcance de todos. Con el paso del tiempo, la sociedad es más consciente del impacto que genera la actividad humana e industrial sobre el medioambiente, ocasionando un deterioro sobre la salud del planeta.
Sencillos pasos cotidianos para ayudar a prevenir el deterioro medioambiental:
El cargador de móvil u ordenador debería estar desconectado cuando no esté utilizándose para que no siga consumiendo electricidad.
Los aparatos de aire acondicionado consumen mucha energía y emiten mucha cantidad de CO2 a la atmósfera. Por este motivo, se recomienda reducir su uso.
Usar el lavavajillas y lavadora cuando estén llenos.
Descongelar periódicamente los frigoríficos y congeladores, ya que así se puede conseguir que sean 2 veces más eficientes.
La utilización de la ducha en vez de la bañera puede ahorrar más del 50 % del agua consumida.
Asegurarse que los grifos no goteen ni dejarlos correr por mucho tiempo.
Reciclar los residuos que se producen en casa contribuye a disminuir la cantidad de CO2 emitida al aire.
Las bolsas reutilizables son la mejor opción para llevar a la compra.
Una disminución de la presión de neumáticos puede producir un aumento de combustible, por tanto, un incremento de la emisión de CO2. Por ello, es aconsejable revisar los neumáticos periódicamente.
El incremento de la población, la extrema dependencia al combustible, las emisiones de gas liberadas a la atmósfera etc., entre otros, aceleran un proceso de agotamiento del recurso natural del que se nutre nuestro bienestar. Es aquí cuando el ser humano tiene que buscar alternativas eficientes y sostenibles para que las instalaciones industriales, servicios y actividades que se lleven a cabo, respeten el entorno natural y la sociedad en general.
El Acuerdo de París:
El 12 diciembre de 2015, en la 21 Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de París, se realizó un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París logra que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.
El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. Además, el acuerdo tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero. Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, es preciso establecer un marco tecnológico nuevo y mejorar el fomento de la capacidad, con el fin de apoyar las medidas que adopten los países en desarrollo y los países más vulnerables, en consonancia con sus propios objetivos nacionales, y movilizar y proporcionar los recursos financieros necesarios. El Acuerdo también prevé un marco mejorado de transparencia para la acción y el apoyo.
El Acuerdo de París exige a todas las Partes que hagan todo lo que esté en su mano por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años. Esto incluye la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También habrá un inventario mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las partes.
Se exponen algunos de los aspectos clave del Acuerdo de París:
Objetivo a largo plazo referente a la temperatura (artículo 2) – El Acuerdo de París, al tratar de fortalecer la respuesta mundial al cambio climático, reafirma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados, al tiempo que prosiguen los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados.
Punto máximo y neutralidad climática (artículo 4) – Para alcanzar este objetivo de temperatura, las partes se proponen alcanzar cuanto antes el punto máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, y a reconocer que ese punto máximo llevará más tiempo a las Partes que son países en desarrollo, con el fin de lograr un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de GEI en la segunda mitad del siglo.
Mitigación (artículo 4) – El Acuerdo de París establece compromisos vinculantes de todas las partes para preparar, comunicar y mantener una contribución determinada a nivel nacional y aplicar medidas nacionales para lograrlos. También establece que las Partes comunicarán sus contribuciones determinadas a nivel nacional cada cinco años, y proporcionarán la información necesaria para la claridad y la transparencia.
Sumideros y depósitos (artículo 5) – El Acuerdo de París también alienta a las Partes a conservar y mejorar, según proceda, los sumideros y depósitos de GEI a que se hace referencia en el apartado d) del párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, incluidos los bosques.
Participación voluntaria (artículo 6) – El Acuerdo de París reconoce la posibilidad de participación voluntaria entre las partes para permitir una mayor ambición y establece principios -incluidos la integridad ambiental, la transparencia y una contabilidad sólida- para cualquier cooperación que implique la transferencia internacional de los resultados de la mitigación.
Adaptación (artículo 7) – El Acuerdo de París establece un objetivo mundial sobre la adaptación, a saber, el aumento de la capacidad de adaptación, el fortalecimiento de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en el contexto del objetivo de temperatura del Acuerdo. Su objetivo es fortalecer significativamente los esfuerzos nacionales de adaptación, incluso mediante el apoyo y la cooperación internacional.
Pérdidas y daños (artículo 8) – En el Acuerdo de París se reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y hacer frente a las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños.
Recursos financieros, tecnológicos y para el fomento de la capacidad (artículos 9, 10 y 11) – El Acuerdo de París reafirma las obligaciones de los países desarrollados de apoyar los esfuerzos de las partes que son países en desarrollo para construir un futuro limpio y resistente al clima, al tiempo que alienta por primera vez a otras Partes a que presten o sigan prestando ese apoyo de manera voluntaria. El suministro de recursos también debe tener por objeto lograr un equilibrio entre la adaptación y la mitigación.
La educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático (artículo 12) también deberán reforzarse en el marco del Acuerdo.
Transparencia (artículo 14), implementación y cumplimiento (artículo 15) – El Acuerdo de París se basa en un sólido sistema de transparencia y contabilidad para proporcionar claridad sobre las medidas y el apoyo de las Partes, con flexibilidad para las diferentes capacidades de las Partes. Además de presentar información sobre mitigación, adaptación y apoyo, el Acuerdo exige que la información presentada por cada Parte se someta a un examen internacional de expertos técnicos. El Acuerdo también incluye un mecanismo que facilitará la aplicación y promoverá el cumplimiento de manera no contenciosa y no punitiva, e informará anualmente a la CP/RA.
Balance mundial (artículo 14) - Un "balance mundial", que tendrá lugar en 2023 y cada cinco años a partir de entonces, evaluará el progreso colectivo hacia el logro de los objetivos del Acuerdo de una manera global y facilitadora. Se basará en la mejor ciencia disponible y en su objetivo mundial a largo plazo. Su resultado servirá de base para que las Partes actualicen y mejoren sus medidas y apoyen y aumenten la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático.
Conclusiones:
Aunque en la actualidad se han emprendido acciones gubernamentales para frenar el acelerado cambio climático que puede generar la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la salud de la naturaleza es cada vez más acelerado, parece que los acuerdos internacionales no son suficientes para detenerlo, se puede decir esto debido a que los resultados obtenidos no son capaces detener el cambio climático y sus consecuencias. Es importante conocer las causas para así poder evitar que continúe ocurriendo. Lamentablemente existe un desfase entre los instrumentos de política ambiental y los resultados conseguidos, los cuales son más evidente en distintas escalas geográficas.
El rol de los lobbies de las transnacionales petroleras en los representantes de los gobiernos con más peso económico mundial en las Conferencias Mundiales sobre el Medio Ambiente ha sido descarado, siendo el retiro de EEUU del Acuerdo de París uno de los mas fuertes, que hace instituir que de no tomarse correctivo, los gobiernos seguirán de cumbre en cumbre, y la resolución del problema medio ambiente seguirá de fracaso en fracaso.
Por lo que se puede decir que existe un alcance limitado en la gestión ambiental, que es consecuencia de una sociedad que prioriza el desarrollo económico sin considerar el daño irreparable que pueda generar a la naturaleza. Por lo que se debería tratar de manera respetuosa considerando ambos lados de la moneda, el bienestar de la humanidad y la importancia de la biodiversidad presente en la naturaleza.
El principal método para la concientización es la educación, que se podría enseñar a través de las lecturas sobre la naturaleza a lo largo de la historia, creando una mentalidad diferente en las futuras generaciones en la que se entienda que la crisis ambiental global es un problema latente e importante. Ya que, si todos aportamos un granito de arena, puede que salvemos nuestro hogar, el planeta tierra.
Referencias:
* Figueroa Vargas, D., & García García, L. E. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23).
* Franco Gómez, M., Medina Peña, R., & López Fernández, R. (2017). Vision holistica de la eduacion ambiental y el desarrollo sostenible. Revista Conrado, 13(1).
Fundación Aquae. (s.f.). Cuidar el medio ambiente es cuidar nuestra salud. Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/medio-ambiente-salud/
* García, J. C. (11 de Junio de 2019). Trabajo, medio ambiente y salud: Retos y oportunidades desde la óptica de la salud laboral. Obtenido de Ecologia Politica: https://www.ecologiapolitica.info/?p=4929
* Naranjo, L. G. (2019). Imaginarios de naturaleza y el futuro de la biodiversidad. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Volumen 143 Nº168.
* Peñuela-Olaya, M. A. (2010). Una visión humanista sobre el campo de la salud. Perinatología y Reproduccion Humana, 265-271.
* United Nations Climate Change. (22 de Octubre de 2018). ¿Qué es el Acuerdo de París? Obtenido de UNFCCC Sites and platforms: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris
EL PELIGRO LATENTE DE LOS DEPÓSITOS DE DESECHOS RADIACTIVOS
Br. Nicole Ramírez.El sistema de vida actual se basa en el consumo abundante de energía, la sociedad tecnológica necesita inmensas cantidades de energía para continuar con el modo de vida al que está acostumbrada, ella es necesaria para hacer funcionar las industrias, los medios de transporte y producir electricidad. El porcentaje del consumo mundial de energía se distribuye en 0,5% solar, 6,7% energía nuclear, 23,1% carbón, 23,1% gas natural, 35,8% petróleo, 10,8% biomasa y 2,2% hidráulica[1].La energía nuclear no desprende gases de efecto invernadero como la producida por las energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural) pero es potencialmente más peligrosa: pueden ocurrir accidentes nucleares que liberen altas cantidades de radiactividad, la tecnología empleada en plantas nucleares para producir electricidad puede ser usada para la fabricación de armas nucleares, existe la posibilidad de que las centrales nucleares sufran atentados terroristas con consecuencias catastróficas y hay una continua producción de residuos radiactivos cuya peligrosidad y largo periodo de desintegración constituye un serio problema. En todos los casos mencionados existe el peligro de un alto impacto destructivo sobre todo el ecosistema que perdurará por varias generaciones.
Para abordar el tema de los residuos radiactivos en importante entender que es la radiactividad y considerar el impacto que ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad. La radiactividad es la emisión espontánea de energía en forma de radiación ionizante producto de la descomposición del núcleo de un átomo inestable que busca la estabilidad expulsando partículas, es un fenómeno físico que presentan ciertos elementos que poseen un elevado número de protones y neutrones. Las radiaciones ionizantes emitidas pueden ser de tres tipos: radiación alfa capaz de recorrer una distancia de unos cuantos centímetros que puede ser detenida por una simple hoja de papel; radiación beta capaz de recorrer una distancia de unos cuantos metros que puede ser detenida con una placa de vidrio, aluminio o de madera; y radiación gamma capaz de recorrer cientos de metros que necesita para ser detenida, de espesores importantes de plomo o cemento.
La radiactividad puede ser natural o artificial. La radiactividad natural está presente en todas partes, llega a la Tierra en forma de rayos cósmicos provenientes del espacio exterior producto de las explosiones de las supernovas, las estrellas y el Sol. Este tipo de radiactividad procede también de materiales radiactivos presentes en la corteza terrestre que al ser arrastrados por el agua o algún otro fluido llegan a la superficie terrestre pasando a formar parte de nuestro hábitat, y por ende, el aire que inhalamos y los alimentos que ingerimos contienen también este tipo de radiación convirtiendo al mismo cuerpo humano en radiactivo, en nuestros huesos hay polonio y radio, en nuestros músculos hay carbono-14 y potasio-40, nuestros pulmones tienen tritio-3 y pueden encontrarse otros elementos radiactivos en nuestro cuerpo como plomo-210, torio-232 y uranio-238. Aunque estamos acostumbrados a vivir en un entorno radiactivo y nosotros mismos lo somos, solo podemos asimilar dosis pequeñas de radiación sin ser afectados, una exposición elevada de radiación puede producirnos diversos efectos como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre, diarrea, convulsiones, infecciones bacterianas, pérdida de cabello, hemorragias, anemia, cáncer, alteraciones gastrointestinales, afecciones de la médula ósea, afecciones del aparato reproductor (infertilidad y malformaciones), debilitamiento del sistema inmunológico y la muerte en unos días o en unas horas si la radiactividad recibida es lo suficientemente alta.
Aun cuando la vida de nuestro planeta se originó, evolucionó y se mantiene bajo la constante exposición de la radiactividad natural, los seres humanos no fueron conscientes de ello hasta finales del siglo XIX.
En 1896, 107 años después de que Martin Heinrich Klaproth descubriera el uranio, el físico francés Antoine Henri Becquerel durante su investigación sobre la fluorescencia descubrió que los minerales de uranio emitían radiaciones, llamó al fenómeno que observaba emanaciones uránicas y los resultados de sus investigaciones llamaron la atención de los esposos Pierre y Marie Curie que empezaron a investigar la posible existencia de otros elementos radiactivos. Marie Curie descubrió que el torio también emitía radiaciones como el uranio, y junto a su esposo Pierre realizó estudios con un mineral de uranio llamado "pechblenda”, ya que este emitía radiaciones más intensas que las de los compuestos puros de uranio, lo que los llevó a suponer que el mineral analizado estaba formado por otros elementos radiactivos además del uranio. Marie Curie empezó a separar con diversos procesos químicos cada uno de los elementos del mineral y a medida que se reducía el tamaño de la muestra, la radiación emitida por esta era mayor, la separación de los elementos continuó hasta que en 1898 los Curie descubrieron el elemento responsable de las altas radiaciones al que llamaron polonio en honor a Polonia, el país de origen de Marie. Al separar el polonio del mineral, los esposos Curie notaron que estos seguían emitiendo radiaciones, por lo que siguieron separando y en el mismo año descubrieron el radio. Marie Curie fue quien llamó radiactividad a esta nueva propiedad descubierta [2].
Debido a los altos niveles de exposición con elementos radiactivos, Marie Curie desarrolló anemia aplásica, un raro trastorno sanguíneo, y murió a los 66 años. Su ataúd está revestido con casi tres centímetros de plomo para contener los altos índices de radiactividad que seguirán en sus restos por muchos siglos. Sus objetos personales como ropa, muebles y notas de laboratorio también están contaminados por la radiación, la Biblioteca Nacional de Francia guarda los manuscritos de la científica en cajas forradas de plomo y son considerados como tesoros nacionales que pueden ser observados por los visitantes firmando una renuncia de responsabilidad y usando un equipo de protección [3].
Hasta ahora se ha abordado el tema de la radiactividad natural, es momento de hablar de la radiactividad artificial. En 1934 Irène Curie (hija de Pierre y Marie Curie) y su esposo Jean Frédéric Joliot descubrieron que era posible producir artificialmente radiactividad al bombardear elementos con partículas alfa. Este descubrimiento provocó una serie de nuevas investigaciones, entre ellas la de Enrico Fermi, quien consideró que en vez de emplear partículas alfa para bombardear los núcleos podrían emplearse neutrones sentando con esto las bases del fenómeno de la fisión nuclear, una reacción en la que un núcleo pesado se descompone en dos núcleos más livianos ocasionando un gran desprendimiento de energía y la emisión de algunos neutrones que a su vez pueden incitar otras fisiones generando así una reacción en cadena. En 1942 debajo las gradas de un estadio abandonado de la Universidad de Chicago, Fermi consiguió la primera reacción nuclear controlada en cadena al construir el primer reactor nuclear llamado Chicago Pile-1, este sería clave para la creación de las centrales nucleares pero también para el desarrollo de la bomba atómica, desgraciadamente, la primera aplicación de la energía nuclear fue la bomba atómica que devastó a Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, la primera central nuclear no entraría en funcionamiento sino hasta 9 años después.
El 16 de julio de 1945 el ejército de Estados Unidos realizó en el desierto de Alamogordo la prueba de la bomba Trinity, la primera detonación de un arma nuclear en el mundo. Menos de un mes después lanzaron sobre Hiroshima el 6 de agosto a "Little Boy" y el 9 de agosto a "Fat Man" sobre Nagasaki. La bomba atómica arrojada en Hiroshima explotó a unos 600 metros del suelo con una fuerza equivalente a 15.000 toneladas de TNT y se estima que entre 50.000 y 100.000 personas murieron el día de la explosión, la ciudad quedó devastada en un área de 10 km2. La bomba arrojada en Nagasaki explotó a unos 500 metros del suelo con una fuerza equivalente a 21.000 toneladas de TNT acabando el día de la explosión con la vida de alrededor de 28.000 y 49.000 personas, la bomba destruyó un área de 7,7 km2. En los meses y años siguientes a las explosiones muchas más personas murieron debido a las heridas y los efectos de la radiación[4].
El plutonio necesario para la bomba empleada en Nagasaki fue producido en Hanford Site, lugar escogido en 1943 como parte del Proyecto Manhattan para el desarrollo de las armas nucleares. Tom Carpenter, director ejecutivo de Hanford Challenge, en un documental realizado por Bonne Pioche en asociación con Sundance Channel relata que Hanford vertió durante 40 años en el río Columbia sus desechos radiactivos sin informar a las comunidades que se abastecían del río del peligro al que se exponían, Carpenter afirmó que en Hanford “tenían agua limpia, la del río que se necesitaba para enfriar el reactor y el líquido que se utilizaba para enfriar los elementos combustibles se vertía de nuevo en el río contaminándolo considerablemente”. Allyn Boldt,un ingeniero nuclear que llegó a Hanford en 1963 cuando acababa de graduarse de la universidad, relata en el mismo documental “…descubrí que durante los 20 años anteriores las cosas no se habían hecho correctamente, que Hanford no era un lugar seguro porque los residuos acumulados se liberaban en el entorno, me llevé una gran sorpresa cuando supe lo alta que era la concentración de productos químicos y de su movilidad, bastaron 20 años para construir y producir aquel desastre”[5].
En Hanford se cavaron zanjas para verter en la tierra los residuos líquidos de baja actividad contaminándose 3.500 hectáreas. En 1970 empezaron a construirse 170 depósitos de hormigón para los residuos de alta actividad y se enterraron en el subsuelo. En los años 80 se descubrió que 60 de estos depósitos radioactivos tenían fugas y estaban contaminando las aguas subterráneas. En 2003 un estudio realizado reveló que el estroncio-90, un elemento radiactivo, estaba presente en los peces del río Columbia, 13 de cada 15 estaban contaminados[5].
En 1954 entró en funcionamiento la primera central nuclear del mundo, la central nuclear Óbninsk de Rusia. Desde entonces se tenía claro que pasarían muchísimos años para que se extinguiera la reactividad de los desechos producidos por una central nuclear y que sería una amenaza para el ambiente y la vida humana, sin embargo como la prioridad del sistema productivo siempre ha sido obtener una ganancia inmediata sin importar las consecuencias, se postergó la búsqueda de una solución al problema de los desechos nucleares para más adelante y aún en la actualidad no se ha encontrado una solución totalmente satisfactoria.
Origen de los desechos radiactivos
En las centrales nucleares, los desechos radiactivos se generan en los núcleos de los reactores, el conjunto de barras de uranio que producen energía una vez consumidas al cabo de cuatro años se extraen del reactor e introducen en piscinas de almacenamiento donde se dejan enfriar durante varios años para posteriormente ser trasladadas al sitio establecido para su disposición final. Dentro de las barras, la reacción nuclear transforma el uranio haciendo aparecer nuevos elementos como plutonio, cesio, americio, kriptón, entre otros, la longevidad de estos elementos varía de unas fracciones de segundo hasta millones de años[5]. La industria nuclear también es responsable de la producción de desechos radiactivos en las actividades de minería y fabricación de concentrados del uranio necesarios para la elaboración del combustible nuclear. Durante la operación de la central, se producen otros desechos radiactivos como uniformes de trabajo, herramientas, materiales, equipos o dispositivos que entran en contacto con isótopos radiactivos. En el desmantelamiento de la central nuclear se producen también desechos radiactivos. Los propios reactores nucleares se convierten en desechos radiactivos una vez cumplido su tiempo de servicio estimado en unos 30 años ya que la estructura de estos se ve afectada por el continuo bombardeo con neutrones y en dicha estructura se generan sustancias altamente radiactivas como niquel-59 y niobio-94 que tienen períodos de desintegración que sobrepasan los 20.000 años [6].
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), hasta abril de 2019 en el mundo se encontraban en operación 443 reactores nucleares distribuidos en 31 países con los que se producía el 11% de la electricidad mundial [7]. Un 95% de los residuos radiactivos son generados en estas centrales nucleares [8], el otro 5% corresponde a las demás actividades en la que se emplean radiaciones ionizantes.
En medicina, las radiaciones se usan para detectar y combatir algunas enfermedades, en radiofármacos, gammagrafía, radioterapia y esterilización de equipos médicos. En la industria, se emplea para esterilizar materiales, en la producción de vidrio, en la producción de hormigón, para determinar con precisión la edad de diversos materiales por medio del análisis del carbono-14, para la mejora de los procesos ayudando en la investigación de diversas variables que podrían afectarlo y en control de calidad, también se usa para detectar defectos de piezas metálicas o soldaduras, para detectar fugas en depósitos, para realizar mediciones como la densidad o el control del espesor de hojas y láminas en las industrias del papel, y para controlar el llenado de líquidos en frascos y latas en industrias alimenticias. En la agricultura, se emplean para determinar la eficacia de la absorción de abono, la producción de nuevas especies de vegetales, el control de plagas, determinar la humedad de un terreno, eliminar microorganismos de los alimentos y para la conservación estos mediante la irradiación con rayos gamma. En arte, se usan para comprobar la autenticidad y antigüedad de las obras de arte y para efectuarles restauraciones. En instituciones de investigación, se emplean para análisis de elementos que se encuentran en muy bajas concentraciones, en estudios genéticos, en el desarrollo de fármacos, y como trazadores en estudios de procesos químicos, físicos, biológicos y médicos.
Los desechos radiactivos generados por las instituciones de investigación, centros médicos e industrias comprenden guantes, equipos, instrumental de laboratorio, instrumental médico, ropa de trabajo, filtros, líquidos biológicos, resinas intercambiadoras de iones, soluciones acuosas, piezas metálicas, entre otros, que ya no tendrán un uso posterior y que contienen elementos radiactivos en concentraciones mayores a los permisibles.
Además de la clasificación de los desechos radiactivos según su estado físico (sólido, líquido y gaseoso), se pueden clasificar según su nivel de radiactividad en residuos de muy baja actividad, residuos de baja y media actividad, y residuos de alta actividad. Los residuos de muy baja actividad son aquellos que solo alcanzan unas concentraciones de actividad bajas del orden de 10 a 1.000 Bq/g por lo que tienen menores requisitos para su gestión, proceden de las actividades de minería y fabricación de concentrados del uranio necesario para la elaboración del combustible nuclear o pueden provenir también de las actividades de desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas. Los residuos de baja y media actividad son aquellos con períodos de semidesintegración inferiores a 30 años, es decir, que en menos de 30 años reducirán su radiactividad a la mitad; estos residuos son emisores de radiaciones beta-gamma, su contenido en emisores alfa debe ser inferior a 0,37 Gbq/t y no generan calor, provienen principalmente de las actividades realizadas en instituciones de investigación, hospitales e industrias. Los residuos de alta actividad son aquellos con periodos de semidesintegración superiores a 30 años y en algunos casos pueden alcanzar decenas de miles de años; estos residuos tienen un contenido en emisores alfa superior a 0,37 Gbq/t y pueden generan calor, provienen principalmente de los núcleos de los reactores nucleares.
¿Qué se hace con los residuos radiactivos?
Desde el comienzo del uso de la energía nuclear hasta no hace muchos años, una de las formas más empleadas de eliminación de los desechos radiactivos era simplemente arrojarlos en barriles al mar que era tratado como el gran basurero del mundo. Se ha encontrado en los océanos múltiples evidencias de barriles radiactivos en avanzado estado de oxidación que presentan fugas o ya vertieron todo su contenido en el entorno. Estos desechos arrojados por décadas contaminaron el mar y pasaron a formar parte de la cadena alimenticia.
En 1972, con el Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias realizado en Londres, se prohibió el vertido al mar de residuos radiactivos de alta actividad; los residuos de baja y media actividad se siguieron arrojando hasta 1993 cuando con un tratado se prohibió definitivamente el vertido directo de todo tipo de residuos al mar. Sin embargo, a pesar de todos los tratados firmados, algunos países siguieron arrojando desechos radiactivos al mar, como es el caso de La Hague, una planta de reprocesado de combustible nuclear de Francia donde se vierte en el mar a través de una tubería de desagüe los desechos radiactivos. Yannick Rousselet, un activista de Greenpace, en el documental realizado por Bonne Pioche, afirmó que “se arroja al mar el equivalente a 33 millones de barriles de 200 litros de residuos nucleares, si esos productos se acondicionasen en barriles, desde 1993 estaría totalmente prohibido deshacerse de ellos… debido a estos vertidos nos encontramos en una situación casi permanente de accidente, es como si tuviésemos un problema en una central nuclear y esta tuviese una fuga radiactiva, estamos en una situación de riesgo, solo que legal”. Además del vertido en el mar, Greenpace descubrió altos niveles de radiación al realizar una medición de los gases emanados de una chimenea de la instalación de La Hague, entre los elementos detectados se encontró kriptón-85 y con ayuda de un software estadounidense estudiaron la dispersión de las emanaciones sobre Europa con el que se vio que al cabo de 2 o 3 días, según la dirección del viento, casi toda Europa se había visto afectada por las emanaciones. En 1990, la planta de La Hague arrojó a la atmosfera más kriptón-85 que todas las explosiones atómicas realizadas hasta ese momento [5].
Como en la actualidad no se conoce algún medio que pueda destruir los elementos radiactivos, la gestión de desechos radiactivos consiste en almacenarlos en un entorno controlado hasta que estos debido a su propia desintegración radiactiva se conviertan en isótopos estables que no sean perjudiciales para los seres vivos y el ambiente.
Antes de llegar a la etapa de almacenamiento final, los desechos radiactivos deben ser tratados previamente. Primero se hace pasar a los desechos por una caracterización donde se analizan las propiedades físicas, químicas y radiológicas para determinar tanto los requisitos adecuados de seguridad como las posibles opciones de tratamiento. Luego, de ser necesario, puede realizarse una separación de los diferentes tipos de desechos así como una reducción de tamaño por medio de trituración o la aplicación de técnicas de descontaminación para disminuir el volumen de desechos ahorrando con esto espacio en los depósitos, lo que minimiza los costos de la disposición final.
Los residuos de muy baja actividad se confinan por períodos de 50 o 60 años, para su aislamiento las opciones de almacenamiento son instalaciones en la superficie con barreras de ingeniería.
Los residuos de baja y media actividad deben ser confinados por alrededor de 300 años hasta que ya no sean peligrosos, las opciones para su almacenamiento son instalaciones en la superficie con barreras de ingeniería, celdas de hormigón semienterradas o subterráneos a poca profundidad. Estos depósitos de almacenamiento pueden ser recubiertos además con algunas capas de tierra, arcilla u otros materiales impermeabilizantes para formar una barrera biológica.
El aislamiento de los residuos de alta actividad es el que presenta un problema mayor pues además de tratar con los residuos más peligrosos se debe asegurar su almacenamiento por miles de años. Estos residuos que se constituyen principalmente del combustible gastado que se genera durante la operación de las centrales nucleares, requieren primero un almacenamiento temporal por algunos años en piscinas que se encuentran en las mismas centrales para reducir el calor residual. Como la capacidad de estas piscinas es limitada, algunas centrales pueden necesitar un tratamiento intermedio en el que el combustible gastado luego de un tiempo determinado en piscinas pasa a un almacenamiento en seco en contenedores metálicos o de hormigón, en espera de que el calor residual decaiga lo suficiente para poder proceder al almacenamiento definitivo. Luego del enfriamiento hay dos formas de tratamiento: ciclo abierto y ciclo cerrado.
En el ciclo abierto, luego del enfriamiento se procede al acondicionamiento y encapsulado del combustible para almacenarlo de manera temporal hasta que pueda ser destinado a una formación geológica profunda[9]. En el ciclo cerrado, luego del enfriamiento se procede al reproceso del combustible gastado con objeto de separar el uranio y el plutonio del resto de componentes para su utilización posterior, los otros componentes son inmovilizardos en bloques de vidrio ya que este es poco sensible a las radiaciones y dichos bloques se confinan en contenedores de acero inoxidable que se cierran por soldadura y se reservan en espera de que puedan ser destinados al almacenamiento profundo [10].
Las instalaciones de almacenamiento geológico profundo consisten en un sistema de túneles o galerías con barreras de ingeniería construidas a una profundidad de unos 500 a 1.200 metros bajo el nivel del suelo. Las galerías son taponadas con materiales absorbentes y aíslan a los residuos que se encuentran en contenedores de metal resistentes a la oxidación. Actualmente solo hay una instalación de este tipo operativa, la WIPP en Estados Unidos que se usa para almacenar los residuos provenientes de los programas nucleares de defensa[9]. Finlandia construye desde el 2004 el primer depósito geológico profundo para la disposición final del combustible nuclear gastado llamado Onkalo y se estima que este inicie operaciones en 2023.Otros países se encuentran realizando diseños de este tipo de almacenamientos o realizando estudios sobre ellos pero el ritmo de progreso ha sido lento porque se han producido contratiempos significativos en algunos países, la larga longevidad de miles de años que deben asegurar estos proyectos es una responsabilidad enorme, deben garantizar la seguridad de muchísimas generaciones y aunque lo lograran, es posible que la memoria se pierda y futuras generaciones que ya no supiesen de la existencia de estos depósitos se los encuentren y deban asumir las consecuencias de las actividades que se realizan actualmente.
El almacenamiento geológico profundo no es la única alternativa considerada para la disposición final de desechos radiactivos de alta actividad, otras opciones que han sido consideradas son: el lanzamiento al espacio para alejarlos de la atmósfera terrestre, la evacuación en el subsuelo marino, la evacuación en los hielos polares y la transformación por transmutación. Las primeras tres alternativas al presentar importantes dificultades técnicas, económicas, judiciales, éticas y de seguridad fueron descartadas[9]. La alternativa de la transformación por transmutación está siendo actualmente investigada a nivel internacional, en esta opción se reprocesaría el combustible y luego de la separación del uranio y el plutonio, los actínidos minoritarios presentes y algunos productos de fisión se someterían a un proceso de transmutación para disminuir su actividad transformándose en elementos más estables lo que disminuiría el volumen de material radiactivo de alta actividad. El proceso de transmutación se puede realizar mediante fisión o por captura neutrónica por lo que se necesitaría disponer de instalaciones nucleares específicas para llevarlo a cabo, por ahora la investigación solo se maneja a nivel de laboratorio y los esfuerzos realizados han acabado fracasando en diversas etapas de los estudios, la perspectiva de ver la transmutación utilizada a nivel industrial es compleja y costosa.
Debido a la dificultad de encontrar soluciones para el almacenamiento definitivo de desechos radiactivos de alta actividad se han construido instalaciones para el almacenamiento temporal, los ATC (Almacén Temporal Centralizado) donde se concentran todos los residuos de un país en una instalación para centralizar la gestión y vigilancia. En estas instalaciones los residuos de alta actividad se confinan en bóvedas aisladas con hormigón que pueden estar en la superficie o enterradas a pocos metros de profundidad y garantizan un periodo de aislamiento de 50 a 100 años. Como por regla general se acepta que los desechos radiactivos de alta actividad deben estar aislados unos 100 mil años, la construcción de estas instalaciones no es más que una medida para ganar tiempo y poder pensar qué hacer con los desechos durante los próximos 99.900 años.
Algunos casos de mal manejo de residuos radiactivos
Desastre nuclear de Kyshtym, explosión de un depósito de desechos radiactivos[5] [11]
El 29 de septiembre de1957 ocurrió en Rusia el que se considera el tercer accidente nuclear más grave registrado hasta el momento, superado solo por los de Chernóbil y Fukushima, en la planta Mayac ubicada cerca de Kyshtym, en los montes Urales. Dicha planta se encargaba en ese momento de la producción de plutonio para armas y combustible nucleares. El sistema de refrigeración de uno de los depósitos de desechos radiactivo de la planta falló por lo que los desechos se sobrecalentaron y provocaron una explosión equivalente a 75 toneladas métricas de TNT, la nube radiactiva se extendió hasta 200 Km a la redonda afectando a unas 275 mil personas. Se estima que este accidente provocó hasta 200 muertes por culpa del cáncer en los años siguientes, pero no hay cifras oficiales ya que este accidente se mantuvo en secreto durante décadas por la Unión Soviética. No fue hasta 1976 que se recibieron las primeras revelaciones del accidente que había ocurrido, un biólogo soviético disidente, Zhores Medvedev, alertó a la comunidad internacional con un artículo para New Scientist. La CIA también sabía del accidente ocurrido debido a las informaciones de su red de inteligencia en suelo soviético y a las imágenes obtenidas por espionaje aéreo pero tampoco lo hizo público para no poner en riesgo la imagen de la emergente industria nuclear. El gobierno de Rusia no admitió este accidente nuclear hasta 1992, 35 años después que ocurriera. Este suceso fue ocultado durante años porque revelaba el peligro de los depósitos de residuos nucleares, además de ser contaminantes también eran explosivos capaces de causar auténticas catástrofes.
El accidente de 1957 no fue el único ocurrido en la instalación de Mayac, hasta 2008 habían ocurrido 33 incidentes de los cuales al menos 11 han sido muy graves, implicando explosiones y contaminación radioactiva. Además, por muchos años la planta de Mayac vertió en el río Techa sus residuos radiactivos, la contaminación de estas aguas afectó a los pueblos circundantes que las utilizaban, se llegó a encontrar trazas de elementos radiactivos en verduras, carnes y leche de vaca; por la exposición prolongada a la radiación muchos habitantes sufrieron enfermedades y fue necesario evacuar algunos pueblos. Para tratar de contener un poco la radiación decidieron empezar a arrojar los desechos radiactivos en el lago Karachi que no tiene conexiones con otros efluentes, un lago que poseía solo 3 metros de profundidad y que rápidamente pasó a ser el lago más contaminado del mundo, con niveles de radiactividad tan elevados que estar una hora en sus orillas podía ser mortal. Este lago en ocasiones al comenzar a secarse expandía polvo radiactivo en la región por la acción del viento lo que llevó a tomar la decisión de sellarlo con gran cantidad de rocas y cemento, el proceso de sellado duró 40 años y se completó en 2015. Esta zona seguirá teniendo elevados niveles de radiactividad por cientos o miles de años.
El Chernóbil Mexicano[12]
En 1983, Vicente Sotelo Alardín, un trabajador del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez desarmó el cabezal de una unidad de radioterapia que se encontraba abandonada en un espacio de la clínica y extrajo de allí un cilindro en cuyo interior se encontraba cobalto-60 para venderlo como chatarra. Debido a que el cilindro con material radiactivo pesaba unos 100 kg Sotelo le pidió ayuda a un amigo para trasladarlo en una camioneta y como durante la extracción el cilindro fue perforado, el material radiactivo se esparció en la camioneta, en las calles de Ciudad Juárez y en el depósito de chatarra. El cobalto-60 fue mezclado con chatarra que sería usada para fabricar varillas de acero, aproximadamente 6.000 toneladas de varilla de construcción quedaron contaminadas y fueron comercializadas en 17 estados de México. No se supo nada de esto sino hasta un año después cuando un camión que llevaba las varillas a Estados Unidos activó las alarmas del detector de radiación del Laboratorio Nuclear de los Álamos y notificaron al gobierno de México iniciando una investigación que los llevaría al origen del problema. Unas 4.000 personas resultaron expuestas a la radiación de las cuales al menos 5 personas recibieron una dosis alta capaz de afectar las glándulas tiroides y los huesos superficiales acortando considerablemente la expectativa de vida. No se conoce con certeza los efectos a largo plazo que dejó el incidente porque no hubo seguimiento sanitario de las víctimas. Se requirió una cuidadosa tarea de detección y aseguramiento de los objetos contaminados, se inspeccionaron 17.600 construcciones y se encontraron materiales contaminados en 814 de ellas que tuvieron que ser demolidas. Los restos contaminados fueron enterrados en un espacio desértico conocido como "La Pedrera" en el sur de Ciudad Juárez y fueron sepultados con concreto. Aunque este incidente no se compara lo que sucedió en Chernóbil, se le conoce como el Chernóbil mexicano por el alcance de contaminación que generó en México.
Accidente radiológico de Goiânia[13][14]
Un caso similar al anterior ocurrió en Brasil, donde en 1985 dos personas que buscaban chatarra para vender ingresaron en una clínica abandonada de Goiânia y se llevaron la parte superior una unidad de radioterapia; al desarmarla, encontraron una cápsula que contenía cesio-137 y esta fue vendida a un depósito de chatarra. La cápsula que se rompió durante el desmontaje difundiría polvo de cloruro de cesio-137 por la ciudad originando el mayor accidente radioactivo ocurrido fuera de una instalación nuclear. Wagner Pereira y Roberto Alves, que fueron los dos hombres que extrajeron la capsula, sufrieron vómitos que al principio pensaron que se debían a algo que habían comido. Pereira buscaría luego asistencia médica pues además de los vómitos empezó a sufrir diarrea y tenía una mano hinchada, pero el personal médico atribuyó sus síntomas a alguna reacción alérgica por comer alimentos en mal estado. Devair Ferreira que era el dueño del depósito de chatarra que adquirió la cápsula descubrió que esta emanaba un brillo azul y se la llevó a su casa dónde familiares, vecinos y conocidos acudirían los próximos días para ver el maravilloso brillo. De la capsula fueron extraídos fragmentos del material radiactivo que se desmenuzaba fácilmente en polvo y se repartieron en diversas familias, una de ellas fue la del hermano del dueño del depósito de chatarra quien colocó los fragmentos en la mesa de su casa durante una comida, su hija de 6 años jugaría con el polvo brillante llegando a tragar incluso un poco, un mes después se convertiría en la primera persona en morir por exposición al cesio.
Durante unas dos semanas numerosas personas entraron en contacto con los fragmentos, muchas de estas se frotaron la piel con el polvo de cesio-137 para que adquiriese brillo azul. La gente que empezó a enfermar acudía a los hospitales con síntomas como diarrea, vómitos, fiebre alta y pérdida de cabello. La esposa del propietario del depósito de chatarra fue la primera persona en sospechar que la cápsula con el polvo brillante era lo que los estaba enfermando, llevó lo que quedaba de la cápsula en autobús al departamento de sanidad pública de Goiânia, donde lo dejó y al día siguiente un físico con un detector de radiación al darse cuenta de las altas radiaciones que emanaba alertó a las autoridades estatales y a la Comisión Brasileña de Energía Nuclear. Las personas que posiblemente estaban contaminadas se llevaron a un estadio de fútbol vacío donde se alojaron en tiendas de campaña mientras se examinaban. En total, más de 110.000 personas fueron examinadas y se encontró niveles significativos de material radioactivo en los cuerpos de 249, de los cuales 54 requirieron hospitalización, dos pacientes presentaron depresión medular grave pero sobrevivieron a pesar de dosis absorbidas, diecinueve pacientes tuvieron lesiones cutáneas inducidas por la radiación y un paciente necesitó una amputación un mes después de la exposición. Además de la niña de 6 años este accidente se cobró la vida de otras tres personas, una de ellas la de la esposa del propietario del depósito de chatarra.
El depósito de chatarra y muchas casas fueron demolidas. Cientos de objetos fueron destruidos y aislados, incluso árboles y animales fueron desechados como residuos nucleares. El desastre de Goiânia produjo 6.000 toneladas de desechos que fueron enterrados en un centro preparado a 20 kilómetros de la ciudad. En 1996, cinco personas relacionadas con la clínica abandonada fueron condenadas a tres años y dos meses de prisión por homicidio por negligencia, esta condena se redujo más tarde a servicio comunitario.
Seguridad y control
Los últimos dos casos mencionados muestran por qué es necesario tener un estricto control sobre cualquier fuente radiactiva. Los hospitales, centros de investigación e industrias aunque son responsables de desechos con menos niveles de actividad radiactiva que los producidos en centrales nucleares, si no poseen un buen plan de gestión de estos y control sobre las fuentes radiactivas que adquieren, pueden ser un peligro para la vida de las personas y para el medio ambiente.
En 2019, se realizó un estudio en México para analizar el estado de la gestión de los desechos radiactivos en hospitales públicos. Fueron seleccionadas para la investigación las 22 instituciones consideradas como las principales generadoras de desechos radiactivos hospitalarios en el país y se revisó si cumplían con el regulatorio nacional que rige la gestión de los desechos radiactivos. En cuanto al personal las instituciones deben demostrar que tienen la capacitación y adiestramiento requerido por el Reglamento General de Seguridad Radiológica (RGSR), en dos de los hospitales estudiados el personal de limpieza manipulaba los desechos radiactivos sin estar incluidos en las licencias de operación. En cuanto a los contenedores empleados para la recolección de desechos radiactivos, los contenedores rígidos usados para recolectar materiales punzocortantes en todos los hospitales cumplieron con la normativa oficial mexicana, sin embargo, los contenedores utilizados para materiales como vendas o pañales, solo cumplían parcialmente la normativa. En cuanto al adecuado etiquetado y registro de los bultos que contienen los desechos radiactivos, 95% de las instituciones etiquetaban sus bultos pero la información que se registraba no era toda la esperada por la normativa. De las instituciones estudiadas solo 50% tenían un plan de gestión de desechos radiactivos, en las otras los proveedores de los radiofármacos son los encargados de la gestión de los desechos generados aunque estos sólo gestionan las jeringas usadas de una dosis y no el resto de material contaminado. Los encargados de la investigación concluyeron que las instituciones analizadas cumplen con la normatividad asociada a la gestión de sus desechos radiactivos solo parcialmente debido a que no poseen un plan de gestión institucional que describa acciones operativas que les permitan garantizar su implementación y ejecución[15].
Para minimizar el riesgo radiológico al que está expuesto el personal ocupacional, el resto de la sociedad y el ambiente, es indispensable que las todas las instituciones que manejan fuentes radiactivas desarrollen e implementen un plan de gestión, capacitación y continua supervisión. Para estas instituciones son necesarios programas de seguridad radiológica que dependen de los tipos de fuente de radiación ionizante que manejen y de la forma en que las empleen, algunos elementos considerados para estos planes son: dosis de exposición radiológica permisibles para los trabajadores y del público en general, suministro de ropa protectora y protección respiratoria en caso de ser necesario, garantías deservicios de salud para los trabajadores expuestos, frecuentes inspecciones de contaminación, vigilancia medioambiental, comprobaciones periódicas para verificar que no existan fugas de material radiactivo en fuentes selladas, mantener un inventario actualizado del material radiactivo y de otras fuentes de radiación ionizante que sea responsabilidad de la institución, control de acceso, dispositivos de alarmas, capacitación de trabajadores, auditorias, planificación en caso de emergencia, mantenimiento de registros rigurosos de las actividades realizadas y señalización de zonas, equipos y contenedores con el símbolo estándar internacional de radiación[14].
La buena implementación de programas de seguridad radiológica es fundamental, cada año se generan en el mundo miles de toneladas de residuos radiactivos y los depósitos en los que se almacenan, estos representan un grave peligro, los más problemáticos son los de alta radiactividad que además de ser una fuente de contaminación que estará activa por milenios podrían debido a diversos factores, como fenómenos naturales, accidentes producto de errores humanos o deliberadas acciones terroristas, liberar en el medioambiente enormes cantidades de radiactividad que afectarían a muchísimas generaciones. Es lógico pensar que como hasta ahora no hay una solución completamente satisfactoria para tratar estos residuos se debería buscar la manera de dejar de producirlos y acumularlos, pero como muchos países dependen en gran parte de la energía nuclear para producir la electricidad que consumen no parece que esto sea algo que vaya a ocurrir. Por ahora el enfoque que se ha planteado es continuar empleando la energía nuclear mientras se sigue investigando como tratar con los residuos y aunque en este momento se detuvieran todas las centrales del mundo los residuos radiactivos producidos hasta ahora son un problema que heredaran las próximas generaciones que deberán destinar una parte de sus recursos para mantenerlos confinados. Los depósitos de desechos radiactivos podrían encontrarse con generaciones de milenios venideros, personas cuyos idiomas, culturas y tecnologías no podemos ni imaginar.
Referencias
[1] Atlas Visual de la Ciencia (2006).Energía y movimiento. (Vol.3, p.9).Colombia: Editorial Sol 90.
[2] Bulbulian, S. (1987).La radiactividad. México:Fondo de Cultura Económica.
[3] ABC (2018). El letal cuaderno de Marie Curie que puede matarte con el mero contacto incluso 100 años después. Recuperado de: https://www.abc.es/historia/abci-letal-cuaderno-marie-curie-puede-matarte-mero-contacto-incluso-100-anos-despues-201704091801_noticia.html
[4] Serrano, C. (2020). Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el "infierno" en el que murieron decenas de miles por las bombas atómicas. BBC. Recuperado de:https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259-8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2
[5] Parrault, S. (productor) y Gueret. E. (director). (2009). La pesadilla de los residuos nucleares[documental]. Francia: Bonne Pioche. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZrWY7rurndc&ab_channel=MiguelAngelSalazarAvellaneda
[6] Góngora, E. (1989). ¿Qué son los reactores nucleares? La energía nuclear y el dilema energético de la sociedad actual. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
[7] Organismo Internacional de Energía Atómica (2020). Informe anual del OIEA de 2019. Recuperado de: https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/reports/2019/gc64-3_sp.pdf
[8] García, G., Ordóñez, E., Drot, R. y Pérez, M. (2004). Purificación y caracterización del circón y su posible uso en el confinamiento de desechos radiactivos. Información Tecnológica,4 (15), 39-45. Recuperado de:
https://books.google.co.ve/books?id=5mLqVqmVaS0C&pg=PA40&dq=residuos+radiactivos&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi226Xc8IPvAhVIo1kKHUcaBGsQ6AEwAnoECAIQAg#v=onepage&q=residuos%20radiactivos&f=false
[9] Ilustre Colegio Oficial de Físicos (2000). Origen y gestión de residuos radiactivos. Recuperado de: https://www.cofis.es/pdf/libros/origen.pdf
[10] Badillo, V. y Pérez, J. (2004). Los desechos nucleares: ¿de dónde vienen y hacia dónde van? Ciencia, 55 (2), 63-70. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_2/desechos_nucleares.pdf
[11] Campillo, S. (2016). El «Chernobyl» que la Unión Soviética consiguió ocultar en 1957. Recuperado de https://hipertextual.com/2016/12/mayak-kyshtym-accidente-nuclear
[12] Brooks, D. (2020). El "Chernóbil mexicano": cómo ocurrió el mayor incidente nuclear de la historia de América. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54429012
[13] Pappon, T. (2018). El mayor accidente radioactivo ocurrido fuera de una instalación nuclear del que pocos han oído hablar. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45740760
[14] Cherry, J. (1998). Radiaciones ionizantes. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 3ra ed. (Vol. 2, pp.48.1-48.46). Madrid: Ministerio de Trabajos Sociales.
[15] Torres, M. y Ortiz, H. (2019). Desechos radiactivos de vida media corta en hospitales públicos en México: estado actual. CIENCIA ergo-sum, 26(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10458194008/10458194008.pdf
ENFERMEDADES ENDÉMICAS TRASTOCADAS EN ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Br. Angelly Salazar
Aunque no se reconoce formalmente, muchos expertos piensan que podríamos estar viviendo en una nueva época geológica denominada Antropoceno (del griego “anthropos”, que significa humano, y “cene”, que significa nuevo o reciente), lo que podríamos interpretar como “La Edad de los Humanos”, esto como consecuencia de los acelerados cambios ocurridos en la Tierra producto de la actividad humana.
Esta nueva era sería la sucesora de la época del Holoceno, que empezó hace ya más de 11.700 años. Entonces cabría hacernos la pregunta, ¿en qué momento empezó esta nueva época geológica? La teoría principal sugiere que el inicio de esta nueva época estaría entre 5 a 8 mil años atrás, pero se ha ubicado en el comienzo de la Revolución Industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. El concepto de antropoceno lo usó por primera vez en el año 2000 el premio nobel de química Paul Crutzen.
Según sus palabras “el nombre de era geológica actual debería reflejar el impacto del hombre sobre la Tierra” Crutzen (2020). A raíz de esto, comenzaría un debate entre geólogos y la comunidad científica en general, quienes hasta el día de hoy aún no se ponen de acuerdo y algunos detractores catalogan a idea más como una declaración política que una propuesta científica.
De cualquier modo, la consideración de este tema llevo a la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) a establecer un grupo de trabajo sobre el Antropoceno (AWG-AnthropoceneWorkingGroup) en el año 2009, que está dedicado a evaluar su posible formalización.
Es importante mencionar que cualquier decisión que se tome y ya sea que se termine formalizando o no el término como una nueva unidad dentro de la escala del tiempo geológico, es indudable que esa decisión tendrá repercusiones tanto políticas como legales. Incluso algunos han propuesto otros nombres como “capitaloceno” o “plasticoceno”, pero en mi opinión el nombre es lo de menos, si la comunidad científica puede encontrar evidencias claras y significativas que demuestran los cambios geológicos del planeta, es su responsabilidad darle un debido reconocimiento en el marco de la historia geológica.
Aunque sea difícil cuantificar el efecto geológico de las actividades humanas, en los sedimentos y rocas, es innegable que la Tierra ha experimentado diversos cambios en su sistema climático y terrestre, es más la mayoría de estos cambios son inequívocos para la comunidad científica, cambios como el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la acidificación de los océanos, el aumento de la temperatura media global, el aumento en el nivel del mar, la pérdida de la biodiversidad, el aumento de inundaciones e incendios forestales, por mencionar algunos de estos cambios.
Quizás unos de los cambios más impactantes sea el progresivo y acelerado aumento en la temperatura media global, teniendo que la década 2011-2020 está reportada como la más cálida de la historia, y los últimos 6 años los más cálidos registrados hasta el momento.
Este aumento en la temperatura tiene un impacto en el delicado equilibrio de los ecosistemas y los seres vivos que forman parte de estos, lo que propicia un aumento en la incidencia y distribución de diversas patologías, particularmente las de tipo infeccioso.
Para entender mejor, las enfermedades infecciosas son aquellas causadas por microorganismos patógenos como los virus, parásitos, bacterias u hongos y pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra.
En la actualidad, el pronóstico no es nada favorable y se muestra adverso a la salud humana, el aumento de la temperatura terrestre puede dar paso al establecimiento de escenarios epidemiológicos idóneos para la aparición de nuevas enfermedades infecciosas.
El caso más reciente y que ha puesto el mundo de cabeza, es la actual pandemia de la enfermedad Covid 19 producida por el coronavirus SARS-Cov-2, que ya afecta a todos los países, y cuyas pérdidas en vidas humanas está cerca de los tres millones, además de los devastadores efectos en la economía mundial, e incluso en la salud mental de las personas, debido a las medidas de cuarentena y distanciamiento social.
De acuerdo con el conductor de un estudio llevado a cabo por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), Peter Daszak (2020) “No hay un gran misterio sobre la causa de la Covid-19 o de cualquier pandemia moderna, son las mismas actividades humanas que aceleran el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las que también generan riesgos de una pandemia”.
Como es bien sabido, esta pandemia no es la primera que ha padecido la humanidad (y temo que tampoco sea la última), de hecho es la sexta desde la gran pandemia de influenza de 1918, o la mal llamada gripe española.
Las epidemias son tan antiguas como las sociedades humanas, y es que el ser humano es bastante frágil a la acción de distintos patógenos y nuestra supervivencia en el mundo tiene más que ver con la inteligencia y la capacidad de cooperar y formar grupos para un beneficio común, que con nuestra fuerza física.
Si bien la naturaleza nos ha proveído de todo lo que necesitamos para vivir, sería ingenuo pensar en esta simplemente como una especie de madre benevolente. De acuerdo con la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios a Ecosistemas (IPEBS), en aves y mamíferos existen más de 80.000 virus distintos que tienen capacidad de infectar al ser humano.
Respecto a la Covid 19, la hipótesis principal que se maneja es que se trata de un caso de zoonosis, es decir, es una enfermedad infecciosa que fue trasmitida al ser humano mediante el contacto directo con un animal. Todos conocemos en mayor o menor grado los eventos cronológicos más relevantes en relación a la pandemia.
El primer caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, luego de reportarse casos de enfermos con un tipo de neumonía desconocida. En principio se desencadenó una epidemia que condujo al cierre de la ciudad y la implementación de una estricta cuarentena.
El resto del mundo veía las noticias con incredulidad, como algo lejano o la novedad que nos traía el 2020, pero los contagios crecieron exponencialmente llegando al resto de países, llevando a la OMS a declarar una pandemia, a los gobiernos a implementar una cuarentena y a los principales laboratorios a empezar una carrera para desarrollar una vacuna efectiva contra la nueva enfermedad en el menor tiempo posible.
Hoy en día, a pesar de existir vacunas efectivas contra la enfermedad, los expertos de la OMS advierten que la Covid 19 podría convertirse en una enfermedad endémica. Pero, ¿qué significa que una enfermedad sea endémica? Aunque la mayoría nos hemos familiarizado con los términos epidemia y pandemia, muchos desconocen el significado de endemia.
El griego Hipócrates (460-385 a.C.), padre de la medicina, usó las palabras “epidemeion” y “endemeion”, hace unos 2.400 años en la Escuela de Cosya que quería darle un enfoque comunitario al entendimiento de las enfermedades.
La finalidad era diferenciar las enfermedades que visitan o son ajenas a una comunidad (epidemeion quiere decir visitar o visitantes), de las que forman parte o residen en esa comunidad (endemeion significa residir o residentes).
También en su tratado Aires, aguas y lugares, Hipócrates se refirió a la distribución de la enfermedad en términos de espacio, tiempo y la población afectada, lo cual se considera las bases para de cualquier investigación epidemiológica.
Un concepto más riguroso de endemia es que esta se refiere a la existencia de un número de casos usual o esperado de incidencia de una enfermedad, agente infeccioso o trastorno en un área geográfica o comunidad determinada. Enfermedades con la malaria/paludismo, el mal de Chagas, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla son ejemplos de enfermedades endémicas.
En cambio, una epidemia es la ocurrencia en una comunidad o región de casos de una enfermedad más elevados de los que normalmente se podría esperar. Cuando una epidemia ocurre en un área muy amplia, que cruza las fronteras estamos hablando de una pandemia.
Es muy raro que se dé el caso en que una enfermedad puede considerarse como endemia, epidemia y pandemia en períodos distintos, pero ha ocurrido. Un ejemplo de esto es el virus del VIH y ahora es probable que sea el caso del coronavirus.
Ahora bien, ¿qué factores determinan que una enfermedad se vuelva endémica?
Las endemias son propias de una zona en particular y por ende, no deberían ocurrir en otros sitios, algunas de ellas son estacionales, como es el caso de la fiebre amarilla en Brasil, cuyo pico de enfermedad se da en las épocas más calurosas.
De acuerdo a la definición anterior de endemia, se puede ver que esta posee dos características principales: la primera es que prevalece por un largo tiempo y la segunda es que afecta a una población y región determinada. El nivel de esa prevalencia se debe tanto a factores externos como el cambio climático, susceptibilidad de la población, movimiento en la población de los vectores, etc., como a factores internos como la virulencia, la resistencia a los fármacos, la mutación de los virus.
Cuando una enfermedad infecciosa endémica es ocasionada por un nuevo agente y ocurre en regiones en las que antes no existían, se dice que son enfermedades emergentes. Por el contrario, las enfermedades re-emergentes son aquellas que aparentemente habían sido erradicadas de una zona o lugar específico y que por diversos factores reaparece reportando una subida en el número de casos.
En la siguiente tabla aparecen las principales enfermedades emergentes de los últimos años clasificadas por agente infeccioso
Virus |
Bacterias |
Protozoos |
Espiroquetas |
VIH/SIDA. Hepatitis
C. Influenza
A (H5N1). Neumonía
por morbillivirus. Síndrome
pulmonar por hantavirus. Enfermedad
diarreica aguda por Rotavi-rus. Fiebre
hemorrágica de ébola. Fiebres
hemorrágicas por arenavirus. |
Ehrlichiosis. Legionelosis. Gastritis
por Helicobacter pylori. Síndrome
de shock tóxico por estafilococo áureo. |
Cryptosporidiasis. |
Enfermedad
de Lyne. |
Sin dudas la enfermedad endémica que afecta a un mayor número de personas a nivel mundial y que a su vez cobra el mayor saldo de muertes es la malaria o paludismo, esta enfermedad es causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
Los grupos de población que corren un riesgo considerablemente mayor que otros de contraer la enfermedad y presentar complicaciones graves, son los niños menores de 5 años, las embarazadas, los pacientes con VIH/sida, los lactantes, etc.
De acuerdo con el informe mundial de la OMS, para el año 2019 casi la mitad de la población mundial corría el riesgo de padecer el paludismo, solo en este año se estimaban 229 millones de casos en todo el mundo, de los cuales 409.000 personas fallecieron y los más afectados fueron los niños menores de 5 años con un 67 % de los casos totales.
La gran mayoría de los casos ocurren en el continente africano, con un 94 % de los casos registrados y, aunque la mayoría de los casos y muertes se registran en el África Subsahariana, también existe un alto riesgo en otras regiones como el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental, Asia Sudoriental y en América.
Resulta alarmante que el progreso que venía haciendo esta última región en la reducción de los casos, se ha visto afectado por el gran aumento de los casos ocurridos en nuestro país en los últimos años. Nada más En Brasil, Colombia y Venezuela se presentan más del 86% de todos los casos de la región.
En el año 2009 se reportaron alrededor de 35.725 casos mientras que en el 2019, los casos aumentaron a 248.191 de acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud OPS proporcionadas por el MPPS, esto quiere decir que los casos han aumentado casi 7 veces en una década, por lo que ya podemos hablar de que existe una epidemia de paludismo en el país. Sin embargo, es importante mencionar que en la actualización epidemiológica emitida por la OPS en junio de 2020, en ese año se produjo una disminución relativa del 58% respecto a 2019, con un total de 104.005 casos reportados hasta el momento. Esto situó al país como el mayor contribuyente en la reducción total de casos en la región, la principal causa es la disminución en la movilidad hacia las áreas endémicas del país debido a la falta de combustible y la pandemia de Covid-19. Esto no quita el hecho de que nuestro país ha tenido un aumento preocupante de casos en los últimos años. Para entender a qué se debe el aumento en los casos de malaria, debemos evaluar el problema desde el punto de vista epidemiológico.
En medio de una deteriorada y severa crisis económica y humanitaria en Venezuela, la industria minera ilícita se encuentra en auge, de acuerdo a los datos las áreas más afectadas son aquellas donde se ha visto un incremento en la deforestación y la minería ilegal.
Los lugares con mayor incidencia son las parroquias de San Isidro y Dalla Costa al sur del Orinoco, en el municipio Sifontes del Estado Bolívar, ya que aquí se reúnen alrededor del 60 % de los casos de la última década.
La minería ilegal involucra la deforestación para poder extraer el oro, que permite generar lagunas artificiales, las cuales terminan siendo hábitats ideales para el mosquito transmisor de paludismo. Se estima que el municipio de Sifontes ha perdido, desde 2007, más de 3.000 hectáreas de bosques y según los datos registrados son los hombres de entre 20 y 40 años el grupo más afectado, teniendo que la mayoría de ellos se dedican a la minería ilegal.
La malaria forma parte de un grupo dentro de las enfermedades infecciosas llamadas enfermedades tropicales, que simplemente son llamadas así porque predominan en climas calientes y húmedos, principalmente en los trópicos, donde las altas temperaturas promueven la proliferación de los vectores.
Una categoría de las enfermedades tropicales son las enfermedades tropicales desatendidas (ETD o NTD por sus siglas en inglés). Hace poco se cumplió un año de la inauguración del Día Mundial de las ETD el 30 de Enero.
El nombre de desatendidas obedece a que suelen ocurrir en las poblaciones más pobres, donde es difícil incluso prevenir y curar estas enfermedades que son perfectamente tratables con medicamentos convencionales, como es el caso de esta ETD. En estas poblaciones suele haber carencias en los sistemas de saneamiento, y existe mayor contacto con vectores y animales infectados.
Alrededor de 1 de cada 5 personas en el planeta puede padecer una ETD, lo cual es una cifra gigantesca. De las 1.700 millones de personas afectadas en todo el mundo por ETD, casi la mitad son niños. Además de que las ETD no reciben el mismo financiamiento o atención que enfermedades como el HIV, la malaria o la tuberculosis por parte de los distintos organismos de salud.
Aunque su incidencia es mucho mayor en países pobres, existen casos en las zonas más pobres y marginadas de países desarrollados. Las ETD pueden incapacitar a las personas que las padecen, dejando a muchos sin poder valerse por ellos mismos.
El listado de las enfermedades tropicales desatendidas comprende unas 20 enfermedades, entre las que se nombran algunas como: la enfermedad de chagas, el dengue, el chikungunya, la dracunculiasis, la equinococosis, la enfermedad del sueño, la leishmaniasis y la lepra.
Todo lo anteriormente mencionado es un ejemplo de cómo los factores políticos, sociales y económicos son determinantes en la incidencia de casos de enfermedades endémicas.
En general, los principales factores involucrados con la emergencia de distintas enfermedades se pueden clasificar en: tecnológicos, industriales, demográficos, de conducta humana, desarrollo económico, comercio internacional, agricultura, las políticas de salud, la mutación de los microorganismos.
La pobreza está estrechamente ligada a la proliferación de estas enfermedades, ya que los países con mayores zonas endémicas son países pobres o en vías de desarrollo que tienen sistemas de salud más deficientes y carecen de programas de salud efectivos.
En palabras del alemán Johan Peter Frank, padre de la medicina social, “la miseria es la madre de todas las enfermedades”, frase que fue dicha en el año 1790 aplica muy bien a estos casos.
El aumento de los viajes internacionales también tiene que ver con el incremento del riesgo de contraer un tipo de enfermedad endémica del lugar al que viajamos. A través de la historia de la humanidad, siempre ha ocurrida el traslado de agentes patógenos a través de las fronteras, sin embargo el primer gran incremento comenzó con el fenómeno de la colonizaciones.
Un ejemplo de esto son las enfermedades traídas por los colonizadores españoles al continente americano (como la viruela, gripe, sarampión y tifus) y de las cuales los nativos no eran capaces de hacer frente, puesto que carecían completamente de inmunidad ante estas nuevas enfermedades.
Incluso los españoles e ingleses, que no tardaron en darse cuenta de la correlación entre la gran mortandad de amerindios con las enfermedades, llegaron a usarlas como armas de guerra inoculándolas a propósito en las poblaciones indígenas, mediante diferentes métodos, como regalar ropa de los enfermos de viruela a los nativos o impregnar sus lanzas con secreciones de enfermos de viruela.
Aunque en ese momento españoles e ingleses vieron la devastación ocasionada por las enfermedades como una señal divina de que debían expandirse y controlar el nuevo mundo mientras que los nativos perdían la fe en sus dioses al ver que los invasores no se enfermaban, hoy en días se sabe que la razón de esto es bastante simple, la causa de su falta de inmunidad era ausencia de animales domésticos.
Posteriormente la revolución industrial y el principio de la globalización aceleró el incremento en las migraciones, y debido a que los medios de transporte se hacían cada vez más rápidos, cómodos y baratos, posibilitaron que un mayor número de personas pudiera acceder a viajar a lugares cada vez más lejanos, lo que aumentó la exposición de estas a enfermedades endémicas y patógenos desconocidos.
Los expatriados son un grupo de perfil muy amplio y variado, que contiene a misioneros, religiosos, educadores, militares, artistas, diplomáticos, embajadores, profesionales sanitarios, empresarios y otros profesionales, y que viajan a otro país por razones laborales.
En fin, como podemos ver muchos de los factores relacionados a la emergencia de las enfermedades infecciosas involucran el comportamiento de las personas y las actividades que se desempeñan en la vida diaria, ya que unas más que otras se exponen al riesgo de contacto con agentes biológicos que podrían ser adversos a la salud, supongamos que vivimos en país con varias enfermedades endémicas, no se corre el mismo riesgo de contraer una enfermedad infecciosa desempeñando un trabajo de oficina por ejemplo, que siendo un agricultor o un ganadero, ya que los último casos están más expuestos a agentes biológicos peligrosos. Entonces, ¿Qué se puede hacer cuando se está expuesto a estos riesgos en el ámbito laboral?
Lo primero que debemos saber es que no existe un trabajo que sea inocuo para el ser humano, todos los trabajos nos exponen a agentes y condiciones específicas que pueden afectar nuestra salud y nuestra vida.
La salud y el trabajo son componentes esenciales en la vida de los seres humanos, se considera que la salud es un derecho universal y en cuanto al trabajo, todos deseamos desempeñar una actividad productiva que nos permita cubrir nuestras necesidades básicas y si no es mucho pedir, que también nos guste.
Y no solo se trata de si te agradan tus compañeros de trabajo o no, o si te cae bien tu jefe, sino de si el trabajo que desempeñamos nos hace sentir seguros, es decir, dependiendo del grado de riesgo asociado al trabajo que se desempeña, cosas como contar con los implementos de seguridad necesarios, inmunizaciones en caso de ser requeridas, una adecuada capacitación, etc. Los accidentes y enfermedades ocupacionales no solamente significan el sufrimiento humano para el trabajador y su familia, sino también gastos económicos elevados para el sector productivo y la sociedad en general.
En un breve repaso en la historia de la salud y seguridad en el trabajo, nos encontramos con figuras como Plinio El Viejo, quien describió el uso de vejigas de animales como protectores respiratorios (los primeros que se conocen en la historia) por parte de los esclavos de las minas.
Paracelso (1493-1541), Padre de la Toxicología, quien escribió un libro sobre las enfermedades de los mineros y fundidores por la inhalación de polvos de piedras y vapores de químicos
Agrícola (Padre de la Ingeniería de Minas) quien relaciona el trabajo de mineros con afecciones como el asma y ulceración d los pulmones.
El Padre de la Salud Ocupacional, el médico italiano Bernardo Ramazzini, quien tras interesarse por las enfermedades de los artesanos en el siglo XVIII, decidió ir a los talleres para determinar allí porque se enfermaban estos trabajadores y llegó a escribir que los centros de trabajo son como una escuela, donde el médico se apropiará rápidamente del conocimiento que le permitirá combatir la fuente de la enfermedad.
El trabajo de estos precursores y de muchos otros, con cambios en las condiciones de trabajo acaecidos en el siglo XIX como consecuencia de la revolución industrial, que trajo consigo la aparición de nuevas patologías y accidentes relacionadas al trabajo, dieron lugar al nacimiento de una nueva disciplina dentro de la salud ocupacional denominada higiene ocupacional.
La Higiene Ocupacional es una disciplina científica que tiene por objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por agentes físicos, químicos o biológicos, ergonómicos y psicosociales, que se encuentran en los ambientes de trabajo y a los que están expuestos los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.
La idea principal es lograr ambientes de trabajos saludables y cómodos mediante acciones de ingeniería que nos permitan identificar, evaluar y controlar los peligros y los factores de riesgo a la salud y la vida de los procesos de trabajo.
Una enfermedad ocupacional se define como los estados patológicos contraídos o agravados, debido a la exposición a ciertos agentes en el ambiente de trabajo o como consecuencia de la actividad laboral, como agentes físicos, agentes químicos , biológicos, mecánicos, factores psicosociales, ergonómicos, psicosociales, emocionales, entre otros.
Los principales elementos que definen una enfermedad ocupacional son: la relación causa-efecto entre la exposición a una actividad laboral o ambiente de trabajo y la enfermedad, y una mayor frecuencia de casos a la tasa media de morbilidad del resto de la población en un grupo de personas determinado expuesto a dicho ambiente de trabajo.
Debe existir evidencia clínica, epidemiológica, identificación y evaluación de los factores de riesgo en la actividad laboral desarrollada, entre otros factores para poder decidir si se trata de una enfermedad ocupacional o no.
En la LOPCYMAT se establecen 5 criterios para evaluar si se trata de una enfermedad ocupacional: el criterio clínico, donde se determina la existencia de dicha patología por parte de un médico ocupacional; el criterio paraclínico, donde se muestran los exámenes realizados, si es necesario; el criterio higiénico, que involucra hacer un estudio de las condiciones de trabajo, EPP, objetos peligroso, procesos, etc.; el criterio epidemiológico, que se refiere a las estadísticas de las patologías en el puesto de trabajo registrada por el SSST; y el criterio legal, que se refiere a un conjunto de pasos, de los cuales la mayoría son de carácter obligatorio, como por ejemplo la presencia de un CSST activo, de contar con un PSST actualizado, el cumplimiento de los pasos y tiempos para la declaración de la investigación y enfermedad ocupacional, entre otros.
Entonces vemos que se requieren varios pasos para saber si una enfermedad es de índole ocupacional y no es una tarea sencilla determinarlo, un ejemplo de esto ocurre con la enfermedad de la Covid-19.
En mayo de 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tuvo que presentar una compilación de respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas con las normas del trabajo y la Covid-19.
En esta surge la pregunta ¿Se puede considerar la Covid-19 como una enfermedad ocupacional o se trata de un accidente en relación con el trabajo? La respuesta dada tanto por la OIT como por gobiernos de distintos países es muy variada y, mientras que algunos países han reconocido abiertamente que podría considerarse una enfermedad profesional, especialmente en lo que respecta a los trabajadores sanitarios y otros trabajadores particularmente expuestos, en otros, las autoridades han señalado que la infección del virus contraída en el trabajo se trataría tanto como un accidente de trabajo como una enfermedad ocupacional, dependiendo del caso.
En el año 2009 en Ginebra se llevó a cabo una reunión de expertos con la finalidad de plantear la posible inclusión de distintas enfermedades en la lista de enfermedades ocupacionales de la OIT.
Entre las enfermedades propuestas se encontraba la brucelosis, las enfermedades causadas por los virus de la hepatitis, el VIH/SIDA, el tétanos, la tuberculosis, síndrome tóxicos causados por exposición a contaminantes bacterianos y fúngicos, ántrax y la malaria, y se expusieron las razones para su posible inclusión. Se incorporaron todas estas enfermedades a la lista, con excepción de la malaria cuya inclusión era algo problemática.
En el informe técnico presentado se muestran las distintas formas en que los trabajadores pueden estar expuestos a esta enfermedad, la exposición a la malaria en el trabajo depende de si la zona o país en cuestión es endémico de la enfermedad o no.
En el primer caso la enfermedad puede tener tres orígenes diferentes: La malaria de aeropuertos/puertos, que ocurre por la picadura de mosquitos que viajan a bordo de los aviones, ya que estos son capaces de sobrevivir al vuelo incluso en los compartimentos no presurizados.
La malaria del equipaje, cuando los mosquitos pudieron llegar hasta zonas no endémicas o alejadas de los aeropuertos internacionales a través de los equipajes y donde los viajeros de negocios, el personal de vuelo y de tierra, los pilotos y copilotos de las aerolíneas, los estibadores, el personal que trabaja en los depósitos del equipaje, los inspectores de equipaje y el personal de limpieza son los trabajadores afectados por esto.
Y por último la transmisión nosocomial, que ocurre cuando la sangre o fluidos de un paciente infectado entran en contacto con el sistema circulatorio de un segundo paciente, por lo que el personal de enfermería, el personal médico, el personal hospitalario asignado a los procedimientos terapéuticos invasivos, el personal de laboratorio y el personal encargado de transportar muestras biológicas son los principales trabajadores afectados.
Para el caso de los países o zonas donde la malaria es endémica, la transmisión puede ocurrir por vectores competentes locales, donde las ocupaciones de alto riesgo son soldados, los trabajadores forestales, y los buscadores de gemas, y una categoría específica que son los trabajadores migrantes no inmunizados, que pueden desempeñar distintas labores como extracción gemas, agricultura, extracción de madera y construcción.
Y la otra forma es la malaria presente en los expatriados: La malaria del P. falciparum causa varias muertes al año y pérdidas de horas de trabajo en los expatriados que trabajan o viven en zonas con alto riesgo.
Las opiniones de los expertos sobre si se debía considerar el paludismo como una enfermedad profesional eran variopintas, algunos expertos se mostraron reacios a incluirlo ya que esta es una enfermedad endémica en varios países y no se debía catalogar como una enfermedad ocupacional, otros expresaron que sería difícil establecer el diagnóstico del paludismo como enfermedad ocupacional, particularmente en los países donde se presentan la mayoría de los casos, también se hizo hincapié en que la lista de enfermedades profesionales no debía perder su esencia y que en ningún momento esta debía suplantar la responsabilidad del Estado en materia de salud pública. Finalmente los expertos decidieron no incorporar el paludismo en la lista.
La lista de enfermedades profesionales de la OIT, en la categoría de las enfermedades causadas por agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias, contiene las siguientes enfermedades: los virus de la hepatitis, el tétanos, la brucelosis, el VIH, la tuberculosis, síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes fúngicos o bacterianos, ántrax, leptospirosis y enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores pero de la cual se haya establecido una correlación clara entre el trabajo y la enfermedad.
Aunque no se habla de la malaria como una enfermedad ocupacional, el último punto deja abierta la posibilidad de que así se le considere si puede ser demostrada su relación con la actividad laboral que se está desempeñando.
A continuación se mencionan algunos países que sí incluyen expresamente la malaria en su lista nacional de enfermedades ocupacionales: Argentina, Australia, Brasil, Dinamarca, España, Filipinas, Finlandia, Hungría, Italia, Japón, México, Noruega, Portugal y Reino Unido (lugares de trabajo en el extranjero).
Una enfermedad endémica que si está contenida en la lista de enfermedades profesionales de la OIT es la brucelosis, también conocida como fiebre de Gibraltar, esta enfermedad es una zoonosis provocada por una bacteria del género Brucella. Esta enfermedad puede suponer un riesgo laboral si se está expuesto a los siguientes animales o productos: cabras, cerdos vacas.
El grupo de mayor riesgo son los trabajadores ganaderos y veterinarios. De acuerdo a la OIT, entre los países que han incluido la brucelosis en su lista de enfermedades profesionales se encuentran: Chile, China, República Checa, Francia, Malasia, México, Sudáfrica y Reino Unido. Además la brucelosis se encuentra en la lista europea de enfermedades profesionales de 2003.
En Venezuela, es el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), quien debe asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional y dictar las Normas Técnicas que regulan la materia, en la Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (NT-02-2008) se presenta un listado de enfermedades ocupacionales.
En esta listado no aparecen enfermedades causadas por agentes biológicos y enfermedades infecciosas y por ende ninguna enfermedad infecciosa endémica. Hay que decir que el listado está bastante incompleto en relación a los listados en otros países, y tiene tan sólo 64 patologías, esto llevo a varias personas expertas en el área a incrementar la lista de Enfermedades Ocupacionales, creando una propuesta para la reforma de la Norma Técnica para la Declaración de Enfermedades Ocupacionales. Este nuevo listado se ha validado con profesionales de medicina ocupacional y de otras especialidades, y en total propone unas 229 patologías.
A diferencia de la NT 2008-02, este nuevo listado incluye un apartado bastante completo de enfermedades causadas por exposición a agentes biológicos, entre las que se encuentran enfermedades endémicas como paludismo, la leishmaniasis, la fiebre amarilla, y la rabia.
Por otro lado, es importante señalar que “En Venezuela un trabajador movido a laborar en una zona endémica, lo cual siempre es temporal, y desarrolla la enfermedad, por LOPCYMAT se considera ocupacional y como tal se trata, ya que es una enfdermedad adquirida en ocasión del trabajo”. Omaña, E. (Comunicación personal, marzo, 15, 2021).
Ya vemos que la inclusión de las enfermedades infecciosas endémicas en las listas de enfermedades ocupacionales es algo relativamente reciente y polémica, y que estas pueden ser consideradas como una enfermedad ocupacional, siempre y cuando se cumplan con estrictos criterios.
En general el problema de añadir estas enfermedades radica en la dificultad para su diagnóstico y evaluación como enfermedad ocupacional, sin embargo su reconocimiento como tal podría resultar beneficioso ya que ayudaría a incrementar los planes de prevención en zonas donde su ocurrencia es muy alta.
No se trata de querer suplantar las responsabilidades del Estado en un problema de salud pública, sino de tomar responsabilidad como empresas que exponen en riesgo a sus trabajadores, y que deben velar por la seguridad y salud de estos.
Si el ambiente de trabajo se encuentra en una zona endémica, o los trabajadores deben viajar por motivos de trabajo a zonas de alto riesgo, las empresas deben asumir la responsabilidad de aumentar la vigilancia epidemiológica e implementar planes de vacunación a sus empleados, tomando en cuenta que existen vacunas que deben ser aplicadas de forma general y otras de carácter más específico de acuerdo a la labor que se está desempeñando.
En vista de todo lo anteriormente expuesto podemos llegar a la conclusión que el problema es bastante complejo y tiene varias aristas, ya que va más allá de un problema de higiene ocupacional. Cuando se consideran factores ambientales, sociales, políticos, económicos podemos llegar a tener una comprensión holística del tema de las enfermedades endémicas y su transformación en enfermedades ocupacionales.
Es evidente que la humanidad debe cambiar su enfoque, en vista de una pandemia global que nos ha demostrado que es económicamente más viable implementar políticas preventivas que tener que lidiar con los efectos de una pandemia una vez que esta ocurre.
El nuevo enfoque debe estar encaminado de reacción hacia la prevención, esto también aplica a la correcta vigilancia epidemiológica y atención de las enfermedades ocupacionales, puesto que también es mucho más barato para los sectores productivos del país incurrir en gastos de prevención que tener que lidiar con las consecuencias de las enfermedades y accidentes una vez que ocurren.
Debemos entender ningún sistema está completamente aislado, y así como los efectos del cambio climático, donde el aumento de la temperatura global ocasiona el derretimiento de los glaciares que a su vez genera el aumento en el nivel del mar, y también crea un escenario propicio para emergencia y re-emergencia de diversas enfermedades infecciosas, vemos como la Tierra es un sistema en sí mismo, donde un cambio en algunos de sus componentes acarreara consecuencias en el resto del sistema. “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”, como dice la tabla esmeralda.
Es importante buscar soluciones ante los problemas que enfrenta la humanidad, y tecnologías que si bien no son perfectas, puedan reducir el impacto del ser humano en el planeta. En este sentido, una idea es desarrollar tecnología aplicando la biomimésis ya que, quien mejor para enseñarnos como convivir con la naturaleza que ella misma. Esto lo que quiere decir es crear tecnologías que imiten los patrones naturales y cuya fuente de inspiración principal sea la naturaleza.
La primera vez que observé una tecnología relacionada con la biomimésis fue hace algunos años, aunque desconocía este término en aquel tiempo, era acerca una manera de reducir las emisiones de carbono inspirada en los erizos de mar, recuerdo que me pareció una idea fascinante. Así como este, existen muchos ejemplos de tecnologías que se basan en este principio y que constituyen una solución interesante tomando en cuenta los nuevos desafíos de la ingeniería y la higiene ocupacional para hacerle frente al cambio climático y el aumento de las enfermedades infecciosas endémicas en el mundo.
Referencias
[1] Cearreta, Alejandro. (2019). El Antropoceno: ¿Época geológica o/y declaración política? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334784833_El_Antropoceno_Epoca_geologica_oy_declaracion_politica
[2] Noticias ONU. (2020).Cambio climático: el año 2019, el segundo más cálido registrado tras 2016. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/01/1468012
[3] Cerda L, Jaime, Valdivia C, Gonzalo, Valenzuela B, M. Teresa, & Venegas L, Jairo. (2008). Cambio climático y enfermedades infecciosas: Un nuevo escenario epidemiológico. Revista chilena de infectología, 25(6), 447-452. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000600006
[4] Inter Press Service Agencia de Noticias (2020). Cientos de miles de virus diferentes están al acecho. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2020/10/cientos-miles-virus-diferentes-estan-al-acecho/
[5] BBC News Mundo. Coronavirus | Qué es un virus endémico, en lo que se podría convertir el que causa la covid-19 (y qué ejemplos hay en el mundo). (2020). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52671824
[6] Robaina Aguirre, Caristina, Robaina Aguirre, Fermín, &Tamargo Rodríguez, Nelson. (2006). La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los trabajadores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(2) Recuperado en 12 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200009&lng=es&tlng=es.
[7] Góngora, R. (2002). Enfermedades infecciosas endémicas, emergentes y reemergentes en Yucatán a principios del Siglo XXI. Recuperado de www.revistabiomedica.mx
[8] Suárez Larreinaga, Carmen Luisa, &Berdasquera Corcho, Denis. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597. Recuperado en 12 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011&lng=es&tlng=es.
[9] World Health Organization (2020). World malaria report 2020. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240015791
[10] Núñez, M. (2021). Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2021/02/deforestacion-mineria-ilegal-alimentan-focos-malaria-venezuela/#:~:text=CARACAS%2C%2012%20feb%202021%20(IPS,%C3%BAltimos%20a%C3%B1os%2C%20seg%C3%BAn%20un%20estudio.
[11] Strub-Wourgaft, N. (2021). WHO 2030 NTDs Roadmap: how science and partnerships can support the fight to end neglected diseases. Recuperad de https://dndi.org/viewpoints/2021/who-2030-ntds-roadmap-how-science-and-partnerships-can-support-fight-end-neglected-diseases/
[12] Martin, J. (2020). Las enfermedades que Colón llevó a América. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20200825/32935/enfermedades-colon-llevo-america.html
[13] Rotaeche Montalvo, Virginia. (2009). Salud laboral versus enfermedades tropicales e importadas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(215), 12-18. Recuperado en 12 de marzo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000200002&lng=es&tlng=es.
[14] Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010). Recuperado de https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_125164/lang--es/index.htm
[15] Lista de Enfermedades Ocupacionales anexo I de la Propuesta de Reforma de la Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (2009). Recuperado de https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/Anteproyectos-Normas-Tecnicas-INPSASEL/listado_de_enfermedades_2009.pdf
[16] Revista Empresarial & Laboral. (s.f.). Vacunación en el ámbito laboral. Recuperado de https://revistaempresarial.com/salud/seguros-salud/vacunacion-en-el-ambito-laboral/#:~:text=La%20pauta%20de%20vacunaci%C3%B3n%20debe,dosis%20y%20fechas%20de%20vacunaci%C3%B3n.
[17] Organización Panamericana de la Salud (2020). Actualización Epidemiológica Malaria en las Américas. Recuperado de file:///J:/Descargas/2019-nov-18-phe-actualizacion-epi-malaria.pdf
[18] Omaña, E. (2021). Correcciones del ensayo de sobre enfermedades endémicas trastocadas en enfermedades ocupacionales. [Correo electrónico].
LA HIGIENE OCUPACIONAL SIN EQUIPOS DE MEDICIÓN
Br. Rafael Labrador Desde hace mucho tiempo, quizás partiendo de la Revolución industrial, se ha hecho evidente la necesidad de entender la importancia de lo que significa la higiene ocupacional, y de cómo los instrumentos de medición han generado grandes avances en lo que es la seguridad y prevención de enfermedades en el ambiente laboral. Se entiende como higiene ocupacional aquella disciplina que tiene como objetivo principal la prevención de enfermedades y protección de la salud y seguridad de los trabajadores dentro de su ambiente laboral.
En el siglo XVI, personajes cómo Georgius Agricola y Paracelso realizaron las primeras observaciones que apuntan al hecho de que las enfermedades que padecían los trabajadores de la minería eran ocasionadas por las terribles condiciones en las que estos desarrollaban sus labores.
En otra época, ya en el siglo XVIII, el médico Italiano Bernardino Ramazzini realizó rigurosos estudios sobre distintas actividades laborales, observando un patrón que demostraba que algunas enfermedades se presentaban con mayor frecuencia en determinadas profesiones. Fue así, como luego de años de visitas a distintos lugares de trabajo, se dio cuenta de que la gran mayoría de las enfermedades provenían de las condiciones higiénicas y de seguridad tan deplorables en las que se desarrollaban dichas actividades, y en base a esto, proporcionar a los médicos datos que les serían de utilidad a la hora de dar un diagnóstico más acertado a sus pacientes.
Extensos estudios a través del tiempo fueron creando la necesidad de poder contar con equipos de recolección de datos que sirvan de base para la determinación de las condiciones laborales que aseguren la salud y la seguridad de todos los trabajadores. Los equipos de medición son aquellos que se encargan de generar datos que permiten realizar un estudio más detallado, evaluación y posterior control de las condiciones dentro de un ambiente laboral para que este cuente con los requerimientos necesarios para la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales, asegurando la integridad física de los trabajadores que desarrollan su día a día en dicho ambiente.
Para entender a lo que se refiere la higiene ocupacional, es importante entender el plan de acción en la que se encuentra fundamentada, cuáles son los procedimientos y cuál es el planteamiento que determina la salud y seguridad de un ambiente laboral.
Parte así de una serie de pasos, los cuales son: Anticipar – Reconocer – Evaluar – Analizar - Controlar
Cada uno de los métodos antes mencionados forman la columna vertebral de lo que es la higiene ocupacional, los cuales son aplicados para cada una de las áreas físicas en las que se desempeña una labor.
Partiendo de los conceptos anteriores, y de la búsqueda de información actualizada con respecto a lo que es la importancia de la higiene ocupacional, surge la pregunta ¿Realmente se le está dando la importancia necesaria en todas las áreas?, basta con ver a nuestro alrededor, y darnos cuenta de los grandes cambios que están ocurriendo día a día, partiendo desde los cambios climáticos que se hacen más evidentes, ya sea por los largos periodos de sequía, el smog que se observa desde la ventana o el calentamiento global, los cuales han tenido grandes consecuencias como la pérdida de flora y fauna importante para el planeta, la generación de enfermedades pulmonares en las grandes ciudades por la mala calidad del aire, y si nos venimos un poco más hacía la actualidad, dando origen a la pandemia que nos está afectando a día de hoy.
El correcto análisis y gestión de los peligros relacionados al ambiente de trabajo y medio ambiente en general debe coordinarse de manera perfecta, ya que no solo son áreas que se encuentran en conjunto, sino que el estado de uno de ellos se encuentra vinculado al perfecto cuidado de la otra, como es bien dicho, todo está conectado de alguna manera.
No solo es importante la información matemática y de análisis científico lo que nos determina el nivel de salud y seguridad que se presenta en un ambiente laboral, ya que gran parte de los factores que está afectando en la actualidad van más asociados a la estabilidad emocional que se pueda tener dentro del trabajo.
El estrés, es uno de los factores más importantes dentro de la higiene ocupacional en la actualidad, ya que se ha demostrado que la calidad de trabajo de las personas y su salud física y mental pueden verse severamente afectadas por esto. Es así, como surgen las preguntas, ¿Realmente es tan dañino el estrés?, ¿Cómo se puede medir el nivel de estrés o presión psicológica dentro de una actividad laboral?. Para responder todas esas preguntas, partamos por categorizar y dar algunos ejemplos de cómo afecta realmente la faena.
Complementando un poco “...De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés...” (Asociación Chilena de Seguridad, 2019), en base a esto, podemos decir con certeza que el estrés es un factor importante dentro de la higiene ocupacional sin equipo de medición.
Enfermedades y patologías importantes como la presión alta, obesidad, diabetes y depresión y ansiedad, son temas de gran relevancia en la actualidad ya que, si nos vamos a la pandemia a la que nos enfrentamos desde el año 2020, además de contar los de origen sanitario, la salud mental de las personas se deterioró de una manera bastante abrupta, siendo una característica alarmante para las autoridades encargadas de la salud en el trabajo. Solo ese año, aumentaron considerablemente la tasa de suicidios, cuadros de ansiedad y depresión y consumo de alcohol y estupefacientes, por lo que pudiéramos responder la pregunta,¿Realmente es tan dañino el estrés?, pues la verdad es que sí, y es excesivamente dañino.
Basándonos en estas observaciones, se puede decir que prácticamente cualquier espacio de trabajo puede ser considerado como un espacio insano, y se debe tener en cuenta también el estado psicológico del trabajador para evitar que esta pueda derivar más adelante en alguna enfermedad ocupacional generada por algún cuadro psicológico.
El caso más común de estrés laboral, ocurre cuando la demanda del ambiente laboral supera nuestra capacidad de afrontarla. Existe un tipo concreto de estrés laboral llamado “Síndrome de burnout” que describe “...el hecho de que un estado mental negativo y constante relacionado con el trabajo, puede derivar en la falta de motivación, agotamiento y disminución de la motivación en desarrollo de actividades referenciadas al trabajo...” (Soto Fuentes, 2017).
La verdad es, que no existe un instrumento científico que pueda medir la cantidad de estrés que sufre una persona dentro de un ambiente laboral, pero existen metodologías que permiten la detección de factores causantes de estrés, para así dar una respuesta que permitan aliviar de gran manera la carga psicológica y ayudar a controlar y mantener un espacio saludable.
Ya entendiendo que todos y cada uno de los componentes que conforman un espacio laboral seguro y saludable son de excesiva importancia, podemos tomarnos el tiempo de generar un pensamiento más holístico de a lo que higiene laboral se refiere. Hagamos un ejemplo basado en suposiciones, considerando una rutina laboral normal; una persona que llega a su trabajo en una minera y se da cuenta de que existe una desorganización en el planteamiento de trabajo a realizar en el día, lo cual le generará retrasos en la entrega de sus labores y le traerá consecuencias graves con sus superiores. Tomando en cuenta esta situación, es fácil entender que el trabajador ya partió con una carga psicológica que hará que trate de realizar sus trabajos de forma rápida y quizás sin tomar todas las medidas de seguridad pertinentes.
Continuando con el ejemplo anterior, el trabajador se sentía estresado, por lo que el uso de la mascarilla de seguridad lo incomodaba para acelerar la ejecución de sus labores, por lo cual estuvo expuesto a la inhalación de partículas en suspensión, incumpliendo así con los protocolos y las leyes para un trabajo seguro. Tal como este ejemplo, podemos inferir el hecho de que esta situación no solo se le presentó en esta oportunidad y al final, la suma de dichas situaciones puede derivar en una enfermedad a futuro. ¿Cómo podemos controlar estas situaciones?, entendiendo que este puede ser un caso particular, pero pasa todos los días en distintas áreas de trabajo en las que no se cumplen de manera correcta las normas de salud.
Otro caso que puede ocurrir, es que la persona se encuentre bajo una presión psicológica que derive en la incorrecta realización de su trabajo en un espacio confinado como una mina, y tomándonos todavía en el ejemplo anterior, puede generar un derrumbe en la mina que cobre su vida o de sus demás compañeros de trabajo, además de generar daños a la estructura y ambiente asociado.
Basándose en todas las suposiciones construidas para el ejemplo anterior, vuelve a circular la pregunta, ¿Cómo es posible medir el estrés y presión psicológica a la que se encuentran expuestos los trabajadores, sabiendo que las consecuencias pueden ser catastróficas?, es una pregunta complicada de responder, ya que no existe un dispositivo que pueda determinar la causa directa de dicho factor, además de que la mayoría de las veces el origen del mismo no se encuentra dentro del ambiente laboral, sino del personal, y es traído al trabajo.
Como ya había sido mencionado, se puede continuar suponiendo el hecho de que el incumplimiento de la gran mayoría de las condiciones de trabajo seguro están derivados a los factores psicosociales, ya que el ritmo de vida está cada día más rápido, requiriendo que la persona realice sobreesfuerzos constantes que terminan por deteriorar su salud mental.
La incertidumbre de los acontecimientos actuales, la necesidad de una población que cada día crece y crece, el deterioro del medio ambiente y la dificultad para conseguir empleo son varios de los factores que contribuyen a la inestabilidad emocional de cada individuo. Entendiendo y siendo empático, la mayoría de las personas en la actualidad tienen cercanía con algunos de estos casos, ya sea dentro de su círculo social o laboral, y aunque parezca insignificante, es de mucha importancia, ya que al encontrarse dentro de estas situaciones puede verse afectado de tal manera que pueda tener consecuencias dentro de su trabajo, repercusiones importantes en la seguridad laboral.
Un trabajador que venga de un ambiente insano fuera del trabajo, y que realice trabajos que requieran de una concentración total para su correcto cumplimiento, es propenso a sufrir de algún tipo de enfermedad ocupacional, ya que puede manipular de una manera poco óptima los agentes que pueden más adelante generarle una enfermedad ocupacional.
Entendiendo que también existen posibilidades de que pueda ser causa de un accidente laboral, se quiere tratar de llevar un poco más allá, quizás viendo la situación desde un punto de vista en el que la exposición constante a algún tipo de factores psicológicos dentro y fuera de la faena, deriven en trabajos mal realizados que generen consecuencias a largo plazo en su propia salud, compañeros o medio ambiente en general.
Transportándonos ya a los aspectos científicos que fundamentan la higiene ocupacional, se entiende que al momento de diseñar la metodología para la realización de las tareas asociadas a un trabajo, es importante además de contar con los conocimientos teóricos y de funcionalidad del proceso, también considerar en paralelo la identificación de riesgos asociados al mismo.
Es así, como al momento de la realización de cualquier trabajo, siempre existen riesgos asociados al mismo, que pueden atentar con un sano ambiente laboral y prevención accidentes, por lo que es muy importante tener competencia en lo que es la identificación de factores de peligro dentro de un espacio laboral. Un peligro puede definirse como cualquier condición que pueda atentar con el bienestar de las personas expuestas.
Es necesario partir por una caracterización del espacio de trabajo debería considerarse como el primer paso antes de iniciar cualquier actividad, identificar las sustancias peligrosas, realizar estudios de condiciones de temperatura y presión, chequear los equipos de protección personal que sean necesarios al ingreso del espacio laboral, realizar una revisión de los procedimientos en caso de accidentes y evaluar el estado del personal que va a ingresar a labores para así tener certeza de que se está preparado para cualquier eventualidad.
Esta es la etapa más importante del estudio, ya que de esto depende la eficacia y el buen desempeño de los trabajadores dentro del espacio en el que se va a trabajar, y es por eso hay que dejar la información lo más clara posible, y realizar los estudios y evaluación de las condiciones de forma disciplinada y rigurosa para diseñar las medidas de control del espacio.
Haciendo alusión a una de las técnicas más importantes para la correcta aplicación de la higiene ocupacional sin equipos de medición dentro de los espacios de trabajo, tenemos lo que se conoce como control banding. El control banding es un modelo de evaluación cualitativa que consta de unos esquemas que permiten la rápida determinación de controles adecuados en la manipulación de distintas sustancias químicas por parte de los trabajadores, y que ayudan a asegurar.
La técnica del control banding, es una de las más utilizadas por las medianas y pequeñas empresas, debido a que no considera grandes costos asociados, más bien, supone una serie de guías y consejos para la correcta manipulación de sustancias químicas, considerando factores como lo son la dispersión o volatilidad de dichos compuestos en el espacio de trabajo.
Gracias a la información de seguridad de las sustancias a trabajar, que vienen mayormente reflejadas en las fichas de control de cada una de ellas, se puede fácilmente tomar medidas de prevención de riesgos sin realizar algún tipo de medición exacta de las concentraciones o tiempo de manipulación de los compuestos, simplemente basta con que se tomen estimaciones de exposición por parte del personal, así como la cantidad utilizada de dicha sustancia por cada uno de ellos.
Es así, como se puede catalogar dicho tipo de control como una metodología simplificada, debido a que no requiere información cuantitativa en un principio para su aplicación, pero permite tener noción del nivel de riesgo presente en el espacio de trabajo.
Es alentador conocer que la aplicación de la higiene ocupacional es un trabajo que tiene muchísimos años de estudios y observaciones, y que siempre se mantiene en constante crecimiento para asegurarse de que la salud de todos los que conforman el ecosistema en un ambiente de trabajo no sufran de daño.
Una metodología bastante interesante, que además sirve como ejemplo de la aplicación de la higiene ocupacional sin equipos de medición, es la que menciona el profesor en la siguiente referencia, “Por experiencia personal, he leído en algún sitio en mis + de 40 años en la profesión y constatado en la práctica que el ruido supera el valor permitido de 85 dB cuando uno tiene casi que gritar para hacerse oír a 1 m de distancia, o en un estudio de calor ambiental, donde dispones de termómetro más no de un velómetro, igual por lectura y comprobación en el campo sabes que la velocidad del aire deseada en un puesto de trabajo está entre 1 m/seg y 1,5 m/seg si el flujo de aire puede mover la tela de tu ropa o tu pelo. Otro ejemplo de hacer HO sin equipos es cuando por el Manual de un equipo ruidoso conoces el nivel de ruido que genera la máquina y quieres saber el nivel de ruido alrededor de ella, bueno apagas los demás equipos y aplicas una ley llamada de los 6 decibeles que implica que cada vez que dupliques la distancia, el nivel de ruido disminuye en 6 decibeles.” (E. Omaña, comunicación personal, 14 de Marzo de 2021).
Es importante también, entender que siempre va a existir un grado de incertidumbre dentro de los procedimientos que se realizaron para tomar todas las medidas necesarias, y esto es porque la idea principal es llevar la probabilidad de que ocurra un accidente al mínimo valor posible, entendiendo que jamás va a ser imposible que este hecho ocurra.
En términos de cultura de higiene ocupacional, es importante hacer énfasis en el hecho real de que solo las empresas grandes y de servicios muy específicos cumplen de manera real (no al 100% pero en mayor medida) con las condiciones dictadas estrictamente por la normativa de las leyes del laborales, y que al contar con una mayor cantidad de trabajadores, son más susceptibles a fiscalizaciones y consecuencias graves al fallo del cumplimiento de las mismas. Este punto de vista no va dirigido como un aplauso a dichas empresas, más bien es un llamado de atención a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), ya que la gran mayoría de accidentes y enfermedades dentro de un ambiente laboral, tienen su origen en ellas.
Las PYMES son consideradas como la facción empresarial que más genera empleos a nivel mundial, pero a pesar de este hecho, es difícil imaginar un escenario en el que estas cuenten con los equipos necesarios para realizar las mediciones de las variables de riesgo dentro de su espacio laboral, ya sea por su elevado costo, falta de conocimiento o simplemente falta de interés, por lo que tiene mucho sentido el hecho de que estadísticamente está demostrado que gran cantidad de incumplimiento en términos de higiene ocupacional se encuentren en dichas empresas.
Por otra parte, también existen los trabajadores independientes, los cuales no cuentan con las condiciones necesarias para realizar sus labores diarias, y que son afectados también por todos los factores externos de los que no tienen un conocimiento suficiente para considerar la medición de las variables que los puedan afectar a corto, mediano o largo plazo en temas de su salud y seguridad, por ejemplo, un vendedor que trabaja toda su jornada bajo el sol sin la protección adecuada, probablemente pueda sufrir enfermedades en la piel producto de su trabajo.
Para finalizar la clasificación, es importante hacer mención a aquellos trabajadores que realizan trabajos fuera de la ley, los cuales no solo realizan sus labores en ambientes poco saludables y seguros, sino que también realizan daños graves al medio ambiente y a las personas cercanas a su espacio de trabajo. Un ejemplo de lo anterior, se puede observar en la minería ilegal o en la deforestación ilegal.
Haciendo un análisis personal, empezando por la pregunta, ¿Cómo persona y trabajador, puedo identificar todos los peligros presentes en mi ambiente laboral?, ¿Yo como empleado cumplo con las recomendaciones y uso de los equipos de protección personal?
Es importante entender que la mayoría de accidentes y enfermedades laborales parten por el desconocimiento de la persona en todos aquellos factores y propiedades químicas, físicas y toxicológicas que están asociados a la actividad que desempeña, y no solo de los trabajadores, sino también de sus empleadores, que no cubren al 100% todos los posibles peligros y riesgos existentes en las distintas áreas de su empresa, así que se debe priorizar el estudio de peligros y análisis de riesgos de un proceso en ambiente laboral, para así entender las consecuencias que puede traer el laborar en condiciones no favorables.
Además de esto, es importante el trabajo de conciencia propia, que nos ayuda a entender la importancia de los EPP y de que su uso es obligatorio para mantener mi propia seguridad dentro de mis labores como empleado.
Haciendo un poco más de énfasis en las legislaciones que definen y regulan lo que es un ambiente laboral seguro y saludable, cada empresa es responsable de su aplicación desde el ambiente más grande hasta el más pequeño y tomando en consideración que cada una de las partes que la compone tiene sus obligaciones dentro del ecosistema laboral.
Un ejemplo de dichos reglamentos serían, por ejemplo, las normas de la OSHA en Estados Unidos, las cuales se extiende a cuatro actividades principales, industria general, industria marítima, construcción y agricultura. Esta normativa, toca temas como la obligación del empleador a proveer a los trabajadores de un lugar libre de peligros, además de recibir capacitaciones y documentación de las leyes para su correcta aplicación para poder trabajar de la mejor manera posible y sin ningún tipo de accidentes.
También, se hace referencia a las obligaciones del trabajador de informarse de la normativa, ya sea leyendo el material suministrado, cumplir con las normas OSHA y las normas impuestas por su empleador, para así asegurar una buena relación y desempeño en un ambiente sano de trabajo, además de cumplir con todos los protocolos en caso de algún tipo de accidente.
Además de las normas OSHA, existe una guía sobre las normas internacionales del trabajo, la cual sirve principalmente como una guía con recomendaciones para mantener un espacio laboral seguro para todos los empleadores y trabajadores, y que a su vez están fundamentadas en instrumentos jurídicos aplicables a cualquier situación a la que lo pueda requerir.
En Venezuela, ese cuerpo normativo abarca desde el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Normas Técnicas del INPSASEL y normas técnicas COVENIN.
Todas estas normas son importantes, ya que ayudan de gran manera a poder crear un ambiente seguro, presentando medidas para evitar todo tipo de accidentes, principalmente en la realización de trabajos de mucho peligro para el empleador, como lo son aquellos en espacios confinados, trabajos en altura, manejo de sustancias peligrosas y trabajos con alta tensión.
Aun tomando en cuenta todas las leyes y normativas existentes, con toda la información que hemos podido obtener hasta ahora, nos queda más que claro que existe la necesidad de poder contar con un profesional capacitado dentro de cada una de las áreas de trabajo, que nos garantice que todas y cada una de ellas se cumplan, y además de esto, que identifique, evalúe el ambiente laboral diariamente, realizando un análisis de riesgo y medición constante de las variables a considerar para poder asegurarnos del más óptimo sistema de control que nos permita la buena ejecución del trabajo.
Dentro de este ensayo se ha realizado mención en repetidas ocasiones a la pandemia por la que estamos pasando en la actualidad, así que nos detendremos a estudiar las consecuencias que está ha tenido en el concepto de a lo que higiene ocupacional se refiere.
Es curioso observar como el uso de las mascarillas ha adquirido un valor significativo en el día a día de todas las personas en el mundo. Desde el inicio de la humanidad han existido enfermedades que son extremadamente contagiosas y que a su vez pueden ser comparadas con la Covid-19, pero es interesante como el miedo y la incertidumbre ante una enfermedad desconocida, puede tener efectos positivos en toda el área de la salud en general.
Es así, como ya existen diversos estudios que demuestran como enfermedades como la tuberculosis, influenza y la gripe común han disminuido de gran manera desde la implementación de máscaras y caretas faciales. No era desconocimiento general que las mascarillas tenían esa finalidad desde un principio, por lo que surge la pregunta de ¿Por qué no se utilizaba desde hace tiempo atrás?, era una solución simple a los problemas de higiene ocupacional que se presentaban cuando una persona contagiada con gripe común, por ejemplo, asistía a su ambiente laboral sin la protección facial, y podría resultar en el contagio de sus compañeros de trabajo, agravándose quizás alguna consecuencia de la actividad realizada.
También el uso de alcohol gel y lavado de manos frecuente eran factores que difícilmente se consideraban dentro de lo que era un ambiente sano y seguro de trabajo, tomando en cuenta que quizás, además de posibles sustancias peligrosas dentro de la faena, se pudiera ingresar alguna que no estuviese considerada para su medición, generando así algún tipo de consecuencia poco favorable para la salud a corto, mediano o largo plazo.
Tomando en cuenta que son variables poco habituales y sin un objeto de medición que pueda prestar apoyo a la hora de evaluar y analizar dichos factores, resulta difícil poder tener antecedentes concretos para realizar la implementación de algún tipo de sistema de control para dichos casos, pero era simplemente logran anticiparse a cualquier posible situación sin necesidad de pasar por la pandemia de la Covid-19.
Tomando en consideración lo anterior, es importante quizás hacerse la pregunta, ¿Qué aspectos positivos ha traído la pandemia a los métodos de higiene ocupacional?
Se puede decir con certeza que ha incrementado la ya existente necesidad de contar con dispositivos de medición y personal capacitado que se encargue de realizar un análisis exhaustivo de cada una de las actividades laborales que lleven consigo algún riesgo de enfermedad ocupacional para así obtener el resultado deseado, el cual es, mantener la integridad física y mental de todos los trabajadores.
Continuando con el análisis de la pandemia actual, esta ha tenido un gran impacto en los gastos realizados por las empresas, a fin de garantizar que se cumplan las condiciones adecuadas de trabajo. La adquisición de dispositivos de medición, en este caso de temperatura, ha sido uno de los más relevantes dentro del ambiente laboral, ya que para todos y cada uno de ellos, es importante recolectar datos de estado de cada uno de sus trabajadores a fin de evitar la propagación del virus, el cual tiene en el peor de los casos, consecuencias a largo plazo.
Complementando lo anterior, la adquisición en grandes cantidades de alcohol gel para desinfección y mascarillas, además de los costos en pruebas PCR han supuesto un gasto que a nivel individual se ve insignificante, pero a nivel global es bastante notable.
¿Cuáles serían los beneficios a largo plazo como consecuencia de las medidas de higiene ocupacional luego de la pandemia del Covid-19?
Teniendo quizás un punto de vista muy positivo, es probable que aumente la rigurosidad en la evaluación y legislación de los factores de riesgo que puedan generar enfermedades ocupacionales, y así generar condiciones aún más saludables y seguras de trabajo. La bioseguridad ha alcanzado un sitio predominantes viniendo se ser una técnica muy desconocida.
¿Y cuál sería el aspecto negativo de la falta de rigurosidad durante la pandemia de la Covid-19?
Para esta pregunta, la respuesta se puede tornar un poco extensa, ya que debido al desconocimiento en el principio, no se tomaron las medidas necesarias para la magnitud de la enfermedad y eso contribuyó en su extensión. Muchísimas personas tuvieron que asistir a sus lugares de trabajo sin los implementos ni condiciones necesarias, lo cual contribuyó enormemente a la propagación de la enfermedad, como fue el caso de Italia en la primera ola de la enfermedad, una enfermedad que puede tener consecuencias a muy largo plazo y que al ser contagiado dentro del área de trabajo, pasa a ser una enfermedad ocupacional.
Luego de revisar varios aspectos que parecían ser relevantes, se pueden generar conclusiones que puedan cerrar con un mejor entendimiento las ideas que se trataron de transmitir en el desarrollo de este ensayo.
Si estamos seguros de lo que abarca la definición de higiene ocupacional, a estas alturas podemos comprender que se trata de un concepto que requiere considerar una minuciosa cantidad de factores científicos, psicológicos y sociales, que son fundamentales para la prevención de enfermedades ocupacionales dentro de un ambiente laboral. Así mismo, dentro de todos los factores que abarca, algunos pueden ser perfectamente medidos, como lo pueden ser las concentraciones, cantidad de ruido, radiaciones, lumínicos, etc. mientras que otros solamente pueden ser evitados o controlados mediante procedimientos empíricos como los psicológicos.
Referencias
* Asociación Chilena de Seguridad (2019). ¿Qué son los riesgos psicosociales?.https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-Psicosociales.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,los%20que%20se%20llama%20estr%C3%A9s%E2%80%9D.
* Soto Fuentes, Paz Eugenia, Barrios Araya, Silvia, & Molina Muñoz, Yerko. (2017). SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Y SATISFACCIÓN LABORAL COMO PREDICTORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA. Ciencia y enfermería, 23(3), 99-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000300099
* Robert F. Herrick.(1998). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+30.+Higiene+industrial
* Cabrera Silva, Sergio. (2019). Cambio global: una mirada desde la biología. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 35(1), 9-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482019000100009
* Makalu Consultores (2018). ¿Qué es la higiene ocupacional?. Recuperado de: https://www.makaluconsultores.cl/que-es-la-higiene-ocupacional#:~:text=La%20Higiene%20Ocupacional%20(ojo%20no,los%20que%20est%C3%A1n%20expuestos%20los
* Veiga-Álvarez, Álvaro, Sánchez-de-Alcázar, Daniel, Martínez-Negro, María, Barbu, Ana, González-Díaz, Juan B., & Maquea-Blasco, Jerónimo. (2015). Riesgos para la salud y recomendaciones en el manejo de nanopartículas en entornos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(239), 143-161. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2015000200002
* Omaña, E. (2020). APLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN INDUSTRIAL EN EL MÉTODO DE CONTROL POR BANDAS. Presentado el curso de SCI-EIQ-FI-UCV en Caracas, Venezuela.
UNA MIRADA A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Br. Jerlin Flórez El objetivo de este ensayo es proporcionar a los lectores informaciones y acciones sobre este importante problema de salud pública. Para cumplir con este objetivo es necesario iniciar describiendo el área insegura, dejando en evidencia el problema de los accidentes de trabajo basándonos en lo visto durante el curso de seguridad y contaminación industrial del año 2021 dictado en la Escuela de Ingeniería Química de la UCV, complementando con diversos autores que ya han indagado este campo y con el desarrollo de un marco teórico, cuya base fue la bibliografía expuesta al final de este trabajo.
Esto hace que la investigación se torne del tipo exploratoria y descriptiva, pues no solo se basa en analizar este acontecimiento a partir de ciertas investigaciones llevadas a cabo anteriormente, sino que además se fundamenta en los estudios de accidentes ocurridos a lo largo de la historia.
Iniciemos por la definición de accidente laboral la cual se puede precisar diciendo que es un daño que sufre un trabajador o trabajadora por el desarrollo de sus labores diarias, por el hecho o por la ocasión del trabajo, dentro o a veces fuera de una entidad (pública o privada), empresa, industria, etc. Este tipo de accidentes pueden ser analizados por una naturaleza distinta y dependiendo del Estado o país y su legislación, ya que se les da un procedimiento diferente. Un ejemplo que se puede dar de ello es cuando un empleado pierde su capacidad auditiva debido a la exposición de ruido y si demuestra que dicho accidente es a debido a sus condiciones laborales, el empleador tendrá la obligación de hacerse responsable, en el caso de Venezuela, por lo que se llama el daño objetivo.
Historia
Una vez siendo conscientes de lo que significa tener un accidente laboral podemos adentrarnos un poco en la historia de la misma dentro de nuestro país. Para el año de 1999 era notorio el debate existente respecto a las normas sobre higiene, seguridad y ambiente en el trabajo. Esto debido a que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada ese año agregó nuevos cambios significativos al incorporarlas y establecerlas como normas constitucionales que no necesitan un desarrollo especifico en mecanismos legales para su materialización. Desde la mencionada Constitución todo empleador está en la obligación de garantizar a sus empleados condiciones óptimas de seguridad, higiene y un entorno de trabajo adecuado.
En cierto modo, estas normas de condiciones de trabajo han adquirido cierta preferencia en la constitución vigente dando pie para analizar la actual situación del estado y medio ambiente de trabajo.
Es atrayente el poder estudiar el régimen jurídico de Salud y Seguridad Laboral no solo en Venezuela, sino a nivel mundial debido a que este tema está vinculado con la naturaleza y medio ambiente de trabajo. Así pues, con la llegada de la revolución industrial y la movilización laboral se vieron modificadas apreciablemente las relaciones de trabajo y le dan un nuevo sentido a las normas que deben moderar el hecho social de trabajo.
La integración de grandes maquinarias, el aumento de trabajadores en las fábricas y sumado a la precarización de las condiciones de trabajo, repercutió cuantitativamente en la cifra de accidentes y enfermedades laborales. Sin embargo, durante esta época surge la representación protectora del Estado hacia el débil de la relación aboral.
Muchos autores coinciden cuando dicen que el factor humano tiene un impacto en el desarrollo productivo, por consiguiente, proteger la salud se torna prioritario y en consecuencia debe tener una importancia especial. Debido a esto nace la institución fundamental de la higiene y la seguridad laboral, como un mecanismo de defensa a la salud y a la integridad física del trabajado.
Existen registros que indican que en la época del Renacimiento surgió el interés por los temas de enfermedades y accidentes profesionales, lo que llevó a dictar medidas preventivas para los trabajadores que daban su servicio en fundiciones y minas.
Para el siglo XIX, se promulgan un notable número de leyes a causa del impulso generado por el movimiento obrero, cuyo objeto es la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades laborales. Se considera que en esta época se dio inicio al régimen jurídico de prevención y trato de las enfermedades en el lugar de trabajo.
Según Carballo Mena (2003), especialista en derecho del trabajo, y abogado, durante este período el Estado toma el control, porque:
“Esta circunstancia, traducida en agitación social, impulso al Estado- a partir de la segunda mitad del siglo XIX- a abandonar su tradicional actitud abstencionista y, separándose del principio de igualdad formal entre los individuos, dictar las primeras normas laborales, no susceptibles de ser relajadas por voluntad de los sujetos involucrados (orden público laboral) y destinadas -básicamente- a proteger la vida, salud y dignidad del trabajador. Se configuró así (en lo que respecta a la tradición europea continental) una nueva disciplina jurídica, el derecho del trabajo, distinguido por su carácter heterónomo (constituido fundamentalmente, por normas dictadas por el Estado), protectorio (destinado a garantizar la vida, salud y dignidad) y unilateral (del trabajador)” [1].
En Francia se registra que en el siglo X se fundan las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Y más tarde en el periodo de 1413 y 1417 se dictaron las “Ordenanzas de Francia” que se encargan de velar la seguridad de la clase trabajadora [2].
Cabe destacar que la seguridad laboral y la salud ocupacional son áreas que poseen la atención de distintos sectores de la sociedad, y se ha avanzado mucho al formalizar sus métodos y fines, así como su estructura teórica que es consecuencia del trabajo de profesionales de distintas especialidades alrededor del mundo.
Heinrich, H.W. en su obra Industrial Accident Prevention ediciones (1931, 1941, 1950, 1959) expresa que “En el caso de lesiones accidentales, es evidente que el fracaso del hombre es el núcleo del problema; igualmente evidente es la conclusión de que los métodos de control deben dirigirse hacia el fracaso del hombre” [3]. Lo expuesto por Heinrich ha sido duramente criticado en el artículo escrito por Fred A. Manuele que lleva el título de Reviewing Heinrich Dislodging Two Myths From the Practice of Safety. Este artículo analiza dos grandes mitos que se han formado alrededor de la práctica de seguridad y deben ser corregidos. Fred realizó este artículo motivado por las vivencias de varios colegas y por la evidencia analítica encontrada que indica que estas premisas carecen de una base sólida.
El primero de estos mitos es que los actos inseguros de los trabajadores son las principales causas de accidentes laborales y el segundo es decir que la reducción de la frecuencia de accidentes reducirá de una manera equivalente las lesiones graves.
Una de las fallas más graves encontradas por Manuele en el trabajo de Heinrich fueron las fuentes, ya que la colección de datos de este autor es basada en miles de informes de accidentes finiquitados por supervisores y en entrevistas a estos supervisores. Es de alta probabilidad que estos supervisores hayan depositado la culpa de los accidentes en los trabajadores sin llevar a cabo las investigaciones pertinentes acerca de las causas fundamentales, como maquinaria insegura, información deficiente o incluso trabajar bajo presión de la gerencia para tener resultados en tiempos cortos. Estos otros factores de origen son responsabilidad directa de los gerentes, y es bien conocido que en situaciones donde las personas se ven envueltas en un resultado negativo atribuyen la culpa a terceros con el fin de minimizar su participación en dicho acto.
Por otro lado, Heinrich mencionó en sus estudios que los efectos directos y causas inmediatas de los accidentes se podían distribuir como en un 88% los actos inseguros de las personas accidentadas, el 10% se les achaca a las condiciones inseguras ya sean mecánicas o físicas y en un 20% a situaciones inevitables. Y Fred Manuele argumenta que al otorgar un 88% al error humano no abarca lo que ha sido la causa técnica del accidente e incluso el Consejo de Investigaciones del Accidente del Columbia señaló que cuando la cadena raíz se limita al fracaso individual, las medidas y acciones para evitar y prever eventos similares en el futuro, también son limitadas. Esto solo lleva a creer que el problema está resuelto lo cual, es otro error.
Fred A. Manuele concluye en su trabajo que “A medida que ha evolucionado el conocimiento sobre cómo ocurren los accidentes y sus factores causales, ahora se hace hincapié en mejorar el sistema de trabajo, más que en el comportamiento del trabajador. Las dos premisas discutidas aquí están basadas erróneamente y no pueden ser sustentadas por los profesionales de la seguridad. Las propias premisas y los métodos utilizados para establecerlas no pueden resistir una prueba lógica. Son mitos que tienen profundamente arraigados en la práctica de la seguridad y los profesionales de seguridad deben tomar medidas para desalojarlos.” [4]
Características de un Accidente de Trabajo [5]
Ahora bien, no todo accidente ocurrido en un lugar de trabajo clasifica como un accidente laboral, para que sea considerado como tal deben conjugarse las siguientes características:
Accidentes «in itinere»: Se clasifica de esta manera el tipo de accidente que sufre el trabajador cuando se dirige o retorna de su lugar de trabajo, en su ruta y horarios habituales.
En misión: Sucede cuando el empleado está trasladándose a una ubicación indicada por el empleador, un ejemplo de ello es cuando un periodista debe cubrir un evento importante. [5]
Accidentes en el ejercicio del trabajo: Suceden cuando el empleado realiza la labor encargada por sus superiores.
En funciones sindicales: Acontece cuando la persona pide un permiso sindical y se encuentra desempeñando dicha actividad.
Tipo de Accidentes Laborales [6]
Los accidentes de trabajo se pueden ocasionar por diversos motivos. Bien por las condiciones de inseguridad, la propia imprudencia del empleado, por hechos fortuitos fuera del control humano o de la compañía.
A continuación, se presentan los accidentes más comunes o habituales en el ámbito laboral:
Caídas en altura.
Caídas de objetos.
Caídas a distinto nivel (escaleras, sillas, desniveles…)
Por exposición o contacto a temperaturas extremas.
Por exposición o contacto a la electricidad.
Por exposición o contacto a sustancias químicas y gases tóxicos.
Por exposición a radiaciones.
Por posturas o movimientos bruscos.
Por sobre esfuerzos o mala manipulación de cargas pesadas.
Choques o golpes.
Atrapamientos de ropa o partes del cuerpo con maquinaria.
Accidentes biológicos por contacto con bacterias, virus u hongos.
Intoxicaciones alimentarias siempre y cuando el alimento en cuestión haya sido suministrado por la empresa.
Se puede observar que todos los trabajos implican algún nivel de peligro y riesgo, y es responsabilidad de la empresa mantener un ambiente seguro en el lugar de trabajo. Pero además es responsabilidad de cada individuo cumplir con cada una de las normas de seguridad existentes.
Las posibles enfermedades y accidentes prístinas de las actividades laborales, no se deben al azar, al contrario, son consecuencia de causas laborales que son previsibles en su gran mayoría.
Como ya se conoce son múltiples las leyes que recalcan la responsabilidad de las gerencias sanitarias en la tutela de la salud de los trabajadores. Gracia, G (2005) en su artículo “Salud Laboral y Salud pública” nos indica que el trabajo juega un papel importante en la salud pública, a causa de que incontables personas transcurren más de 8 horas al día, durante 5 días a la semana en su entorno laboral. Por ende, el resguardo de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras forman parte de la salud pública, y deben ser la finalidad de las administraciones sanitarias, las empresas y el estado. [7]
En Venezuela según el desarrollo económico seguido por el Estado, para inicios del siglo XX se dio el primer paso para realizar el saneamiento ambiental debido a que era necesario asegurar condiciones óptimas para el desarrollo del país. En los años de 1911 hasta 1935, se mantenía un mal manejo del sector ya que los dirigentes de la salud pública fueron políticos y no técnicos o más médicos que sanitaristas, lo que terminó causando un desarrollo muy lento para alcanzar la higiene publica que merecía el país. [8]
Como se puede apreciar en la imagen Constitución del Sistema Público en Venezuela [9] el mkismo está conformado por un sector privado y un sector público.
Ahora bien, dado que el escenario de acción de la salud laboral es principalmente la empresa, ya sea pública o privada, esta tarea se ha ido fijando a través de distintas normas legales. Naturalmente no se puede pasar por alto que las relaciones entre la empresa y el individuo que trabaja están reguladas por el derecho, cuyo propósito es velar por la parte más débil de esta relación. Esto significa que la misión de la salud laboral es contribuir a que las personas disfruten de una salud beneficiosa a lo largo de su vida laboral y cada quien se sienta seguro o segura en su área de trabajo.
Ya conociendo mejor como labora la salud pública dentro del sector laboral es fundamental conocer cómo se llevan a cabo las investigaciones para determinar si el accidente que se presenta es laboral o no.
Una investigación de accidentes no es más que el análisis exhaustivo de los hechos ocurridos con el objetivo de deducir las causas que lo generaron, esto a partir de la información proporcionada por la víctima, lo que se percibe en los daños materiales, lo dicho por los testigos, etc.
¿Quiénes manejan estas investigaciones?
Existen diversas opiniones de quien debería estar al frente de dichas investigaciones, en lo general la investigación la lidera el servicio de seguridad y salud en el trabajo mediante de su propio personal o empleando un tercero.
En cuanto a las obligaciones legales la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en su artículo 83 nos dice que todas las empresas, indistintamente del número de empleados que maneje la empresa, de si es privada o pública, cooperativas, firmas personales o cualquier otra clase de asociación deben cumplir con informar de forma inmediata el accidente al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), en los primeros 60 minutos después del hecho. [10]
También, dentro de LOCYMAT se tiene el articulo número 73, de donde se puede inferir que luego de notificar a la brevedad posible lo ocurrido a INPSASEL, en las siguientes 24 horas el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá levantar una evaluación de lo sucedido. [11]
Existen diferentes métodos para llevar a cabo las investigaciones antes mencionadas, y a la hora de elegir un método se deben tomar en cuenta una serie de recomendaciones:
Se deben incorporar las medidas correctas, para evitar que no se vuelva a reiterar el accidente.
Debe ser simple de emplear.
Debe ser concreto, y recolectarse los datos precisos para reconocer las causas del accidente.
Debe posibilitar la recolección de datos.
Entre los métodos de investigación más usados están: [12]
Método del árbol de causas: Este método se basa en la elaboración de un diagrama que sigue la cadena de antecedentes del accidente, indicando las conexiones lógicas y cronológicas existentes entre ellos.
Método SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN
Este método se utiliza para resolver las dudas, para los análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves o bajas. Para llevar a cabo este método se cumplen los siguientes pasos:
Síntoma: Accidente acontecido y hechos.
Causa: Análisis de las causas del accidente planteándose la pregunta ¿por qué? De forma repetitiva, hasta lograr hallar la causa raíz del accidente.
Remedio: Oferta de soluciones obteniendo aportes del equipo de investigación.
Acción: Concreción de las propuestas de resultados en actuaciones detalladas en una idea de acción.
Método del diagrama de Ishikawa: También se le conoce como el diagrama de causa y efecto o espina de pescado por su forma, este método es una herramienta que apareció en el transcurso del siglo XX en ámbitos de la industria, no solo se usa para determinar las causas de las eventualidades laborales, sino que también es muy usado para determinar la calidad de un proceso, los productos, servicios, entre otros. Su nombre proviene del químico Dr. Kaoru Ishikawa quien concibió dicho trabajo.
Es un excelente instrumento para estructurar la información recolectada, ayudando a dar claridad, a través de un esquema gráfico.
Para nadie hoy en día es un secreto la relación existente entre la salud y el trabajo, y lo que expresa la OMS (Organización Mundial de la Salud) nos reafirma que la salud es imprescindible para poder trabajar, además, el trabajo es un derecho y un ineludible medio económico. Al analizar el ambiente de trabajo se pueden reconocer características o situaciones vinculadas con el peligro, las cuales se denominan factores de riesgo.
Estos factores de riesgo se pueden clasificar de la siguiente manera:
Factores de riesgo químicos: dentro de estos factores se encuentran las sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden aparecer en diferentes estados físicos en nuestro entorno laboral. Estos poseen efectos tóxicos, corrosivos e incluso irritantes y en proporciones que generen lesiones en la salud de las personas que se encuentren manipulándolas constantemente.
Algunos de estos factores pueden ser el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, mercurio, derivados del petróleo, entre otros.
Factores de riesgo físico: Figura un intercambio brusco de energía entre el ambiente y el individuo. Un ejemplo de ellos es: el ruido, la humedad, la temperatura, presión y vibración radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Factores de riesgo biológicos: Se conforman por la naturaleza patógena que pueden afectar a los trabajadores y cuya raíz de origen es el mismo hombre, animales y la materia orgánica. Por ejemplo: los virus, los hongos y parásitos.
Factores de riesgo psicosociales: son aquellas condiciones están presentes en las situaciones laborales y se encuentran directamente ligadas con el contenido del trabajo, la realización de sus funciones o tareas, como el desarrollo del trabajo.
Factores de riesgo disergonómico: este factor se asocia con el aumento de probabilidad que tiene el individuo para exponer una lesión en su trabajo. Existen autores que lo definen como una relación matemática aludida a la posibilidad de sufrir un evento adverso o incluso lo visualizan como un factor inapropiado del desenvolvimiento hombre-máquina desde la perspectiva operación, construcción, la habilidad y conocimiento del operador, el medio de trabajo, etc. [13]
Las enfermedades profesionales se perciben desde el siglo XVI debido a los trabajos realizados por Agrícola y Paracelso que escribieron acerca de las enfermedades de los mineros, quienes para la época sostenían la actividad laboral más representativa en cuanto a las condiciones duras de trabajo. A pesar de la información recopilada, para la época no se contaba con registros de mortalidad por enfermedades pulmonares, pero se cree que era causada por un cáncer pulmonar producto del mineral radio activo que se encuentra en las rocas silícea. [14]
Era evidente que a pesar de los avances realizados por los investigadores era inconcebible la idea de que existían enfermedades ocupacionales por agentes específicos dentro del ambiente laboral. De forma alentadora esto ha ido cambiando ya que cada día se conoce más acerca de estas situaciones a las que estamos expuestos con normalidad, ya que se cuenta con mucha más información y entendimiento del tema.
Alrededor de nuestra historia se conocen muchos casos de accidentes laborables algunos de los más conocidos a nivel mundial son: [15]
Mina de Courrières (10 de marzo de 1906)
Dejo un fatídico saldo de 1.099 fallecidos, se asume como la peor tragedia minera nunca antes registrada en Europa. El origen de este desastre fue una explosión subterránea e incendio originado por la ignición de polvo de carbón, pero nunca se llegaron a conocer las causas.
Mina de Senghenydd (14 de octubre 1913)
Fue un accidente laboral, donde ese día perdieron la vida alrededor de 439 mineros, uno de los desastres más lamentables en el Reino Unido. La explosión se dice que fue provocada cuando la empresa Universal Collery, por la liberación de gas grisú, gas altamente explosivo conformado por metano e hidrógeno. Los incendios en las obras dificultaban todo esfuerzo por rescatar las vidas envueltas en esta catástrofe y transcurrieron varios días antes de que se lograra controlar de nuevo la situaci
Explosión del silo Oppau (Alemania, 21 de septiembre de 1921)
El número de fallecidos oscilaba entre las 500 y 600 personas cuando la torre de almacenamiento de 4.500 toneladas de capacidad contenía una mezcla de sulfato de amonio y nitrato explotó.
Desastre de Chernobyl (Ucrania, 26 de abril de 1986)
Esta tragedia es muy popular, decenas de películas y documentales existen alrededor de esta historia, la raíz de los hechos fueron una combinación de los errores de cometidos de los operadores junto con el mal diseño de la central nuclear. Este accidente nuclear produjo aproximadamente 4.600 casos de cáncer de tiroides a causa de la radiación a la que se vieron expuestos. Por supuesto como era de esperarse uno de los daños más profundos que dejó este accidente laboral fue el impacto psicológico derivado de la falta de información del efecto que pueda causar la radiación.
Mina San José (Chile, 2010)
El derrumbe de la estructura de la Mina San José ocasionó el encierro de 33 mineros durante un periodo 70 días a unos 720 metros de profundidad, desencadenando una emergencia inédita hasta ese entonces en el país. El yacimiento de San José posee más de 100 años de antigüedad y previo al derrumbe ocurrido en el año 2010 ya había registrado accidentes causa por la que estuvo clausurada desde el 2007 hasta el año 2008. El derrumbe ocurre a las 2:51 pm del jueves 5 de agosto, pero la empresa notifica dicho derrumbe a las 5:30 pm. Es evidente la negligencia de los empleadores de la empresa San Esteban (propietaria del yacimiento), ya que en reiteradas ocasiones han hecho caso omiso de las fallas que han venido ocurriendo desde el año 2006 donde se reportó un minero fallecido y otro perdió una de sus extremidades.
La tragedia de la huesera (Venezuela, 2003)
Fue un accidente industrial ocurrido en la empresa procesadora venezolana de desechos cárnicos y grasas nacionales (Provegran) en la que 9 trabajadores, carentes de los equipos mínimos de seguridad laboral, perdieron la vida ante el efecto de los gases asfixiantes e irritantes.
Taller textil clandestino (Marruecos, 08 de febrero 2021)
Este suceso reciente se dio en una fábrica que según las autoridades se manejaba de forma clandestina, donde trabajaban al redor de 40 personas. La fábrica se situaba en el subsuelo de casa, tras las lluvias torrenciales quedo totalmente inundado el lugar, causando por lo menos 28 decesos donde la mayoría de las víctimas eran mujeres que fallecieron electrocutadas. Hasta la fecha se ha notificado que el local no cumplía con los requisitos de seguridad exigidos para una fábrica de ropa. [21]
Con lo anterior se percibe que hay muchos casos donde se presentan los distintos accidentes descritos a lo largo de este trabajo. Es importante mencionar que, aunque los accidentes laborales ocurren en mayor cantidad en empresas industriales debido al tipo de maquinaria y condiciones adversas que este campo laboral requiere, en cualquier industria, incluso la cinematográfica, estamos expuestos a daños, tal como fue el caso de Olivia Jackson.
El hecho protagonizado por Olivia Jackson fue revelado hasta hace muy poco, ella era una actriz de escenas de alto riesgo, fue doble de acción de actrices reconocidas del medio como es el caso de Milla Jovovich protagonista de la exitosa película “Resident Evil”. Durante el año 2015 en la filmación de esta película la doble de acción casi muere a causa de la negligencia de los productores.
A Olivia se le encargó la labor de realizar una escena en motocicleta riesgosa y técnicamente compleja. El hecho se dio cuando se pretendía que la señorita Jackson acelerara a 64 km/h dirigiéndose a una cámara que debía ser elevada con ayuda de una grúa antes de que ella llegara a ese punto. Ella alegó que hubo cambios de último minuto que pasaron por alto comunicarle y esta se generó como la causa raíz del accidente.
No obstante, como resultado de este error de no elevar la cámara en el momento exacto, la misma le corto el antebrazo a Olivia. Causando además el desgarre de la mitad de su mejilla (dejando los dientes expuestos), múltiples huesos rotos, un hombro dislocado, un pulmón perforado y un derrame cerebral. Además, el choque causó la pérdida de cinco nervios de la médula espinal, cortándolos por completo, se dice que sufrió lesiones en la cuenca del ojo, la cintura, las costillas y el húmero.
Otra falta de la empresa para la cual trabajaba era que no la tenían debidamente asegurada, se comprobó que la compañía de seguros era “fantasma” y al momento del accidente no cubrieron los gastos. La producción le ofreció un pago global por una suma de dinero no conocida, pero a cambio ella tendría que aceptar no demandar a la empresa del cine, oferta que Jackson rechazó de forma inmediata.
Luego de varios años en juicios, para el año 2020 Olivia gana el caso de la demanda y redactó un libro llamado “la historia oficial de una doble de acción”, narrando su historia y muchas otras que no habían sido contadas.
Casos como estos suceden más seguido de lo que uno esperaría o pensaría, por eso es de suma importancia mantener cada canal de comunicación abierto para escuchar y divulgar casos como estos, que algunos desean dejar sepultados para encubrir fallas de los empleadores, y así dejar desprotegidas a las víctimas.
Según la OMS estima que cada año se producen cerca de 1,2 millones de enfermedades profesionales alrededor del mundo que se le atribuyen a exposiciones, riesgos o trabajos altamente peligrosos. Se valora que aproximadamente 100 millones de trabajadores padecen de traumatismos y 200.000 fallecen a causa de accidentes laborales.
Ya habiendo estudiado la importancia y alguno de los antecedentes de los accidentes laborales es necesario conocer cuáles son las causas más comunes y dichos accidentes y cómo podemos prevenirlos.
Entre las principales causas se encuentran: [22]
Condiciones inseguras, son aquellas condiciones físicas dispuestas a producir un accidente, por ejemplo, laborar en un área de trabajo desordenada, con equipos obstaculizando el paso, con líquidos derramados, etc. La falta de mantenimiento es la principal causa de las condiciones inseguras.
Exceso de Confianza, muchas veces cuando llevamos realizando una tarea durante un tiempo prolongado uno suele confiarse y omitir las normas de seguridad quedando expuestos ante cualquier accidente que se pueda presentar.
Mal uso de los equipos, es sumamente importante conocer el correcto funcionamiento de las herramientas y equipos que necesitamos emplear en nuestras labores diarias.
Falta de atención, cuando los procedimientos el trabajador los realiza de forma mecánica, por lo general se ocupa de pensamientos personales, distintos a la operación que está empleando.
La imprudencia, es una vivencia sin excusa alguna. Un trabajador cuando no obra bajo las normas establecidas de seguridad, no hace un uso correcto de las herramientas que necesita para el desarrollo de sus tareas dentro de la empresa, tarde o temprano ocasionara un accidente y por lo general no sufre las consecuencias de forma directa, sino que repercute en el compañero de trabajo. Por ejemplo, se producen lesiones al realizar labores que implican esfuerzos físicos como levantar o transportar cargas de una manera inadecuada o con pesos excesivos.
Para el año 2020 presenciamos una baja en la actividad económica a nivel mundial a causa de la pandemia Covid-19 pero, aun así, la tasa de mortalidad aumento en algunos países como España. Según los datos reportados por el Ministro de Trabajo y Economía Social de ese país, en el 2020 se incrementó comparándolo con el 2019. Se registraron 708 personas fallecidas de camino a casa o regreso de ella, lo que se conoce como in itinere, 428.474 percances dentro del lugar de trabajo. [22]
Aun no se conoce la razón de dicho aumento en los accidentes laborales, sin embargo, el ministerio de trabajo aseguró tomar cartas en el asunto, porque según la fuente, se puede decir que en el sector de la construcción los accidentes de trabajo son una amenaza latente para los trabajadores que se desenvuelven en ella, pues ocasionan daños a la empresa y amenazas contra la vida del trabajador, causa ausentismo laboral, disminuyendo la producción y aumentando los costos para la empresa por incapacidad.
Bien lo dice Eric Omaña en su artículo titulado “Gestión de peligros, amenazas y riesgos postpandemia” que los entes responsables deben retomar sus labores y ponerse al frente de esta nueva situación que emerge a raíz de las malas intenciones de cientos de empresas que se han dedicado a rapiñar la naturaleza a su antojo y sin limitación alguna. Esta elite de altos empresarios no solo son los principales causantes de esta nueva pandemia, sino que además siempre se encuentran en la parte amable de la situación, pues no solo se enriquecen con lo que hurtan de la tierra, sino que además son los menos perjudicados con las condiciones actuales en la que nos encontramos, sino por el contrario, con la ausencia de muchos de los empleados en sus respectivos sitios de trabajo pueden excusarse de gastos como por ejemplo alimentación, transporte, electricidad, alquileres de oficinas, entre otras cosas.
Con lo anterior no quiero quitar responsabilidad de lo que hoy sufrimos al restante de la población que habitamos el planeta tierra, es un llamado a la conciencia, a fortalecer el criterio y no dejarse manipular las ideas y así dejarnos sumar al daño. Ahora más que nunca es imperativo reforzar las medidas de seguridad en el trabajo pues como bien lo menciono Marx “El trabajo es el padre de la riqueza y la tierra su madre” [23], no podemos desvincular uno del otro pues está dentro de un todo.
Con el fin de intensificar las medidas ya existentes de seguridad laboral Omaña nos presenta los siguientes elementos: [24]
1. “La Gestión debe romper al interior de las empresas la eterna descoordinación entre quienes producen entre sí, entre quienes integran los servicios de seguridad y salud en el trabajo entre sí (personal de medicina, ingeniería, técnicos, bomberos), entre estos actores, producción y prevención entre sí, porque sin comunicación, ni coordinación, ni integración, seguiremos sin poder vencer a la pandemia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, en Venezuela y en el mundo.”
2. “Una de las situaciones que ha obligado esta pandemia fue a tomar muy en cuenta dos importantes disciplinas preventivas como son la bioseguridad, cuyo solo nombre refleja la aplicación de medidas de higiene y aseo personal, distanciamientos, higiene del puesto de trabajo y del elemento de transportación, la aplicación del uso de equipos de protección personal, en especial de los tapabocas, protectores visuales, guantes para todo el público, y la ergonomía con el teletrabajo, que pudiera hacer desaparecer muchos puestos de trabajo, como en la banca, que mucho antes de la pandemia, producto de la digitalización de las operaciones y desaparición de la moneda fiat (billetes) se viene quedando con un mínimo de personal.”
3. “La Gestión de la seguridad y salud en el trabajo quizás pase a llamarse, por ejemplo, la Gestión de la seguridad de la naturaleza y el trabajo, como he llamado a este blog “naturaytrabajo” si en realidad la especie humana aprende la lección que el microscópico SARS-CoV-2 nos está dando, para lo cual se demanda con urgencia reformular el marco jurídico, porque de no hacerlo, las burocracias de los ministerios relacionado con el ambiente y el trabajo como entes rectores, y de sus órganos ejecutantes se quedarán con el disco de seguir haciendo las cosas como las venían haciendo, esperando de paso obtener mejores resultados. Alguien por ahí considera que es una locura seguir pensando así. Otros considerarán que los locos somos los que tenemos esta visión de la nueva realidad, escoja cada quien de qué lado de la locura está, y luche para cambiarla.”
Los tres elementos anteriores extraídos del articulo fueron en mi opinión uno de los más completos y certeros, y que merecen mucho la pena repasar.
Muchas prácticas inseguras continúan debido a que a menudo no se logran reconocer. Por tanto, convendría llevar a cabo estudios detallados de la causa de cada accidente, ya que una vez conocido el problema será más sencillo poder atacarlo.
Se debe proponer métodos proactivos como estrategia óptima para lograr reducir esos índices de accidentes laborales, fundamentados en educar y capacitar a los trabajadores en sus distintas áreas y profesiones, esto con el fin de conseguir un impacto positivo en el comportamiento de los trabajadores. Deben estar sujetos a las regulaciones nacionales e internacionales de seguridad y salud en el trabajo para así lograr mejorar la conducta de los operarios y prevenir en la medida de lo posible las lesiones mientras se trabaja.
Referencias
[1]Carballo Mena, C. (s. f.). Aproximación Critica a la Doctrina Laboral del Tribunal Supremo de Justicia. biblioteca2. Recuperado 6 de marzo de 2021, de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP7943.pdf
[2]Lizandro Arias, W. (2012, 7 julio). REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD OCUPACIONAL y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2012/cst123g.pdf
[3]H, H. (s. f.). Prevención de accidentes laborales. Un enfoque científico. CAB Direct. https://www.cabdirect.org/?target=%2fcabdirect%2fabstract%2f19432701767
[4] Manuele, F. (2011, octubre). Reviewing Heinrich Dislodging Two Myths From the Practice of Safety. coshnetwork. https://www.coshnetwork.org/sites/default/files/Reviewing%20Heinrich%20(Manuele%20PS%2010-2011).pdf
[5] R. (2020, 17 enero). ¿Qué se considera un accidente laboral? Tipos de accidentes y su categoría. TotMagazinebyAssegur. https://www.assegur.com/totmagazine/que-se-considera-un-accidente-laboral-tipos-de-accidentes-y-su-categoria/
[6]BBVA. (s. f.). ¿A qué se denomina accidente de trabajo en misión? BBVA Mi jubilación. https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/a-que-se-denomina-accidente-de-trabajo-en-mision.html
[7]Los tipos de accidentes de trabajo más comunes. (2019, 13 abril). Cruz Firm.
https://cruzfirm.com/es/areas-de-practica/accidente-de-trabajo/tipos-de-accidentes-de-trabajo-comunes/
[8] García, M. (2005b). La salud laboral y la salud pública: 10 años de políticas sanitarias de salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1367
[9]Barboza, L. (2011, 16 noviembre). Dinámica histórico-social y políticas de salud en Venezuela, durante las décadas centrales del siglo XX (1909-1960). Fundación Acta Odontológica Venezolana. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art-3/
[10]Muñoz, J. (2001). APLICACIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE LABORAL. f-español- Muñoz. http://di002.edv.uniovi.es/~cueva/investigacion/lineas/simulacion/ARBOL%20DE%20CAUSAS.pdf
[11]Sociales, N. R. (2016, 20 septiembre). Artículo 83 del Reglamento de la Lopcymat. | Redasesores. Redasesores. http://www.redasesores.com.ve/articulo-83-del-reglamento-de-la-lopcymat-2/
[11]Titulo VI. Acidentes de trabajo y Acidentes Ocupacionales - LegislacionLaboral. (s. f.). legislacionlottt. Recuperado 6 de marzo de 2012, de https://sites.google.com/site/legislacionlottt/leyes/leyes-y-reglamentos/lopcymat/titulo-vi-acidentes-de-trabajo-y-acidentes-ocupacionales
[12]MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES – ICM Ingeniería de Calidad y Metrología. (s. f.). icm Calidad. Recuperado 8 de marzo de 2021, de https://icm-calidad.com/metodos-de-investigacion-de-accidentes-laborales#:%7E:text=La%20metodolog%C3%ADa%20denominada%20SCRA%20(S%C3%ADntoma,misma%20magnitud%20y%20en%20los
[13] Vásquez, O. (2014). Condiciones disergonómicas: factores de riesgo lesión musculo esquelético en institutos universitarios del sector público. ojs.urbe.edu. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/1928/3214?inline=1#:%7E:text=CONDICIONES%20DISERGON%C3%93MICAS%3A%20UNA%20INADECUADA%20RELACI%C3%93N,Y%20SU%20PUESTO%20DE%20TRABAJO&text=Por%20%C3%BAltimo%2C%20%C3%81lvarez%20(2008),herramienta%20o%20puesto%20de%20trabajo.
[14] Alvarado, C. (s. f.). HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL. tecprevriesgos2010. Recuperado 8 de marzo de 2021, de https://3tecprevriesgos2010.files.wordpress.com/2011/04/historia-salud-ocupacional.pdf
[15] elEconomista.es. (2014, 30 noviembre). Los 10 peores accidentes industriales de la historia. https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6287587/11/14/Las-10-peores-accidente-industriales-de-la-historia.html
[16]Márquez, J. (2016, 27 julio). La catástrofe minera de Courrières. Historia General. https://historiageneral.com/2014/04/01/la-catastrofe-minera-de-courrieres/
[17]Desastre de la mina de carbón Senghenydd - Senghenyddcollierydisaster - qaz. wiki. (s. f.). wiki. Recuperado 10 de marzo de 2021, de https://es.qaz.wiki/wiki/Senghenydd_Colliery_Disaster
[18]Botta, N. A. (2018, 11 noviembre). Explosión Oppau – 21 de septiembre de 1921- Alemania. Safety Blog®. https://redproteger.com.ar/safetyblog/explosion-oppau-21-de-septiembre-de-1921-alemania/
[19]Sánchez, G. L. (2019, 17 junio). Chernobyl: ¿Qué errores provocaron la explosión de Chernóbil? abc. https://www.abc.es/ciencia/abci-chernobyl-errores-provocaron-explosion-chernobil-201906150101_noticia.html
[20] Vargas, S. (s. f.). Setenciados responsables del Accidente Provegran. segsalud. http://segsalud-asesorate.blogspot.com/2012/03/setenciados-responsables-del-accidente.html
[21]Peregil, F. (2021, 10 febrero). El sÃ3tano trampa del textil marroquÃ. EL PAÃS. https://elpais.com/internacional/2021-02-09/el-sotano-trampa-del-textil-marroqui.html
[22]Asistencia Médica Inmediata. (2018, 16 octubre). Causas de accidentes de trabajo. Blog de AMI Asistencia |. https://blog.amiasistencia.com/causas-accidentes-trabajo/
[23]País, E. E. L. (2021, 1 marzo). Accidentes laborales en. EL PAÃS. https://elpais.com/noticias/accidentes-laborales/
[23]Ecológica, L. G. (2018, 29 agosto). Trabajo y naturaleza en Marx. La Garbancita Ecológica. https://lagarbancitaecologica.org/economia-sociedad-naturaleza/trabajo-y-naturaleza-en-marx/
[24] D. (2021, 19 marzo). Gestión de peligros, amenazas y riesgos postpandemia. naturaytrabajo. https://naturaytrabajo.blogspot.com/2021/03/gestion-de-peligros-amenazas-y-riesgos.html
CONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES CATASTRÓFICOS INDUSTRIALES
Cuando se piensa en la construcción de una planta industrial, generalmente un grupo de experimentados ingenieros tiene en mente lo que se desea producir y el objetivo de cada sección de esta planta, para eso, se toma en consideración desde los aspectos micro, tales como las reacciones involucradas, la termodinámica, la cinética y la cantidad de movimiento por mencionar algunos aspectos; para luego pasar a los aspectos macros como escoger los equipos que pudieran servir para lograr tal fin. De esta forma, usando ingeniería conceptual, básica y de detalle en forma resumida se logra construir una planta industrial. Sin embargo, en el diseño de la planta es común pasar por alto los posibles accidentes que pudiera ocurrir dentro de ella y que, según la gravedad de estos accidentes, existe la posibilidad de llegar a ser catastróficos [1].
Para tener un panorama claro, es necesario formalizar algunas definiciones, comenzando por lo más esencial, definiendo qué es un accidente laboral y qué condiciones deben cumplirse para catalogarlo como accidente industrial catastrófico. Un accidente de tipo laboral se define como cualquier hecho inesperado que es ocasionado dentro del ámbito laboral, y que causa en un trabajador o trabajadora una lesión orgánica, una alteración funcional o psiquiátrica, incluyendo la invalidez o la misma muerte. Cabe destacar que incluso si el hecho esta fuera del lugar y horas de trabajo, si el accidente se produce durante la ejecución de una orden dada al empleado bajo órdenes de alguien superior, se considera como un accidente de trabajo [2].
Ahora bien, cuando un evento es tan grande en su daño que afecta a un gran número de personas, además de la propia naturaleza y, por supuesto, a los activos de la planta, se le considera como un accidente catastrófico industrial. Por la gravedad del hecho o el conjunto de eventos sucesivos, algunos de estos llegan a poner en riesgo la presencia de vida en el planeta [2]. Como es natural, nadie desea estar involucrado en un accidente de este tipo, y como lo mencionamos al principio, cuando un grupo experimentado de ingenieros desea diseñar una planta industrial, su objetivo es que todo salga bien, sin embargo, cuando no se toma en cuenta los posibles accidentes que pudieran ocurrir, esto ocasiona el principio de la construcción de un accidente catastrófico industrial.
Una de las tantas formas para enfrentarse a un problema es conociendo la fuente de estas. De esta manera, si se tiene conocimiento pleno de cómo se construyen, es decir, cómo surgen los accidentes industriales de tipo catastrófico, lógicamente se puede lograr evitar de forma considerable. Para poder obtener este conocimiento, una manera es estudiando a profundidad los accidentes catastróficos industriales que han ocurrido en la historia, de este modo, determinar los factores comunes entre ellos y sacar las respectivas lecciones.
Historia:
Comenzando cronológicamente, se analizará los siguientes 3 accidentes catastróficos industriales que cortaron la vida de cientos, incluso miles de vidas humanas, incluyendo casos de niños y personas ubicadas en las cercanías del accidente además de perjudicar el medio ambiente en gran manera.
Catástrofe de Courrières. En el norte de Francia, cerca del lugar llamado El Paso de Calais, el día 10 de marzo de 1906 ocurrió la mayor tragedia minera hasta la fecha registrada en el continente europeo, donde se cobró la vida de 1.099 personas. Esta tragedia se le dio por nombre Catástrofe de Courrières, debido a la Compañía de minas de hulla (carbón mineral) de Courrières. Esta mina contemplaba una profundidad de más de 300 metros (a modo de referencia las Torres de Parque Central tienen una altura aproximada de 225 metros), donde cercano a las 6:30 am se produjo una fuerte explosión que causó que algunos elevadores de esa mina volaran por los aires, destrozando fuertemente la estructura de la mina, así como los tramos del gran túnel por lo que se derrumbara de forma secuencial la mina. Debido a la gravedad de la explosión se estima que el 70% de las víctimas murieran a causa de ella y el resto debido la exposición de los gases tóxicos inhalados o por causa de los derrumbes de los túneles. Ahora bien, ante tal situación los rescatistas llegaron para buscar sobrevivientes, pero en su búsqueda al menos 16 rescatistas perdieron la vida debido a las muy malas condiciones de higiene y seguridad industrial que tenían, además que la compañía ordenó amurallar las galerías y de invertir el flujo de ventilación de aire para extraer el humo y sofocar el incendio en lugar de ayudar facilitando el trabajo de los rescatistas enviándole aire fresco. Luego de tres días de esta catástrofe, se detuvieron las búsquedas de sobrevivientes, y posteriormente, después de 20 días de la explosión 13 mineros lograron salir por cuenta propia a la superficie, después de caminar kilómetros dentro de la oscura mina alimentándose de lo poco que encontraban y de un caballo que utilizaban como transporte de mercancías. Veinticinco días después de la explosión, unos socorristas portugueses haciendo uso de aparatos respiradores que las compañías mineras locales no tenían, lograron rescatar a un minero más, siendo un total de 600 personas rescatadas aproximadamente [3].
Hasta la fecha, aun no se logra oficializar la causa de este terrible evento, sin embargo, hay dos posibles causas que se han aceptado. La primera se remonta a que días antes del accidente hubo un incendio dentro de uno de los túneles ubicados en la zona de Méricourt. La medida que tomaron los ingenieros y jefes de la compañía para socavar el fuego fue edificar barreras para sofocarlo, en contra de las recomendaciones de uno de los delegados de la compañía llamado Pierre Simon, quien insistió en la peligrosidad de la situación, solicitando que nadie bajara a la mina a trabajar hasta que el fuego se hubiera extinguido, de manera que la acumulación de grisú (un gas muy inflamable donde la principal sustancia es el metano) fue capaz de crear una atmosfera muy explosiva y una simple chispa del incendio residual podía ser suficiente para liberar la tragedia. La segunda causa se le culpa al uso de lámparas de carburo, el cual emiten una pequeña llama, que no tenían su respectiva pantalla protectora por motivos de ahorro junto con el mal uso de los explosivos utilizados en la mina [4].
Esta catástrofe trajo consigo numerosas manifestaciones por parte de mineros y ciudadanos que apoyaban a los trabajadores exigiendo mejores condiciones de trabajo y seguridad, criticando las medidas ahorrativas de las compañías buscando la ganancia económica a costa de la seguridad de sus trabajadores [5].
Desastre de Bhopal. Otro accidente catastrófico industrial digno de análisis, fue el ocurrido entre el 2 y el 3 de diciembre de 1984 en la ciudad de Bhopal ubicada en la India. La compañía que tuvo protagonismo en el accidente fue la estadounidense Union Carbide, que tenía una fábrica de plaguicidas produjo una fuga de isocianato de metilo provocando la muerte de 25.000 personas y 500.000 heridas [6].
Hasta los mediados de los años 50’s las plagas devoradoras de cosechas era un problema grave para la agricultura alrededor del mundo, uno de los pocos mecanismos para defenderse de estas plagas, en su momento, era un pesticida conocido como DDT (dicloro difenil tricloroetano) el cual era muy efectivo contra las plagas pero también muy nocivo para el ser humano, por lo tanto había una preocupación por hallar un químico que lo pudiera reemplazar y que no fuera nocivo para el ser humano, esto dio origen al pesticida Sevin en 1957 creada por la Union Carbide, este pesticida cumplía con las exigencias de los agricultores: económico, efectivo contra las plagas conocidas e “inocuo” contra las personas y el medio ambiente. Sin embargo, para la elaboración del Sevin era necesario el uso de sustancias altamente tóxicas como son la monometilamina y potencialmente letales como el fosgeno. La reacción entre estos dos gases producía isocianato de metilo que es la base para la producción del Sevin y una de las sustancias más inestables y peligrosas dentro de la industria química. Al evaluar las propiedades de esta nueva sustancia, se estudió su toxicidad en diferentes animales, y arrojó como resultado que, con dosis mínimas, el isocianato de metilo destruía por completo el aparato respiratorio, causando ceguera irreversibles y quemaduras de la piel, de manera que la exposición límite recomendada es de 0,02 ppm y se define una concentración inmediatamente peligrosa para la vida y la salud (IDLH en sus siglas en inglés) de ppm. Cabe destacar que en otros países como Francia o Alemania tenían prohibido su almacenamiento, solo se permitía la producción para su utilización inmediata en función de sus necesidades, sin embargo, la Union Carbide tenía una planta de isocianato de metilo en Virginia Occidental con unos tanques de almacenamiento de al menos 270 toneladas, y una capacidad de producción de al menos 30.000 toneladas de Sevin anualmente.
En los años 70’s India era un mercado potencial de 400 millones de campesinos, el gobierno deseaba incrementar la producción agrícola en su momento, por lo que se requería una gran cantidad de pesticidas, y este producto Sevin tuvo un impacto en el mercado indio, por lo que fue necesario incrementar la producción de manera que con el apoyo de la multinacional estadounidense junto con el gobierno indio aprobaron expandir las instalaciones hasta 7 hectáreas (70.000 m2). En 1980 se dejó de importar el isocianato de metilo desde Estados Unidos (en ínfimas condiciones de seguridad) y a empezar a producirlo en Bhopal. Sin embargo, debido a un fuerte periodo seco que arruinó la mayor parte de las cosechas de muchos campesino de la India, deja sin necesidad y sin recursos de adquirir tales plaguicidas durante estos días, reduciendo a la mitad su producción y ya para 1982 se vendían menos de la mitad de la producción que ya tenían, así, con el paso de los años, la filial continua acumulando perdidas hasta que la situación se vuelve tan insostenible que obligada a reducir los costos con la intención de no tener que cerrar la planta [7].
Entre 1976 y el 9 de enero de 1982 ocurrieron algunos incidentes que despertaron alarmas en algunos trabajadores y algunos asesores pero que fueron ignorados por la corporación. En 1976 las aguas residuales de Union Carbide contaminaron las aguas de los pozos cercanos provocando la muerte de algunos animales que bebían sus aguas. En 1981 un trabajador por ignorar una medida de seguridad muere por inhalar un gas fosgeno (Cl2CO). En 1982 en plena crisis de ventas, 25 trabajadores mueren por también por inhalar gas fosgeno, pero esta vez debido a una avería en una bomba [7].
El 3 de diciembre de 1984 muchas familias de Bhopal habían elegido esta noche para la boda de sus hijos por ser considerado un día de buen augurio ya que coincidía con una celebración de un importante concurso poético al que asistía un numeroso público procedente de todas las regiones y algunos lugares lejanos, por lo que la ciudad estaba de fiesta y mucha gente disfrutaba en las calles, hallándose en Bhopal más de un millón de personas. La fábrica estaba detenida y con 3 tanques de almacenamiento por más de la mitad de la capacidad con el isocianato, a pesar de que por ley se debía disponer de un tanque libre y almacenar a menos de la capacidad los otros dos tanques, aun así se aprobó realizar tareas de limpieza para mantenimiento cercano a las 9:30 pm utilizando agua a presión en el interior de las tuberías sin tomar las medidas preventivas, porque los operarios habían ignorado la precaución de aislar el conducto al que se le estaba realizando la limpieza con el uso de unos discos especiales, por lo que el agua junto con los desechos arrancados entraron en contacto con el isocianato provocando una violenta reacción exotérmica en el líquido que pasa rápidamente a estado gaseoso con desprendimiento de calor, esta reacción produce 325 calorías por cada gramo de isocianato de metilo.
Así que, en cuestiones de segundos, el tanque pasó de 2 a 55 psi, y aunque estaban fabricados en acero de alta resistencia y diseñados para aguantar alta presión, el gas buscó salida por alguna parte y la encuentra en la válvula de seguridad que estalla por efecto de la sobrepresión, a partir de entonces la fuga es inevitable. A las 10:30 pm los trabajadores se dieron cuenta de la fuga, pero fue totalmente ignorada, ya que estaban acostumbrados a situaciones inseguras. Más adelante, a las 12:30 am dos altas columnas de gas se proyectaron hacia el cielo de Bhopal y los bomberos al presenciar esto, no fueron capaces de apagar la nube con agua pulverizada ya que las mangueras no poseían la suficiente presión, adicionalmente que los sistemas de seguridad de la fábrica estaban totalmente apagados o inutilizados. Debido al aumento de la temperatura y a la violenta reacción con el isocianato este empieza a descomponerse en varios gases muy tóxicos e incluso letales como son los fosgenos, la monometilamina y el cianuro, todos ellos tienen una densidad superior a la del aire por lo que el gas se mantuvo a baja altura y fue intoxicando a las personas y animales que estaban en la ciudad [8].
Según el director de la fábrica, la fuga de isocianato tuvo una duración de una hora (clara discrepancia con la realidad), y la cantidad fugada fue tal que personas que vivían a 10 kilómetros de distancia de la fábrica se despertaran con violentos ataques de tos y principio de asfixia con los ojos hinchados y vomitando. Se registraron 3.000 muertes el mismo día, 8.000 durante la primera semana después del accidente y 15.000 a 20.000 muertes posteriormente. Se estudió que la cantidad de gas de isocianato liberado fue de 500 veces mayor a las cámaras de gas empleado por los alemanes, por lo que, además de fuertes afecciones respiratorias se observaran otros tipos de daños muy graves tales como ceguera permanente o la destrucción olfato, oído, tacto, adicionalmente se observaron efectos neurológicos, inmunológicos, cancerígenos, y muchos otros males, como por ejemplo, muchas mujeres embarazadas sufrieron dolorosos abortos espontáneos y otras más dieron a luz los meses siguientes o incluso generaciones después tuvieron hijos con malformaciones congénitas, por lo que se concluye que el accidente de Bhopal provocó también daños genéticos y hormonales, en muchos sentidos, actualmente muchas mujeres siguen sufriendo alteraciones en los periodos menstruales con patologías tales como metrorragia, menorragia y amenorreas.
Se han registrado 554.895 casos de incapacidad y lesiones relacionadas con el accidente y actualmente 450 personas en promedio van al día a las clínicas por sus efectos relacionados. También el escape perjudicó la vida animal y al medio ambiente, ya que animales domésticos de todo tipo perecieron horas y días más tarde y, para colmo de males, los cientos de cuerpos se descomponían a la intemperie suponiendo doble riesgo para la población superviviente y la posible aparición de colera y el consumo de carne animal infectada, por ello el alcalde de Bhopal prohibió la venta de pescado y carne en toda la ciudad. Además, el medio ambiente recibió un severo impacto, ya que, según Greenpeace, hoy en día continua la tierra con contaminantes pesados y con orgánicos persistente y sin embargo 5.000 familias siguen bebiendo agua contaminada sin ningún tipo de control o prohibición ya que la presencia de sustancias tóxicas es 682 veces mayor que la dosis máxima aceptable, es por eso que las autoridades indias distribuyen agua potable periódicamente, pero siendo insuficiente para la demanda [8].
El derrame de Deepwater Horizon. La última catástrofe a analizar ocurrió hace una década. En el año 2010, un suceso histórico sin precedentes que afectaría drásticamente la flora y la fauna marina del Golfo de México por el mayor desastre petrolero de la historia, alrededor de 5 millones de barriles de petróleo fueron derramadas en el medio del océano brotando petróleo desde el fondo del mar y dando lugar a una increíble contaminación del todo el lecho marino como nunca había sucedido [9].
Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera semi sumergible especializada a agua ultra profundas construida en 2001 y ubicada en el Golfo de México, un espacio compartido por Estados Unidos, Cuba y México. Esta estructura tenía como medidas 121 metros de largo por 78 metros de ancho. Era una de las torres de perforación más grandes de aguas profundas y tenía una profundidad de perforación máxima de 9.100 metros, el cual podía alojar una tripulación de hasta 130 miembros. El objetivo de la torre Deepwater Horizon era perforar subsuelo marino trasladándose de un lugar a otro dependiendo de lo que se requiriera. Una vez que terminaba de perforar el proceso de extracción se delegaba a otro tipo de equipo los procesos posteriores [9]. Transocean era dueña de Deepwater Horizon y la compañía British Petroleum (BP) la arrendó hasta septiembre de 2013, lo curioso de BP es que ya contaba con un sinnúmero de desastres tal como fue el derrame de la bahía de Prudhoe en 2006 y la fuga de Texas City en 2010 justamente dos semanas antes del desastre de Deepwater algo que resulta realmente llamativo [10].
Unos meses antes del accidente, los trabajadores de la plataforma petrolera habían expresado su preocupación sobre el estándar de seguridad de la planta, comentaron haber presenciado con frecuencia prácticas inseguras en la planta e indicaron que temían por represalias si se reportaban errores o problemas. Una auditoria en la plataforma siete meses antes de la explosión reveló que la contratista suiza Transocean tenía al menos 26 elementos y sistemas de la planta que estaban en condiciones malas o pobres. La plataforma tuvo continuos problemas los días anteriores desde fallos de suministro eléctrico a caídas en el sistema informático, el sistema de seguridad no estaba en un buen estado y además muchos de sus detectores era defectuosos [11]
El 20 de abril de 2010, aproximadamente a las 9:56 pm, al momento del desastre se encontraba a bordo 126 tripulantes, 7 eran empleados de BP, 79 de Transocean y el resto empleados de otras compañías. BP no tenía ningún inspector que verificase el cumplimiento de su normativa y de las políticas de seguridad. Los empleados de Transocean reportaron que la iluminación eléctrica parpadeó, seguida de dos fuertes vibraciones. De repente tuvieron un violento quiebre causado por bolsas de metano inestables que salieron disparadas por las tuberías. El evento fue básicamente una explosión incontrolada de petróleo crudo. Ningún sistema de emergencia funcionó de manera correcta y el gas disparado por la superficie encontró la forma de prenderse fuego y provocar una tremenda explosión. La explosión fue seguida de un enorme incendio que envolvió la plataforma. Después de quemarse por un día la Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril a las 10:21am. El 8 de mayo se intenta instalar un gigantesco domo de metal, pero no logra contener el derrame de petróleo. [11]
Además de la inmensa cantidad de petróleo derramado en el océano, también se añadieron otros 7 millones de litros de dispersante tóxico o el equivalente a la descomunal cifra de 700 camiones cisternas. La función de este dispersante es atrapar la mancha de petróleo causando la formación de gotitas y aumentando su densidad para que luego ambos se hundieran en las profundidades del océano, para que el crudo en vez de estar visible en la superficie del océano quede totalmente oculto en el fondo del lecho marino, algo parecido a barrer y dejar que todo el polvo esté debajo de la alfombra en vez de desecharlo. El dispersante tóxico utilizado fue el Corexit, numerosos estudios realizados por investigaciones en la región encontraron que esa sustancia es muy nociva para el fitoplancton y otras especies que viven en el golfo, tan solo uno de estos estudios sugiere que la mezcla del aceite y el Corexit crea condiciones que son 52 veces más tóxicas que si estuvieran separados. De manera que, en términos simples, las autoridades prefirieron ocultar la mancha y que la noticia quede en el olvido en poco tiempo sin importar agravar las consecuencias para las especies y para las personas [12].
El 2 de junio el gobierno de EE.UU. inicia una investigación criminal de los hechos que provocaron la muerte de las once personas. El 15 de julio se coloca un nuevo tapón que frena temporalmente el vertido de petróleo y el 4 de agosto BP anuncia que logro frenar el derrame y el presidente anuncia el fin de la batalla para para el vertido de petróleo después de 55 días de lucha [13].
Generó una increíble contaminación derramando más de 5 millones de barriles de petróleo lo que es aproximadamente 795 millones de litros derramados en el corazón del Golfo de México y que solamente se pudo recuperar en las acciones de limpieza una cantidad de 800.000 barriles Lo que hace único es que se brotaba crudo desde el fondo del océano vertiendo de forma continua y durante 55 días cerca de unos 14 mil barriles de petróleo diarios, esta incontrolable pérdida se produjo debido a que se hizo imposible sellar de forma rápida las incontables fugas en el sistema de tuberías que hallaba en el fondo marino a unos 1.500 metros debajo de la superficie del mar [14].
Los primeros impactos del derrame se sintieron en Mississippi con la aparición de tortugas, delfines y aves marinas muertas o desorientadas. Los perjuicios al mercado de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estimaron a cifras millonarias. Los frágiles sistemas ecosistemas de pantanos con una variada población animal y vegetal se vieron perjudicados. Especies como el manatí fueron las más afectadas, los daños previstos en el sector turístico de las playas de Florida y Cuba fueron también considerables. El vertido de petróleo en el Golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de litoral, siendo los estados más afectados Luisiana, Mississippi, Florida y Alabama. La cámara de Representantes de Estados Unidos inició a primeros días del mes de mayo de 2010 una serie de audiencias para determinar la serie de circunstancias que ocasionaron el desastre.
De acuerdo con el informe de investigación, aparentemente, el mecanismo diseñado para impedir explosiones tenía unas filtraciones en su sistema hidráulico y carecía de potencia para sellar el conducto de prospección, el dispositivo para impedir una explosión en la plataforma había sido modificado lo que impidió ponerlo en funcionamiento, se había detectado un fallo a prueba de presión antes de la explosión, esa prueba indicó que la presión estaba aumentando en el pozo lo que indicaba una filtración de crudo o gas, en pocas palabras, la seguridad de toda la operación descansaba en el funcionamiento de un mecanismo defectuoso [11].
Finalmente, BP en noviembre del 2012 asumió la culpabilidad del suceso. La explosión de la plataforma mostró las graves deficiencias de la compañía BP en la práctica de los principios del buen gobierno corporativo debido a un exceso en la optimización económica como sucedió en el accidente de Bhopal en India [11].
Los principales daños fueron una catástrofe ambiental difícil de remediar, pérdidas por más de 15 mil millones de euros y 11 pérdidas humanas. Esta tragedia está considerada como el mayor derrame de petróleo en la historia [11].
Incluso después de 5 años de investigaciones por las agencias federales e instituciones privadas todavía no se sabe las consecuencias a largo plazo con respecto a cuánto tiempo seguirán existiendo en el golfo el petróleo y el dispersante ni tampoco se sabe cuanto más durará la trasmisión a través de la cadena alimenticia y en última instancia el impacto que traerá en los seres humanos cuando consuman las especies que han acumulado estos productos químicos. [15]
Los investigadores han descubierto recientemente que capas masivas de alquitrán se encuentran aún a lo largo del fondo marino con el petróleo y dispersantes acumulados después del derrame, se estima que se trata de una capa de alquitrán de unas 12.000 toneladas que se encuentra en el fondo del mar frente a la Costa de Luisiana [15].
Algo curioso es que en el año 2013 la compañía BP aseguró en su publicidad que el golfo ha vuelto a los niveles de vida anterior y no ha habido influencias por el derrame, contradiciendo totalmente a los científicos que aseguran que la recuperación será muy lenta y se llevará muchas décadas para que el Golfo de México vuelva a hacer el de antes [15].
Análisis de los hechos:
Por supuesto, estos no fueron los únicos accidentes catastróficos industriales en la historia, lamentablemente ocurrieron muchos más, pero sirven como referencia para estudiar los factores comunes entre ellos para así saber cuáles son los fundamentos para construir un accidente de este tipo, analizando si estas catástrofes fueron un conjunto de hechos al azar o, por el contrario, hubo una serie de acontecimientos que fueron preparando el camino para la desgracia.
Falta de cultura de prevención de la alta gerencia. Lo primero que resalta a la luz es la falta de cultura de prevención, es decir, la falta de educación para crear una conciencia, establecer nuevas conductas y tener una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas, el entorno y por las futuras generaciones, por lo que de nada sirve que sea un pensamiento individual, para que sea eficaz debe ser una cultura colectiva que por lo general se construye mediante un largo proceso social [2].
Analizando los casos anteriores observamos que en el caso de la Catástrofe de Courrières al permitir que las labores de minería continuaran sin importar que hubiera un incendio dentro de uno de los canales así como permitir que los obreros utilizaran lámparas de carburo, el cual emiten una pequeña llama, que no tenían su respectiva pantalla protectora, sabiendo que se está trabajando en un lugar en cerrado con materiales inflamables por doquier deja en evidencia la falta de educación para prevenir los accidentes.
Del mismo modo, el caso del Desastre de Bhopal queda más de manifiesto la forma de pensar tan relajada y descuidada de manipular unas sustancias tan peligrosas, ya que un factor clave de esta desgracia fue que los obreros tomaban como algo normal las fugas, derrames y demás accidentes porque era lo común, sin tener esa conciencia educada que da la alarma que en cualquier momento este conjunto de fallas puede convertirse en un monstruo imparable.
Por último, en el caso del derrame de Deepwater Horizon se vio a la luz que a pesar de que los obreros estaban notificando las fallas previstas días antes de la desgracia y que en las auditorias se estaban mostrando todas las deficiencias en dicha plataforma, aun así, se dejó de lado la seguridad, menospreciando estos aspectos y dejando acumular una serie de errores que lo que trajo consigo al final fue una estela de muerte y destrucción.
Como se aprecia en estos tres casos, la principal razón por lo que surgen o se construyen los accidentes industriales catastróficos es, precisamente, la falta o la inexistencia de cultura de la prevención de la alta gerencia de estas empresas, porque no se ha inculcado de manera adecuada estos conceptos que, tristemente, muchas veces se dan por conocidos, pero no aprendidos debido a que no se logra compenetrar dentro de la mente y el actuar de las personas en su vida diaria, porque muchas veces no es por desconocimiento, más bien es por falta de mentalización.
Mal mantenimiento. Tal como reza el dicho: “nada dura para siempre, así que en algún momento todas las piezas de una maquina se romperán” Toda máquina, aunque su funcionamiento sea perfecto y la calidad sea la mejor, siempre necesitará de un buen mantenimiento periódico, de esta forma se asegura su buen funcionamiento y, a veces olvidado, también cuidará del bienestar de los trabajadores cercanas a esta [2]. El mantenimiento debe ser planificado y controlado su ejecución por la alta gerencia.
Se observa que en Catástrofe de Courrières no se le realizó el mantenimiento adecuado a los canales, evitando así el incendio previo, ni tampoco el cuidado necesario para los ascensores que salieron volando por los aires ni mucho menos el cuidado a los soportes interno de la mina, que de forma secuencial al derrumbarse uno los otros perdieron fuerzas y sucumbieron.
En el Desastre de Bhopal resalta a la vista la falta de mantenimiento de sus equipos, donde lo normal era que los equipos no funcionaran y que cuando se realizaban las operaciones de mantenimiento lo realizaban de forma incorrecta e insegura. Cuando la compañía Union Carbide estuvo pasando una mala racha en ventas en la India (no así en el resto del mundo), no se preocuparon en darle buen mantenimiento a sus máquinas, por lo que con el paso del tiempo estas presentaron más fallas hasta que finalmente muchos equipos dejaron de funcionar.
Finalmente, en el derrame de Deepwater Horizon un factor clave de la causa de este hecho fue que los equipos de seguridad y de medición estaban trabajando de manera defectuosa, esto debido al mal mantenimiento que se les daba. La auditoría realizada unos meses antes había revelado la cantidad de elementos y sistemas que estaban en mal estado, sin embargo, fue menospreciado y en vez de reemplazarlos o al menos repararla, fueron totalmente ignoradas.
De esta manera, el tema del mantenimiento es un asunto delicado, ya que cuando no se realiza, los equipos y sistemas comienzan a fallar, por lo general son fallas menores que pasan desapercibidas pero que con el paso del tiempo se va acumulando estas fallas haciendo que la reparación sea cada vez más difícil y por ende más costosa hasta que finalmente deja de operar en su totalidad u opera con de forma deficiente, exponiendo al peligro a las personas que trabajan con ellas.
Errores de operación. Un factor clave para el buen funcionamiento de una industria es la correcta ejecución de las operaciones dentro de sus parámetros de diseño, ya que, cuando se cometen errores desmejora la calidad de los productos, generando pérdidas económicas, pero aún más importante, al realizar un manejo inadecuado de las operaciones dentro de una planta se puede poner en riesgo la vida de los trabajadores, que cuando estos errores son ignorados o menospreciados, se van acumulando hasta que el resultado no es más que el inicio de un episodio de destrucción y muerte tal como lo son los accidentes catastróficos industriales [2].
Para el caso de la Catástrofe de Courrières, se le asigna una posible causa el mal uso de los explosivos dentro de la mina. Sea cierto o no, esto deja una valiosa lección, tener un conocimiento pleno de las sustancias y el buen uso de los equipos o herramientas empleadas en la vida laboral dentro de la industria evita cometer errores que, en algunos casos, tan solo cometer un error puede llevar a la muerte a cientos o miles de personas en muy poco tiempo.
En el Desastre de Bhopal cuando se estaban realizando las operaciones de mantenimiento, se hizo mal uso de los manuales respectivos al no aplicar las instrucciones de seguridad como era el de aislar las tuberías colocando los discos de seguridad entre las bridas para evitar poner en contacto el agua con el isocianato, además de realizar operaciones de limpieza en horas de la noche un siendo un día festivo donde hay gran cantidad de personas en la zona, evidenciando una falta de toda norma de seguridad. Otro aspecto a resaltar es que cuando el cuerpo de bomberos llegó al lugar del accidente, cometieron errores de operación para tratar de controlar la fuga, tanto usando una sustancia que, en vez de ayudar estaba empeorando la situación y de uso de herramientas que no tenían la suficiencia eficacia para contrarrestar la situación.
En el derrame de Deepwater Horizon resalta a la vista que los errores de operación provocaron la muerte de 11 personas y del ecosistema en las cercanías de la plataforma. Al realizar prácticas inseguras días antes al accidente, así como un mal manejo de los equipos tanto de operación como de medición, fue uno de las tantas causas que provocó el desastre. Otro hecho resaltante fue el uso del dispersante Corexit para precipitar el crudo al fondo marino, ya que lejos de limpiar el derrame lo que hizo fue ocultar el grave error a la vista y produjo un mayor daño que cuando estaba solamente el crudo.
Fallos de la supervisión. Un factor clave para el buen funcionamiento de una industria es velar que se cumplan las normativas tanto de calidad como de seguridad. Muchas veces se concentra en que la calidad sea la óptima sin importar en qué condiciones están la seguridad de los trabajadores y de las personas que hacen vida alrededor de la industria. Cuando se permiten las fallas en las normas o simplemente no se realizan supervisiones periódicas, tarde o temprano ocurrirá una desgracia [2].
Comenzando con la Catástrofe de Courrières se aprecia el hecho que uno de los delegados de la compañía llamado Pierre Simon manifestó su recomendación a que no realizaran actividades mineras hasta que el fuego dentro de uno de los canales fuera extinguido, por lo que, si hubo una supervisión en ese aspecto, pero el fallo fue que no tomaron en cuenta su palabra e hicieron caso omiso su recomendación, provocando la desgracia. Además, si falla la supervisión en el hecho de que los trabajadores emplearan lámparas de llama sin la respectiva protección para esta, sobre todo en una mina de carbón, rodeado de materiales inflamables.
Estudiando el Desastre de Bhopal evidencia una falta de supervisión a lo largo de su operación, no realizaban las correcciones adecuadas, es más, veían como algo normal las fugas, derrames y demás accidentes, teniendo precarias condiciones de seguridad, todo por hacer que el producto se vendiera y ganar dinero sin importar que se estaba jugando con las vidas no solamente de los trabajadores sino de las personas que vivían en las cercanías de la planta.
Ahora bien, en el accidente del derrame de Deepwater Horizon nuevamente se realiza acciones de supervisión, donde denota fallas en los sistemas de seguridad, de medición y de electricidad. En la auditoria que se realizó 7 meses antes de la desgracia reveló que había al menos 26 elementos y sistemas de la planta que estaban en condiciones malas o pobres. El craso error fue ignorar los ajustes que se tenían que realizar, nuevamente, buscando generar más ganancias a cualquier costo, sin embargo, el costo a pagar fue tal alto que masacró la vida acuática de una forma atroz.
Falta de comunicación. La comunicación es clave dentro de las funciones de una industria, permite tener conocimiento pleno de las acciones a llevar a cabo dentro de la planta, se conoce si existe algún peligro dentro de esta, si se deben de modificar algún parámetro con el fin de mejorar el producto o ajustarlo según sea las necesidades del día, pero también, sirve para evitar accidentes dentro del ambiente laboral, ya que permite dar a conocer con anterioridad lo que está por hacer algún trabajador y según sea el caso, permitir discernir si esa acción será o no una acción riesgosa, ya sea para el individuo, para el colectivo de trabajadores o si el caso es lo suficientemente fuerte, afectar además al entorno que lo rodea. Otro factor a tomar en cuenta es que, la comunicación también es vital para hacer frente a los accidentes y evitar que estos lleguen a ser catastróficos, de manera que el cuerpo de seguridad, rescate o el encargado de contrarrestar el accidente puedan entender la situación a plenitud y, por ende, saber cómo enfrentarla de manera efectiva [2].
Iniciando con la Catástrofe de Courrières se observó por parte de los equipos de rescatistas y los directivos de la mina una falta de comunicación entre ellos, ya que se muestra como no se podían poner de acuerdo en las acciones a tomar para poder rescatar a los mineros atrapados en la mina, además que, en vez de ayudar a los rescatistas, los directivos con sus acciones entorpecían las maniobras de salvamento, cobrándole la vida a 16 rescatistas por ayudar a solucionar el problema causado principalmente por la mala actuación de parte del directivo de la mina. Otro aspecto resaltante es que por esta mala comunicación los rescatistas dejaron las búsquedas después de 3 días del accidente, cuando lo más razonable era continuar las búsquedas y lo más lamentable es que 13 mineros tuvieron que salir por propia cuenta después de casi un mes del accidente, y por supuesto, al ver que había más personas vivas dentro de la mina obligó a que continuaran las búsquedas encontrando a un minero más. Esto da a pensar de qué hubiera ocurrido si no se detenían las búsquedas a los 3 días del accidente, nadie sabe con certeza si el número de sobreviviente seria mayor al que fue en realidad.
Siguiendo con el Desastre de Bhopal se aprecia que dentro de la planta la falta de comunicación era total, tomando que el tiempo entre el derrame y ser considerable un problema fue más de una hora, para que después de dos horas llegaran las personas encargadas de mitigar la situación. De esta forma, la clara falta de comunicación entre las autoridades de la planta con los bomberos y demás entes de seguridad se evidencia que no tenían una clara información de como mitigar el accidente e incluso, llegar a menospreciarlo como un simple incendio cuando lo que se avecinaba era la desgracia. Nuevamente se pone en evidencia que si hubiera existido una buena comunicación se pudiera haber ahorrado tantas muerte y destrucción.
En el derrame de Deepwater Horizon fue notoria la falta de comunicación, primero entre operadores y equipos, con los equipos de medición con fallas no aportaban la información correcta provocando malas operaciones, como se explicó antes, y en segundo lugar la mala comunicación entre los trabajadores de la plataforma, ya que entre la conmoción no hubo la suficiente comunicación como para preparar un plan que contrarrestara la situación o una buena comunicación por parte de los equipos encargados de limpiar la zona del desastre, que en lugar de preocuparse por el daño ecológico que estaba ocurriendo, decidieron utilizar una sustancia aún más contaminante en vez de comunicarse con otros especialistas para buscar la opción que afectara menos el medio ambiente. De nuevo, si hubiera una buena comunicación, la destrucción hubiese sido menor.
Falta de preparación de la emergencia. Una de las famosas leyes de Murphy dice “si algo puede salir mal, saldrá mal”. Esto quiere decir que no todo siempre saldrá mal, ni mucho menos, más bien, quiere darnos la idea de que, si le damos el suficiente tiempo y condiciones para que algo salga mal, inevitablemente saldrá mal, y a veces de la peor manera. Los ingenieros que diseñan plantas o están en el área industrial siempre deben de tener la perspicacia para saber si algo puede salir mal en el proceso y como pudiera salir mal, ver qué o a quienes afectaría y, sobre todo, saber cómo hacerle frente en caso de una emergencia. No se debe de dejar a que la situación ocurra para pensar en la solución, más bien, se debe de pensar en la solución mientras todavía no ocurre el accidente. Hay que recordar que “si hay dos o más maneras de hacer algo y una de ellas puede resultar en una catástrofe, alguien se decidirá por esta”, con estas sabias palabras de Murphy la enseñanza es clara como el agua [2].
Si se analiza la Catástrofe de Courrières es evidente que los obreros no tenían alguna noción de como sobrellevar la situación que vivieron (y murieron también por ello), hubo una falta de preparación total, solamente se les “educaba” para realizar la labor que les estaban pagando (muy mal, por cierto) en vez de educarlos en cómo cuidarse y de tener un plan de contingencia en caso de una emergencia como la que experimentaron. Del mismo modo, se evidencia en los rescatistas la falta de preparación, se entiende que fue la primera vez en vivir una experiencia de tal magnitud, sin embargo, esto no da excusa para no tener un plan de rescate claro para un caso así.
Al hablar de Desastre de Bhopal deja explicito el hecho que no había ni la más remota idea de cómo sobrellevar un accidente menor, tal como eran las fugas y derrames, y mucho menos como enfrentarse ante un accidente catastrófico, ya que ni obreros, equipos de bomberos, autoridades, gobierno, ni nadie sabía que hacer ni cómo actuar ante tal catástrofe. No se tenían ni un plan de acción para actuar en caso de una situación de peligro, ni siquiera lo tomaban como algo de prioridad.
En cuanto al Derrame de Deepwater Horizon lo más resaltante de este caso fue la deficiencia de preparación en caso de una emergencia, ya que los sistemas de seguridad estaban en mal estado o totalmente inutilizados, no se tenía un plan de acción en caso de un derrame de gran magnitud y sobre todo los equipos encargados de limpiar el derrame en vez de velar por el bienestar de la vida acuática y el medio ambiente, prefirieron utilizar una sustancia que ocultaba la enorme mancha a los ojos pero que realmente contaminaba aún más que la situación original y que en vez de limpiar era solamente disimular la situación. Se evidencia que no se tenía una idea clara del tratamiento a usar en estos casos.
Nadie desea cometer errores, y mucho menos que afecte la vida de las personas, los animales y perjudique el medio ambiente. Sin embargo, a lo largo de la historia se han cometidos errores que han llegado a convertirse en accidentes catastróficos industriales. Hay opiniones que dicen que estos tipos de accidentes son hechos al azar que la causalidad y, a veces, atribuyéndose a la mala suerte, provocan. Por otra parte, se ha analizado solamente 3 accidentes catastróficos de índole industrial donde una serie de factores tales como: la falta de cultura de prevención, mal mantenimiento, errores de operación, fallos de la supervisión, falta de comunicación y falta de preparación de la emergencia; han construido bloque a bloque un monstruo que trae consigo la muerte y la destrucción. Para evitar que este monstruo aparezca, es de suma importancia conocer y reconocer los factores que ayudan a su nacimiento y evitarlo en la medida de lo posible, de esta forma, se preserva la vida en el planeta y le damos un regalo de esperanza a las generaciones futuras. En eso, las herramientas que nos aporta la Ingeniería de Riesgos en la actualidad es primordial.
Referencias:
[1] Goldschmidt, P. (2000). Introducción al Proyecto de Ingeniería (trabajo final). Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Argentina.
[2] Omaña, E. (Noviembre 2020). Gestión de peligros, amenazas y riesgos. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado el 1 de febrero de 2021 recibido por correo del autor.
[3] Varaschin, D. (2006). 1906: Catastrophe dans les mines de Courrières. L’Histoire. Recuperado el 28 de febrero de 2021, de https://www.lhistoire.fr/1906-catastrophe-dans-les-mines-de-courri%C3%A8res
[4] Collectif (2006). La Catastrophe des mines de Courrières. Ediciones L'Œil d'Or. Recuperado el 1 de marzo de 2021, de https://halldulivre.com/livre/9782913661226-la-catastrophe-des-mines-de-courrieres-collectif/
[5] Márquez, J. (s.f). La catástrofe minera de Courrières. Historia General. Recuperado el 1 de marzo de 2021, de https://historiageneral.com/2014/04/01/la-catastrofe-minera-de-courrieres/
[6] Castrillon, F. (2015). Una trágica noche que dura ya mas de 30 años. UPB. Medellin, Colombia. Recuperado el 1 de marzo de 2021, de https://www.upb.edu.co/es/vida-universitaria/editorial-libreria/publicaciones/bhopal-una-tragica-noche-que-dura-ya-mas-de-30-anos
[7] Ecologistas en acción (2019). Accidente de Bhopal (1984). Recuperado el 2 de marzo de 2021, de https://www.ecologistasenaccion.org/evento/accidente-de-bhopal-1984/2019-12-03/
[8] The Bhopal disaster: How it Happened (28 de enero, 1985). The New York Times. Sección A, página 1. Recuperado el 2 de marzo de 2021, de https://www.nytimes.com/1985/01/28/world/the-bhopal-disaster-how-it-happened.html
[9] Fernández, R. (2012). La catástrofe de la plataforma Deepwater Horizon: el coste de una irresponsabilidad. Diario Responsable. Recuperado el 2 de marzo de 2021, de https://diarioresponsable.com/opinion/16097-rse-catastrofe-deepwater-horizonirresponsabilidad
[10] BP pagará multa por derrame de 2006 en Alaska (4 de mayo, 2011). DW. Europa. Recuperado el 2 de marzo de 2021, de https://www.dw.com/es/bp-pagar%C3%A1-multa-por-derrame-de-2006-en-alaska/a-15049807
[11] Velasco, G. (2010). Posibles causas del accidente de la plataforma Deepwater Horizon. Petrotecnica. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de http://www.petrotecnia.com.ar/diciembre2010/pdf/36-47sp.pdf
[12] Charles, W. (2011) Entre dos Fuegos. Los dispersantes en el Golfo de México. Salud Pública. vol. 53, n.1, pp.78-87. Recuperado el 4 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000100011
[13] Dickinson, T. (2010). The Spill, The Scandal and the President. Rolling Stone. Recuperado el 4 de marzo de 2021, de https://www.rollingstone.com/politics/politics-news/the-spill-the-scandal-and-the-president-193093/
[14] Bravo, V. (2014). Los daños producidos por el vertido de Petróleo de “Deepwater” en el Golfo de México. Efe Verde. Recuperado el 4 de marzo de 2021, de https://www.efeverde.com/noticias/nuevos-datos-sobre-los-danos-producidos-por-el-vertido-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico/#:~:text=Se%20han%20documentado%20da%C3%B1os%20en,en%20el%20arrecife%20de%20coral.&text=Al%20menos%20900%20delfines%20han,2010%20y%20marzo%20de%202014.
[15] Arvizu, R. (2015). Derrame de petróleo del Deepwater Horizon: 5 años de secuelas. Ocean Futures Society. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de http://www.oceanfutures.org/news/blog/Derrame-de-petroleo-del-Deepwater-Horizon-5-anos-de-secuelas
LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LA FORMACIÓN DE INGENIERÍA
Br. Robert Blanco “¿La cuna de la vida de la humanidad del mañana será construida o destruida por los actos innovadores de hoy? Una visión a la seguridad ocupacional en la ingeniería mundial”
Prólogo:
En los últimos 100 años se ha demostrado que no importa cuán compleja sea la situación, siempre se levantan hombres y mujeres que marcan la diferencia y terminan generando respuestas a aquellos problemas que pareciera no tienen solución, sin embargo, en la búsqueda por obtener mejores servicios y ofrecer mayores comodidades a la sociedad. La humanidad ha pasado por tropiezos y a veces hasta caídas estrepitosas que dejan huellas indelebles en la historia, lo bueno, como se menciona al principio es que siempre aparece un grupo de hombres y mujeres capaces, ingenieros que avanzan y corrigen esos errores. De esta manera llegamos a la actualidad, un siglo XXI lleno de experiencia laboral, social y sobretodo marcado por la ingeniería.
En este punto de la historia ya no se debate si la tierra es plana o quien será el primero en llegar a luna, sino que día tras día nace una lucha por el bienestar de la sociedad y sus integrantes, mucho más profunda, la salud y seguridad de la persona. De esta manera se consolidan lo que son normas, leyes y organizaciones que velan por la seguridad de los trabajadores para brindar un excelente servicio al público sin poner en riesgo la vida de quienes transforman esa materia prima en un producto útil para nuestra vida diaria. Dicho esto, y teniendo por delante lo que es un reto para la humanidad, evitar el colapso mundial producto de la disminución de los principales recursos para subsistir y un cambio climático que cada día se hace más evidente, nos podemos hacer una pregunta: ¿La cuna de la vida de la humanidad del mañana será construida o destruida por los actos innovadores de hoy? Una visión a la seguridad ocupacional que partió desde hace más de 2.000 años y que en nuestros días ha evolucionado y perfeccionado a tal punto que es imprescindible en el ámbito laboral, pero pudiese preguntar también, como profesionales de la ingeniería, ¿Nos estamos preparando y formando para mantener en las industrias el más alto estándar de seguridad óptimo para nosotros, nuestros colegas, las comunidades y la naturaleza?
Es importante pensar que no solo somos personal de ingeniería porque innovamos, modificamos y hallamos soluciones, sino que además de todas esas virtudes, también somos ingenieros porque indagamos hasta encontrar la forma de realizar un proceso de manera eficaz, eficiente y sobretodo segura para nosotros mismos, por ende, pensar en la seguridad ocupacional como parte fundamental de nuestros conocimientos se vuelve esencial para ser profesionales de la ingeniería completos, listos para afrontar cualquier adversidad.
Y de esta manera abro un hilo, despertando el interés de lo que será la seguridad ocupacional y nuestra formación ingenieril.
Introducción a la Seguridad Ocupacional en la formación de Ingeniería:
A manera de introducir este tema, considero oportuno pensar: ¿Qué consideramos nosotros como seguro, y que estamos dispuesto a arriesgar por alcanzar nuestras metas?
La ingeniería ha estado llena de mentes brillantes que han transformado la manera de vivir de todos, sin embargo, siempre dirigido a la felicidad del consumidor, pensando que el consumidor es “el de al lado” o alguien fuera de mi entorno, pero ¿Qué de mí y mi bienestar? Como profesionales debemos tener las herramientas para velar por el bien de los demás, pero también del nuestro, y principalmente, debe haber un sentir propio por obtener los conocimientos necesarios, la preparación oportuna y las respuestas adecuadas para poder solventar los problemas de hoy y del mañana. Por ende, es vital considerar la seguridad laboral como un eslabón esencial en la formación de los ingenieros de hoy quienes serán los que guiarán y guardarán a la generación que se levantará mañana.
Conceptualización
Ingeniería: Es una disciplina que emplea los recursos naturales y conocimientos acumulados por milenios, para innovar, descubrir y elaborar estructuras, herramientas y procesos que permitan que la estancia de la humanidad en la tierra sea más agradable y provechosa; en esta disciplina los ingenieros se encargan de diseñar medios óptimos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la transformación de los mismos para facilitar la vida cotidiana de la población en el mundo.
Trabajo: Se puede definir el trabajo como cada una de las tareas o asignaciones que cumple una persona en un lugar determinado, pero también podríamos señalar al “Trabajo”, como cada una de las ocupaciones que cumple un individuo fuera de su lugar de residencia, en donde percibe una remuneración salarial y puede o no estar ligada a un patrón externo o su propia dirección.
Seguridad: Se define como el estado de quietud y tranquilidad en la que nuestros intereses no corren ningún riesgo o peligro. Sin embargo, también podemos definir la seguridad como todas aquellas medidas y acciones establecidas para mitigar o reducir un evento que puede atentar contra la vida o el bien de una persona.
Higiene: Es la acción de eliminar gérmenes y suciedad en alguna zona, persona, alimento, etc. Con el fin de prevenir enfermedades o contaminación.
Higiene Ocupacional: Es una disciplina enfocada en “…la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos, ergonómicos y psicosociales, que se encuentran en los ambientes de trabajo y a los que están expuestos los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.” (Makalu, 2018)
Seguridad Ocupacional: “La seguridad ocupacional vela por la integridad física y emocional de las personas que trabajan y esto va desde evaluar su espacio de trabajo, los implementos de seguridad que deben usar para su protección, los planes de promoción y prevención en salud y demás aspectos importantes.” (Bioseguridad, s.f)
Equipos de Seguridad: Están definidos como cada uno de los elementos que protegen el cuerpo del trabajador, teniendo en cuenta que deben estar adaptados para el área de trabajo y proceso que se llevan a cabo en la zona laboral.
Organización Internacional del Trabajo (OIT): “La OIT fue fundada tras la Primera Guerra Mundial como organismo de la Sociedad de Naciones; ambas fueron creadas en el marco del Tratado de Versalles en 1919 como reflejo de la inquietud creciente en el mundo respecto de la reforma social, laboral y económica.” (OIT, SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL TRABAJO, 2019), esta es una organización enfocada en velar por la seguridad del trabajador, en este sentido, la OIT se encarga de elaborar normas que rijan el desempeño de las empresas y la responsabilidad de la misma al ofrecer al trabajador una estancia en su lugar de trabajo digna y que no ponga en peligro su propia vida.
LOPCYMAT: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones Y Medios de Trabajo, es una ley venezolana creada y promulgada en 1986 con una reforma el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236, para establecer normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Normas OIT: “Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) con objeto de enunciar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de reglamentar otros ámbitos del mundo laboral.” (OIT, Normas internacionales del trabajo, 2021)
Accidentes laborales: “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.” (LOPCYMAT, 2018)
Historia de la Seguridad Ocupacional:
En cuanto a la historia de la seguridad ocupacional en el mundo y en las distintas épocas que marcaron la historia de la humanidad, se observara que hay una íntima relación entre la higiene ocupacional y la seguridad ocupacional; si bien, ninguna depende de la otra, en un sentido, una – si se puede considerar así – se genera a partir de la otra.
Como se consideró en los apartados anteriores, la higiene ocupacional vela por la salud del hombre y la mujer en su lugar de trabajo, permitiendo que el área laboral no le perjudique, y aunado a este concepto la seguridad ocupacional, serán todas las medidas e implementos para mantener al trabajador “seguro” dentro de su zona de trabajo, aquí descubriremos que las medidas, equipos y normas que nacieron para guardar al hombre, parten de un mismo punto, su salud. Y para cuidar de su salud es necesario desarrollar normas y equipos adecuados para la buena permanencia del trabajador dentro de su trabajo, he aquí esta relación entre ambas áreas que los sucesos de la historia la convertirían en dos ramas separadas y definidas una de la otra.
Considerando esto, partimos por lo que será una vuelta al pasado de la seguridad ocupacional, donde observaremos los momentos más relevantes de esta disciplina y como se terminó convirtiendo en lo que hoy conocemos como “Seguridad Ocupacional”.
Antigüedad y edad media:
Desde que el primer ser humano pisó esta tierra se ha observado que tiene como obligación – inherente – realizar tareas diarias para velar por la preservación de su vida, si desea permanecer por largos años en esta tierra que se nos ha dado como hogar. Ahora bien, en el deseo de expansión se comenzaron a generar tareas que desempeñar cada vez más laboriosas y arduas que empezaron a ameritar más tiempo y apoyo de personas externas para poder cumplirlas, llegando así a un punto de partida del origen de lo que se conoce hoy como trabajo y luego subordinado y orientado.
Siguiendo este mismo hilo de ideas, en el antiguo Egipto se comienza a observar lo que sería la seguridad ocupacional, en ese entonces, se emplean sandalias, arneses y andamios como las primeras medidas de seguridad del personal obrero, si bien es cierto, hablamos de esclavos, pero a fin de cuentas trabajadores cuyo desempeño depende de su estado de salud.
Continuando, en Susa (2000 A.C) es hallado el código de Hammurabi, cuyas hojas detallan principios legales que sancionaban a quienes causaban daños en los lugares de trabajo. Mas adelante, en Grecia, Hipócrates en el siglo IV instaron la necesidad de protección contra los efectos del plomo, y siglos después en Roma en los años 113-62 D.C en vista de la toxicidad por mercurio y el malestar por el polvo, Plinio y Galeno se observan la primera aplicación de seguridad ocupacional, en los esclavos de las minas al hacer uso como EPP[1] de Respiradores a base de vejiga de animal, para reducir los efectos secundarios de minerales como plomo y mercurio.
Renacimiento
En Francia durante 1413-1417 se promulgan ordenanzas a favor de la seguridad ocupacional y en Alemania en 1473, gracias a la invención de la imprenta el sociólogo alemán Ulrich Ellenbaf elabora un documento que sería el primero enfocado en la seguridad ocupacional y asociado a la salud de los trabajadores.
Edad moderna
En 1556, Georgious Agrícola publica su libro “De Re Metallica” en el que describe los peligros y riesgos asociados a la minería, describe el uso de la ventilación de las minas, así como la fabricación de máscaras que protejan efectivamente a los mineros.
Desde 1500 hasta mediados de 1800 es donde se da el mayor avance en lo que posteriormente se definiría como la Revolución Industrial, pero no es hasta 1776 cuando James Watt inventa la máquina de vapor. Esta época marco un hito en la historia ya que generaría mayores razones para que los expertos del momento se enfocaran en la seguridad ocupacional.
Revolución industrial
Gracias a la invención de las maquinas a vapor y al desarrollo acelerado de estas máquinas, se generó la revolución industrial en Europa, donde la gran mayoría de campesinos en busca de una mejor calidad de vida empiezan a migrar a las zonas industriales para obtener mejores salarios, sin embargo, la realidad en la ciudad se torna distinta cuando no puede sostener a la cantidad de personas que la ocupan, generando que estos campesinos que en un momento deseaban mejores condiciones, terminan trabajando en las peores condiciones de salubridad y seguridad que se podían imaginar, tanto es el deterioro que para los próximos dos años la población de mujeres y niños que trabajaba en las industrias era sumamente grande y producto de las condiciones infrahumanas la población joven empieza a perecer, debido a las contaminaciones a las que se exponían, estableciendo así la edad de mortandad promedio menor a 20 años de edad. Todo esto llevo a que en 1778 Carlos III hiciera promulgara una ley de protección contra accidentes laborales.
Consecutivo a esto se empiezan a generar leyes que protegían a los trabajadores, en 1833 se promulga la Ley de Fábricas en la que se disminuye las horas de trabajo para los niños y jóvenes entre 9-16 años y se prohíbe a los menores de 9 años trabajar. En 1841 se ratifica la prohibición del trabajo para los niños y en 1844 a la mujer en tareas peligrosas. En 1848 comienza una legislación sanitaria para las industrias.
Luego de todos estos avances se puede decir que es en 1890 cuando se formaliza en el mundo la legislación que vela por la seguridad de los trabajadores contra riesgos laborales.
Siglo XX
Entrando en lo que para nosotros es el siglo más reciente, nos encontramos en un punto de la historia donde los cambios más grandes se han dado, si bien, el siglo XVII y XIX estuvo marcado por lo que fue la revolución industrial, este siglo XX ha hecho un hito para la humanidad, ya que es aquí donde se consolidan todas las acciones para cuidar por la seguridad del trabajador, no solo en el mundo, sino que también en Venezuela. Cabe destacar que esta época si bien fue de avance para las leyes en resguardo del trabajador, también fue la época con los mayores accidentes y daños a la humanidad por descuido y falta de interés, más adelante veremos cómo fue marcado este siglo con grandes accidentes, a pesar que se elaboraron leyes en la que los afectados tenían que estar a salvo.
Actualidad
Y luego de haber viajado en el tiempo por los siglos de avances sociales, culturales, tecnológicos y de esfuerzo por la seguridad ocupacional, llegamos a un terreno más conocido para nuestra generación, donde las empresas e industrias no se han quedado atrás en temas tan relevantes como los que se están tratando acá. Sin embargo, no se ha consolidado en todas las naciones del mundo la importancia de cumplir con estas normas, ya que solo aproximadamente el 20% de los trabajadores en el mundo gozan de los beneficios de estas reglas, dicho por el director de la OIT.
Siendo así que, en el 2003, la OIT comenzó una campaña que se concentraría “…en cinco actividades clave: la ampliación de la seguridad social a través del diálogo, el refuerzo de iniciativas comunitarias… los proyectos para superar la exclusión social, el aumento de la cobertura en salud, y el establecimiento de programas piloto para aumentar la seguridad social…” (OIT, Seguridad social para todos: nueva campaña de la OIT, 2003)
En Venezuela
Venezuela, una nación con tantos retos superados, en cuanto a la seguridad comienza su formación en leyes en 1909, con las ordenanzas en algunos estados como Mérida y Trujillo, creación de la ley del trabajo en 1936, años después, en 1944 nace lo que sería conocida como la ley del seguro social obligatorio. En 1968, se promulga el Reglamento de las condiciones de higiene, seguridad en el trabajo. En 1997, Rafael Caldera como presidente promulga por ley habilitante una nueva ley del trabajo, con carácter de orgánica, y en 2012, en igualdad de condiciones, Hugo Chávez promulga la actual Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras. Por último, y este ha sido la ley que mayor peso ha tenido en la historia de Venezuela, se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en 1986, para luego hacer una reforma a esta misma ley en 2005.
Accidentes más relevantes en la historia de la S.O.
Es impresionante considerar que “según estimaciones recientes [2019] publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.78 millones de trabajadores mueren cada año de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (de los cuales 2.4 millones están relacionados con enfermedades) y 374 millones de trabajadores sufren accidentes del trabajo no mortales...” (OIT, SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL TRABAJO, 2019), y esto solo en los últimos 4 años, sin considerar los más de 200 años de revolución industrial, en los que se hicieron evidentes las deficiencias en cuanto a leyes protectoras de los trabajadores y condenatorias para las empresas que tomen a la ligera la salud y vida de su personal, a su vez, aumentaron exponencialmente los accidentes laborales producto de las condiciones infrahumanas a las que se exponían los trabajadores, y lamentable es decir que luego de experiencias tan crudas en cuanto a accidentes lleguemos al 2021 y aun existan empleadores cuyos intereses económicos están por encima del bienestar del trabajador, y esto solo nombrando casos cotidianos, a continuación, se expondrán los accidentes laborales más catastróficos en el mundo, donde en algunos casos todavía existen familias de trabajadores afectados en dichos eventos que viven las consecuencias de la negligencia humana.
A nivel Mundial
Mina de Courrières (Francia – 1906): Es el peor accidente minero en Europa, cuyo saldo de muertes alcanza los 1.099, todo comenzó luego de la explosión provocada por la ignición de carbón en la mina, si bien, esto causó la muerte del personal y aún se desconoce la causa, el número de muertos vino por el descuido voluntario de la empresa en rescatar al personal que aún se encontraba dentro, ya que no le suministraron a los mineros el EPP adecuado para mantenerse en medio de esas circunstancias, solo por el deseo de evitar mayores daños estructurales. Esto es una muestra de cómo la codicia de las personas por mantener sus bienes en buen estado puede más que la responsabilidad de guardar la vida de sus trabajadores.
Mina de Senghenydd (Japón – 1913): Otra explosión dentro de una mina deja 440 muertos, nuevamente por la negligencia de la empresa en cumplir con las normas establecidas. Para poner en contexto, durante ese tiempo en 1911 se promulgo “La Ley de Minas de Carbón” que estipulaba que todas las minas debían cumplir con un sistema de ventilación que fuera capaz de revertir el aire subterráneo, sin embargo, la empresa responsable en la mina producto del tiempo que tomaría hacer una inspección exhaustiva, decidió [1913] que dicha inspección formal tomaría mucho tiempo, lo que provocaría perdidas, de esta manera deciden hacerlo de una forma más ortodoxa y rápida, lo que lleva a los inspectores a tomar medidas riesgosas para inspeccionar la zona, causando así que una posible chispa de uno de los equipos de comunicación terminara haciendo que la concentración de carbono en el ambiente (más alta de lo reglamentario) haga ignición y se genera una explosión a tal magnitud que termina matando a los inspectores de la mina y a los mineros que se encontraban en esa zona.
Mina de Benxiu (Lianoning, China – 1942): En esta oportunidad, al igual que las anteriores la causa fue una chispa que generó la explosión de los gases presentes en la mina y mayormente el polvo de carbón que se encontraba en medidas no reglamentarias. Una vez comienza la explosión la medida del personal para mitigar el fuego fue apagar el sistema de ventilación y sellar la entrada de la mina sin haber evacuado a todo el personal obrero, dejando así a un gran número de mineros chinos atrapados dentro de la mina, quienes no murieron precisamente por la explosión, sino por la exposición desmedida a los gases tóxicos presentes dentro de la mina. Este desastre dejo 1.149 muertes, mucho más de las que realmente hubiesen ocurrido si se hubiesen tomado las medidas correctas para mitigar y extinguir el fuego. Luego, en las investigaciones se descubrió que la empresa no proporcionaba los EPP adecuados para el personal obrero ni tenía en cuenta equipos idóneos para la mina.
Industria Química en Flixborough (Reino Unido – 1974): En esta industria química en el poblado de Flixborough se había instalado un sistema de tuberías provisional entre reactores, sin embargo, la ruptura de este sistema de tuberías liberó al ambiente ciclohexano (sustancia altamente toxica), el cual al mezclarse con el aire presente generó la explosión que se llevó la vida de 28 personas. Luego de este accidente se realizaron las investigaciones pertinentes y se descubrió que la empresa Nypro había tenido deficiencias en el sistema de gestión de la planta, sobretodo en la parte de mantenimiento y modificaciones de operación.
Fuga de Gas en la Empresa Union Carbide (Bhopal – 1984): Todo respecto al desastre ocurrido en Bhopal comienza en 1972 cuando el presidente de Union Carbide (empresa elaboradora de pesticida en Bhopal – India) decide negligentemente aprobar los diseños de la fábrica, los cuales no cumplían con las reglas de seguridad, control y medidas de emergencia frente a cualquier fuga de gas toxico; 12 años después en 1984, ocurre la fuga de 40.000 toneladas de un gas toxico ocasionando la muerte de entre 5.000 y 25.000 personas. Lamentablemente aún existen personas que sufren por las consecuencias de dicha fuga, peor aún, los culpables no fueron imputados como debían y ninguno de los restos tóxicos de la zona han sido removidos, es decir, aun las personas residentes en Bhopal siguen en contacto con los tóxicos fugados de dicha planta.
Desastre de Chernobyl (Ucrania – 1986): Una madrugada de abril de 1986, un reactor nuclear explota, causando la muerte de 31 personas y decenas de miles contaminados por la radiación de los minerales tóxicos; durante la madrugada del 25 de abril se realizaba una prueba piloto de un reactor para verificar el estado de seguridad frente a una falla eléctrica, sin embargo, lo que se suponía teóricamente debía ocurrir bien, la suma de malas decisiones y negligencia del personal responsable le costó la vida a muchas personas. Lamentablemente los responsables, aunque acusados y condenados, no recibieron una condena acorde al daño que causaron, y este desastre nuclear (considerado el peor de la historia de la humanidad), aun a casi 40 años de que ocurrió, sigue afectando a la población de esa zona, ya no como zona de alerta y daño generalizado, sino más bien se siguen evidenciando secuelas del daño a la exposición radioactiva que sufrieron las personas de ese momento, ellos y las generaciones que se levantaron después sufren en la actualidad enfermedades relacionadas a ese desastre y la tasa de cáncer en la zona aumentó exponencialmente.
En Venezuela
Cuando llegamos a este punto de la narrativa, nos damos cuenta que no importa el tiempo ni la ubicación geográfica, siempre hay empleadores que arbitrariamente deciden tener en poco la vida de sus trabajadores y permiten diseñar y operar plantas en condiciones peligrosas para el personal y las zonas cercanas, a continuación se muestran dos casos relevantes en Venezuela, donde, sí se estudia con detenimiento y profundidad cada uno de los casos, se podrá apreciar que no tuvo que haber llegado nunca a los niveles de catástrofe que llegaron si se hubiese tenido en cuenta la seguridad de la planta, del proceso, de los habitantes cercanos y sobretodo del personal encargado de controlar y manejar cada una de las partes de la planta.
Tragedia de Tacoa (Vargas – 1982): Considerado el desastre más grave que se ha experimentado en Venezuela, dejó un saldo de muertes de 154 personas y la principal causa fue la falta de diligencia de la directiva de la empresa en realizar los mantenimientos debidos al sistema contra incendios – el cual era prácticamente nuevo – sumado a la falta de importancia que se le dio al momento de diseñarla y establecerla en un lugar nada adecuado para el fin que se le daría. La historia narra que cuando se iba a realizar un descarga de full oíl en los tanques N°6 y N°8, se detectó altas temperaturas en el tanque N°8, sin embargo el 18 de diciembre no se tomaron acciones en el caso y durante la madruga del 19 de diciembre tres operadores realizan una inspección al tanque lo que desencadeno en la explosión del tanque N°8 y luego más tarde en la explosión del tanque N°6, es de destacar que para ese momento no se tenían conocimientos acorde a las circunstancias que se vivirían lo que provocó mayores desastres de lo que realmente pudo haber sido.
Desastre en la refinería de Amuay (Falcón – 2012): El 24 de agosto de 2012 en la refinería de Amuay ubicada en el estado Falcón, se generó una “…explosión… por una fuga de gas [propano], haciendo que una nube de este fluido explotara y se incendiaran al menos 3 tanques de almacenamiento y otras instalaciones de la refinería. Las llamas alcanzaron los 30 metros de altura… siendo que 20 horas después estas seguían crepitando, generando un calor abrasador a los habitantes de los barrios ubicados aproximadamente a 300 metros de la refinería. La explosión afectó más de 3 mil viviendas, siendo que algunas varias familias vieron sus casas completamente destruidas.” (OEPVZLA, 2018), dejando así un saldo de 47 muertos y 135 heridos, y más de 1.000MM$ en pérdidas de infraestructura. La causa esencial – que aún sigue siendo tema de debate – más allá de la falla en la válvula que controlaban el gas, fue la mala gestión de la empresa para cumplir con los programas de control de cambios y desagregación de peligros exigidos por las empresas aseguradoras, así como la permisividad de Estado al aceptar viviendas a pocos metros de instalaciones de alto riesgo, como fue el caso de las viviendas de familias de un comando de la Guardia Nacional Bolivariana.
La Seguridad Ocupacional en la formación de ingeniería:
Cuando contemplamos la creación, la tierra y todo ser vivo existente en ella, descubrimos que esta está llena de cantidad de formas de vidas únicas y espectaculares, a su vez nos maravillamos con los paisajes que visualizamos e indagamos que los hace tan especiales. Llegando a decir que todo es perfecto y tiene su orden y razón de ser; en este punto podemos pensar en las especies que existen y encontrar que los animales, insectos y grandes bestias tienen su comportamiento en sintonía con la naturaleza, y que esta conecta con estas especies, es maravilloso considerar que todo encaja a la perfección, diseñado a la medida y nada está fuera de lugar ni tampoco falta ni sobra nada que podamos pensar.
Quisiera entonces considerar a la última especie que aún no se ha mencionado, la humanidad, una particular forma de vida con alto nivel de conocimiento y adaptabilidad para cualquier entorno, que se puede decir ha llegado a domar a todas las fieras conocidas y ha sobrevivido a los cambios en la naturaleza, nosotros como la humanidad hemos tenido un recorrido largo en la historia de la tierra y podemos decir con completa seguridad que hemos hallado nuestro lugar en este sitio que nombramos como hogar.
Hasta este momento hemos descrito la relación y conexión que tienen las especies y la naturaleza, pero la realidad es que aun cuando en la naturaleza y los animales existe una sincronía única donde cada quien cumple su labor en el ciclo de la vida, todo no ha sido bueno, la humanidad desde sus primeros días en la tierra se encargó de modificarla para que cumpliera con las expectativas y deseos de su corazón, adaptando su entorno a lo que pudiese considerar bueno y perfecto. En ello hallamos las consecuencias de nuestras obras, en más de 2.000 mil años de desarrollo y crecimiento de la humanidad se observan cambios tremendos que sufrió la tierra, si bien, no todos fueron malos, pero muchos de ellos dejaron grandes e irreparables huellas, haciendo que la naturaleza como un lugar puro y sin modificaciones pasase a ser un lugar en el que la mano del ser humano tuvo su parte convirtiéndola en un medio ambiente en el que todos se tuvieron que adaptar a los cambios, no solo el hombre y la mujer, sino que también, animales, plantas y el ecosistema en sí.
Pensando en la participación de la humanidad en la tierra, podemos considerar que esta ha tenido que ingeniárselas para afrontar los retos que ha tenido en la historia, luchar con fieras para sobrevivir, tener que cambiar de lugar y adaptarse a los cambios de clima y estación, ha tenido una pelea constante para mantenerse y entonces es cuando podemos empezar a definir a la ingeniería, una disciplina que en sus inicios no fue tomada así, pero con el transcurso de los años se fue convirtiendo en una. Gracias a la Ingeniería o propiamente dicho, a la aptitud innovadora de la humanidad es que se han podido elaborar métodos, herramientas y procesos que han hecho posible que podamos afrontar cualquier prueba que se nos presente.
La ingeniería es una de las disciplinas más diversas, no abarca solo un campo, sino que está ligada a cualquier entorno que conozcamos, salud, ambiente, economía, educación, y más ciencias conocidas por la humanidad, ya que en todo entorno es necesario siempre resolver algún problema y en ello se presenta esta disciplina comprobada por el tiempo y los sucesos que ha atravesado el ser humano en que es indispensable y sumamente útil para todo.
Para tomar un poco más de contexto sobre la Ingeniería podemos pensar en grandes edificaciones elaboradas en los años pasados como pruebas de los grandes retos que ha afrontado el hombre y como ha superado cada uno de ellos, nombres como: La muralla china, las pirámides de Egipto, Jardines colgantes de Babilonia, Coloso de Rodas, el Coliseo de Roma, Machu Picchu y otras grandes obras, son significado de la más grandiosa forma de exponer la ingeniería. Ciertamente duraron años en la elaboración, pero no son solo grandiosas y majestuosas esas creaciones por el diseño, estructura y materiales que se emplearon para construirla, sino que son grandiosas principalmente, porque en el tiempo en que fueron erigidas dichas obras, el reto ingenieril era mayor y aun así lograron levantar obras que, los ingenieros de hoy se cuestionan como lo hicieron. Aquí sin tomar en cuenta el sin número de creaciones pequeñas que se diseñaron para poder otorgarle sentido perfección a dichas obras, a su vez, no todo fue la creación de obras grandes y ostentosas, sino que también se emplearon conocimientos ingenieriles para darle comodidad a las poblaciones asentadas en distintos lugares del mundo, algunos más llevaderos que otros, pero al final se desarrollaron sistemas de riego, de bombeo de agua, diversificación de la poblacion y distribución de la siembra y elaboración de los métodos más innovadores para cumplir con las tareas diarias de ese tiempo.
En estos momentos estamos hablando de la ingeniería de hace más de 2.000 años, aun no se han mencionado los grandes descubrimientos de este tiempo. En estos últimos años la humanidad ha observado un crecido intereses por evolucionar, no como especie sino en los métodos empleados para obtener las cosas, se han desarrollado técnicas que permiten sacarle mayor provecho a la naturaleza -siendo eso un gran problema, causa de los graves males de la vida actual- y tomándola también como ejemplo se han podido resolver sin fin de incógnitas que le han surgido a la humanidad, hemos podido descubrir que no solo el planeta gira alrededor del sol, sino que también contamos con un satélite natural (La Luna) que regula el comportamiento de no solo la naturaleza sino que también de las especies – incluida la humanidad en ella – para que puedan orientarse y establecer tiempos y cambios, todo eso en los últimos 2.000 años.
Y si hablamos de la actualidad o al menos de los últimos 200 años que han transcurrido hasta nuestros días, encontraremos que se han levantado hombres y mujeres cuyo interés por innovar ha ido más allá, cambiando completamente la percepción de las cosas, teniendo como ejemplo, el estudio de los microorganismos, de la naturaleza y la biología en sí, la cual ha permitido avanzar en el área de salud, pero también, el descubrimiento de las máquinas de vapor y los minerales radioactivos, que han permitido no solo industrializarnos sino también emplear esos minerales para la obtención de productos necesarios para la vida cotidiana, incluyendo también la elaboración de infraestructuras que han desafiado las leyes de la naturaleza con el fin de imponerse y modificar el entorno para obtener mejores beneficios de él.
Que calidad de pensamientos se han desarrollado en el transcurso del tiempo para cualquier pequeño y simple aspecto de algo tan bonito y único como es la vida. Y todo partió de un punto, ingeniería.
Llegamos entonces a lo que quisiera considerar como el epicentro o razón de todo este discurso, la seguridad ocupacional y la formación de ingeniería a nivel mundial.
Hemos hablado de la vida, la ingeniería, pero nos ha faltado la seguridad ocupacional, tocaremos este tema para cerrar un punto y poder expandirnos nuevamente. Ya viajamos al pasado dos veces en estas cortas páginas, donde hemos observado el comportamiento de la humanidad en temas como la seguridad y la vida, y podemos pensar que los intereses siempre serán valorados de acuerdo a nuestro punto de vista. Considerar que hizo falta más de 2000 años para que se tomara en cuenta de una manera seria y responsable la seguridad de los trabajadores no es el mejor logro que hemos tenido como especie, han tenido que perderse infinidad de vidas para tomar más en serio lo esencial y valiosa que es una vida en sí.
Al recordar los avances tecnológicos que se han visto en el transcurso de los años, nuestra satisfacción puede crecer, ya que son cosas que marcan un tiempo y definen un nuevo rumbo en la historia de la humanidad en la tierra, pero de la misma manera como la ingeniería ha escalado peldaños para posicionarse hoy [Siglo XXI] como la disciplina que ha trascendido en cada aspecto y tiempo que podamos considerar, también hemos observado como la misma ingeniería aplicada de una forma desconsiderara puede destruir no solo una vida, sino un país, y no solo un país, un continente y no llega hasta ahí sino que tiene la capacidad para destruir todo rastro de vida en la tierra, siendo capaz de destruir a la tierra en sí. Pensando en aquellos accidentes, desastres y catástrofes laborales producto del descuido – consciente – del ser humano, vuelvo a presentar mi pregunta: ¿La cuna de la vida del ser humano del mañana será construida o destruida por los actos innovadores de hoy?
En esta oportunidad procuraremos encontrar una visión y respuesta a tan esencial pregunta, partiendo desde el hecho de ¿Qué consideramos la cuna de la vida? La cuna de la vida, es y siempre será el punto de origen o de partida de la vida en sí, muchos historiadores sitúan la cuna de la vida del ser humano de ayer, en el continente africano, lugar donde se asentó la humanidad en su comienzo, ¿Pero, porque del mañana? Podemos decir que ya estamos asentados en las distintas regiones del mundo, y el desarrollo está definido a donde nos ubicamos geográficamente, ya no es necesario correr a alguna zona para establecer un lugar cómodo y empezar a vivir, hoy día más del 70% de la tierra está ocupado, pero la incertidumbre del mañana surge producto de la descuidada obra sobre la tierra, ya que las malas decisiones del pasado están pasando factura hoy [2021] a la humanidad con el cambio climático, la disminución de los recursos esenciales de la vida y la cada vez más notable contaminación presente en el mundo. Se puede decir con total franqueza que no está en juego un continente sino la vida en si del mañana.
Ahora bien, luego de las grandes innovaciones del ayer y las que siguen surgiendo hoy, ¿Será que estamos considerando que pasará con nosotros mañana? La historia nos ha demostrado que la humanidad no reacciona y realiza un cambio serio en su conducta hasta que tiene las catástrofes encima, podemos ver que fue necesario las destrucciones causadas por las bombas atómicas para pensar que no son buenas, fue necesario que en menos de dos siglos se perdiesen decenas de miles de millones de vidas en lugares de trabajo para pensar en que es importante considerar el estado y seguridad del trabajador para un mejor rendimiento empresarial y de por sí, la preservación del bienestar de los propios empleados.
Una vez llegado hasta acá, y habiendo tocado esta primera pregunta, expondré otra para así completar el tema y presentar al final una respuesta concisa a ambas: Como ingenieros, ¿Nos estamos preparando y formando para mantener en las industrias el más alto estándar de seguridad óptima para nosotros, nuestros colegas, la comunidad y la naturaleza?
La formación del profesional de la ingeniería es enfocada en un 80% a la solución de problemas en la vida real, y a la elaboración de procesos para la obtención de algún resultado palpable para quien lo amerite; ese otro 20% es decisión de cada quien a que desea enfocarlo, muchos lo hacen para el estudio de energías alternativas, energías renovables y menos dañinas para la tierra y sus residentes, otros deciden estudiar el comportamiento de las finanzas y la economía para establecer un mejor orden financiero y rentable para las macro y micro empresas, otros para velar por la seguridad del ambiente y otros para la seguridad ocupacional. Estos números presentados pueden variar de acuerdo al enfoque que le queramos dar y el entorno en que nos queramos colocar, lo esencial y es lo que debemos darnos cuenta, es que no se nos prepara más de un 20% a la seguridad de nuestras vidas en el entorno en que nos encontramos. “Aunque la presencia del tema de SST es común en los programas de estudios de formación profesional en muchos países, es bastante inusual su inclusión como tema transversal en todas las materias…La SST debería ser una parte esencial en el aprendizaje de los procesos de trabajo, en los que el aprendizaje de las conductas seguras y técnicas de trabajo debería estar estrechamente vinculado.” (Martín Daza, 2013). Se nos enseña cómo debemos cuidar de un equipo, cuales son las medidas y materiales a emplear para alcanzar un fin determinado, pero cuando hablamos de temas de seguridad personal, quizás para no exagerar 6 de cada 10 ingenieros terminan “viendo a los lados” sin conocer bien cuáles son las medidas, normas, reglamentos y leyes que se deben establecer para cuidar de sí mismos. He aquí la razón por la cual el número de accidentes laborales es tan alto, ¿Es culpa 100% del patrón “malvado” que solo quiere explotar, maltratar o perjudicar a los “indefensos” obreros? Considero que no; es cierto que el 80% de la culpa general es del patrón y en casos puntuales un 100%, pero hay ocasiones en las que el ingeniero está bien preparado en cuanto al proceso de elaboración de la gasolina, por dar un ejemplo, pero no está completamente consciente de todos los peligros que incurre al exponerse directamente a los gases que se obtienen del petróleo, y al final, puede que el patrón no le dio el EPP adecuado para tratar el petróleo, pero si el ingeniero hubiese estado bien preparado en cuanto a las medidas de seguridad, no se hubiese expuesto a tales peligros de manera tan liviana. En sí, es necesario capacitar con mayor profundidad a los profesionales – Ingenieros – del mañana sobre su propia seguridad; si conocemos que dos metros adelante esta un precipicio, estoy seguro que lo evitaremos o al menos caminaremos conscientes hacia él. Continuando con este mismo hilo de ideas, el ingeniero tiene un reto, y no solo el ingeniero, sino todos los profesionales en general, y es hallar las medidas necesarias para combatir el cambio climático, reducir la contaminación ambiental y controlar las medidas de seguridad de los trabajadores del mañana. Se ha expuesto una primera gran interrogante que quisiera volver a resaltar ahora y es: ¿La cuna de la vida del hombre del mañana será construida o destruida por los actos innovadores del hombre de hoy?, y luego de haberla desglosado y tratado, ¿Qué responderías? Hoy [Siglo XXI, año 2021] siguen tratándose en industrias a nivel mundial elementos radioactivos, altos contaminantes para el medio ambiente y la producción de CO2 lo único que hace es seguir en aumento, se establecen nuevas medidas “más seguras” para regular las consecuencias de la producción de material toxico, pero por ningún motivo se generan leyes que penalicen dichos procesos, y las leyes que hay, pareciera que no aplicaran para las grandes corporaciones que dominan el mercado y son las principales destructoras del medio ambiente; observando el panorama podemos decir que si siguen estas acciones, no quedara una cuna donde nacerán las próximas generaciones y mucho menos habrá un mañana el cual vivir.
Como habitantes de esta tierra deberíamos tener como principal enfoque cuidar y guardar el medio ambiente, pero pareciera que estas medidas de seguridad están sobreevaluadas por muchos y negadas por unos cuantos.
Y, por último, la segunda pregunta nuevamente presentada: Como ingenieros, ¿Nos estamos preparando y formando para mantener en las industrias el más alto estándar de seguridad óptima para nosotros y nuestros colegas?
“La formación de ingenieros en la actualidad exige una sólida formación científico- tecnológica…[y] para lograr esto las universidades, a través de sus procesos de formación, necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio…donde predominen aprendizajes novedosos e innovativos, con el objetivo de contribuir a la preparación de profesionales…portadores, no solo de conocimientos de la especialidad, sino de habilidades y capacidades para tomar decisiones, asumir responsabilidades sociales...capaz de interactuar y dar respuesta a problemas económicos, medioambientales y de desarrollo científico-tecnológico, enfrentados por la sociedad contemporánea.” (Capote León, 2016), en este sentido nos damos cuenta que la responsabilidad en la evolucion de la humanidad es grande en el ingeniero, ya que este debe adaparse a su entorno y generar respuestas acertadas para los problemas del momento, es indiscutible pensar, que la formacion de un ingeniero nace de la institucion que lo formo, y es fundamental que se ofrezcan la mayor cantidad de herramientas para capacitar a un ingeniero, como se refiere Leon, “novedoso e innovador”.
Ahora bien, teniendo en cuenta la formacion de un ingeniero, enfoquemosno en la seguridad ocupacional y podemos decir que “…es muy importante que las autoridades competentes en SST, prevean y planifiquen las necesidades del país en términos de la cantidad y calidad de los especialistas requeridos o el tipo y el nivel de conocimientos…necesarias en un país en el mediano y largo plazo. Sin embargo, es común que no se hayan previsto estas necesidades y cuando se regula esta cuestión, sea una consecuencia y reacción a los problemas existentes...” (Martín Daza, 2013), al considerar lo anterior expuesto, es facil notar como todo cobra sentido en la historia de la seguridad ocupacional en todos los paises; luego que ocurren las tragedias es que se especializan hombres y mujeres en esas areas. Podemos decir entonces que se forman profesionales en todas las areas, pero no nos enfocamos en capacitar a profesionales para el momento, es decir, no se generan ingenieros con conocimientos oportunos a los problemas de seguridad que pueden ocurrir hoy y menos los del mañana, y en esto podemos decir con certeza, que se vuelve un reto para cada nacion examinar el estado de proteccion de sus industrias y profesionales y comenzar a pronosticar que ocurrira con las industrias del mañana y hacia donde debemos dirigir a los proximos ingenieros – los cuales de por si, versatiles en todas las areas – ameritan de una guia y meta para superar barreras, romper esquemas y marcar la diferencia en el futuro.
La OIT, en su informe señala lo nuevos retos que tendrá el trabajador y el ingeniero del mañana: La Tecnología, Demografía, Desarrollo Sostenible, entre otros. Alguno de ellos, ya los experimentamos, como es el caso de la tecnología, si bien, ha sido un beneficio para los trabajadores ya que no se tienen que exponer a procesos peligrosos, la desventaja de esto es las consecuencias psicológicas que esto produce, el desplazamiento del trabajador de su zona de trabajo presenta nuevas formas de riesgo las cuales, deben ser consideradas al elaborar las medidas de seguridad ocupacional para los próximos años. También la demografía, la hemos experimentado, el año 2020 fue el año en que las zonas de trabajo cambiaron para muchos, pasando de ser una oficina a sus propios hogares, y si a simple vista parece un aparente beneficio, ya que se dejan de exponer a rutinas dañinas, el estar en los hogares genera una falta de control de medidas de seguridad para evitar lesiones físicas o psicológicas para la persona que la propia empresa no puede controlar, por ende, el ingeniero de hoy debe ser consciente que sin importar el lugar donde nos encontremos, deben establecerse normas, reglas que rijan nuestro comportamiento y reduzca las posibilidades de daños a nuestra vida, y para ello “…es necesario pues la presencia en cada país de…instituciones u organizaciones que ofrezcan cursos de formación de corta duración para actualizar conocimientos sobre temas específicos de los especialistas en SST como, por ejemplo, nuevos peligros y medidas de prevención y protección; nueva legislación, políticas, procedimientos y protocolos; buenas prácticas nacionales e internacionales, nuevas tecnologías, procesos y formas de organización del trabajo, etc.” (Martín Daza, 2013).
Una nueva vision de estudio y enfoque ingenieril, capacitara al profesional del mañana y podra salvar millones de vidas en el futuro. Es necesario formar al ingeniero para que pueda predecir los nuevos riesgos industriales y ocupacionales a los que puede exponerse un profesional, y a su vez capacitarlo para prevenir dichos riesgos, establecer rutas, medidas y normas de seguridad que permitan disminuir el impacto que le pueda causar al trabajador. Esta generación del siglo XXI conocida como millenials, mas tecnologicos y adaptados a las circunstancias producto de lo que se ha vivido en el mundo, es la que mas se puede aprovechar para crear un sentir prevencionista, un ingeniero que piense mas alla de lo que pueden ver sus ojos y estar dispuesto a generar soluciones oportunas para los problemas antes de que estos aparezcan. Siendo objetivos, este modo de pensamiento adelantado ayudara a disminuir enormemente la taza de accidentes laborales y generara leyes y normas mas acorde la realidad que se vive y a lo que pueda venir con la evolucion tecnologica.
Entonces, se puede decir que todavía falta terreno que recorrer para que el ingeniero y la ingeniera pueda estar 100% preparado, sin embargo, han sido evidentes los esfuerzos por alcanzar ese estado de quietud y tranquilidad que conocemos como seguridad, y más importante aún, son valiosos los logros que se han alcanzado en temas como la seguridad ocupacional a nivel mundial. Si la humanidad le ha tocado aprender a los golpes que es necesario protegerse en el trabajo, quizás todavía no sea muy tarde para considerar formarnos más eficientemente y al llegar al área laboral ser un ingeniero preparado, no importa el lugar en donde nos encontremos, los procesos o maquinas que manejemos, pero estemos seguros que primero velamos por nuestra seguridad y la de nuestros colegas y después nos enfrentamos a los retos que tengamos que solucionar.
Epílogo
Llegando al final de este recorrido, el tiempo, la historia y nuestras propias consciencias nos han enseñado que es mejor considerar muy bien dónde estamos y a dónde queremos ir, antes de tomar una decisión que pueda dañarnos a nosotros mismos o a nuestro entorno.
La seguridad siempre seguirá siendo un tema que tratar no solamente en el ámbito laboral, sino en cualquier lugar donde nos encontremos y será crucial y decisivo los conocimientos que poseamos en ese momento. La mayor lección de vida que podemos sacar de acá, es que el conocimiento marca la diferencia y permite incorporar a nuestras vidas un abanico nuevo de posibilidades que nos guíen a un mejor futuro, donde las bases de nuestra vida estén fundamentadas en la seguridad bienestar social.
* Asesores, H. (16 de Mayo de 2016). Historia de la Seguridad Industrial en Venezuela. Obtenido de https://hmasesoresca.wordpress.com/2016/05/30/historia-de-la-seguridad-industrial-en-venezuela/
* Bioseguridad, C. (s.f). Seguridad ocupacional. Obtenido de https://clay.com.co/2017/05/04/seguridad-ocupacional-que-es/
* Capote León, G. E. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100004&lng=es&tlng=es.
* Express, E. (30 de Noviembre de 2014). Los 10 peores accidentes industriales de la historia. Obtenido de El Econom15ta.es: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6287587/11/14/Las-10-peores-accidente-industriales-de-la-historia.html
* Lara, A. (s.f). DESASTRES ANTRÓPICOS OCURRIDOS EN VENEZUELA. Obtenido de https://alejandrolara.jimdofree.com/desastres-antr%C3%B3picos-en-venezuela-y-el-mundo/
* LOPCYMAT. (Marzo de 2018). Accidentes Laborales. Obtenido de https://www.lurconsultores.com/wp-content/uploads/2018/03/Charla-Accidentes-Laborales-LOCYMAT-Y-SU-REGLAMENTO.pdf
* Makalu. (8 de Febrero de 2018). Higiene Ocupacional. Obtenido de https://www.makaluconsultores.cl/que-es-la-higiene-ocupacional#:~:text=La%20Higiene%20Ocupacional%20(ojo%20no,los%20que%20est%C3%A1n%20expuestos%20los
* Martín Daza, F. (2013). Una perspectiva internacional sobre la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo. Obtenido de Scielo: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200001
* OEPVZLA. (17 de Enero de 2018). Explosión en la Refinería Amuay. Obtenido de https://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/01/17/mapa-de-conflictos-socio-ambientales-explosion-en-la-refineria-amuay/
* OIT. (18 de Junio de 2003). Seguridad social para todos: nueva campaña de la OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006214/lang--es/index.htm
* OIT. (2019). SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL TRABAJO. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
* OIT. (2021). Normas internacionales del trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/departments-and-offices/jur/legal-instruments/lang--es/index.htm
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿AYUDARÁ LA ROBOTIZACIÓN EN LA SEGURIDAD Y SALUD DE LA HUMANIDAD?
Autor: Yorman Pérez Los seres humanos a través del tiempo nos hemos sumergido cada vez más en un mundo tecnológico, poniendo en marcha el cerebro al desarrollar grandes innovaciones día a día. Esto ha traído el progreso económico y la satisfacción de las necesidades sociales, sin embargo, al pensar en la palabra “tecnología” u otros términos como “máquinas, ordenador, computadoras, entre otros”, automáticamente hay que reflexionar sobre los grandes avances tecnológicos que se han obtenido y las consecuencias que estos pueden generar a la especie humana ¿Será posible sobrevivir a tanta tecnología?
Al intentar contestar la pregunta anterior, podemos darnos cuenta sin ser un amplio conocedor de la materia que las máquinas actualmente están presentes en una variedad de lugares haciendo nuestra vida más sencilla, practica y eficaz. Es decir, tareas que se realizaban en días, meses y hasta años, ahora pueden realizarse en horas, minutos o segundos, por lo que me pregunto ¿Será posible que una máquina sea más inteligente que un humano o tal vez pueda llegar a serlo?, ¿Puede una máquina imitar algo tan complejo como el cerebro humano?, ¿Será que las máquinas pueden llegar a ser súper inteligentes?, ¿Qué pasará con la vida humana si las máquinas continúan su desarrollo?, ¿Realmente nuestra especie puede competir con ellas?, y finalmente ¿serán las máquinas quienes sobrevivan?
Antes que nada, para entrar en materia y tener una respuesta clara a estas y otras preguntas que se van reproduciendo en mí mente al igual que los áfidos, es necesario conocer algo del tema, por lo que inicialmente comenzaré a indagar sobre la inteligencia artificial, pero ¿Qué es la inteligencia?
Acaso el término inteligencia solo indica la capacidad de solucionar problemas mediante el procesamiento de cualquier tipo de información, ¿o se refiere a algo más complejo que eso? En efecto, la palabra inteligencia es definida como la capacidad de solucionar, analizar, razonar y entender. Por otro lado, si en vez de inteligencia, se hace referencia a la inteligencia humana, se distorsiona un poco el concepto, porque aunque tenemos la capacidad de analizar, razonar y entender, somos capaces de ir más allá, poseemos cualidades únicas y autónomas, y ni hablar de las capacidades inimaginables y el conocimiento emocional.
Reiniciando con la inteligencia artificial, se debe destacar que quizás a muchas personas este dúo de palabras no les genera gran curiosidad o interés, aunque desde hace ya varias décadas es un concepto que anda rondando el mundo. Sin embargo, para nosotros parece que fue ayer cuando solíamos comunicarnos a través de sonidos o cuando utilizábamos nuestra inteligencia para sobrevivir. Pero aunque es difícil comprenderlo, la inteligencia artificial se está volviendo parte de nuestras vidas cada vez más rápido, ya no es solo ficción, no es cosa de películas, cerebros brillantes han puesto a volar su imaginación, han soñado despiertos, se han sumergido en una inspiración profunda y han puesto en marcha su ingenio con el objetivo de llegar a lograr que la inteligencia artificial pueda cambiar lo que conocemos y por tanto nuestras vidas.
Ahora bien, este tipo de inteligencia está integrada por dos elementos principales: la robótica y la informática y además desde hace ya varias décadas ha sido producto de un sinfín de investigaciones en las cuales se ha necesitado una suma numerosa de dinero. Cuando se hace referencia a la inteligencia artificial, esto puede transportar tu mente hacia la computadora de tu hogar quizás.
Pues déjame compartirte algo es más complejo que tan solo una computadora, es una revolución que inició siendo tan solo un sueño, y con el pasar de los años ha ido evolucionando rápidamente, todo esto con un fin específico, poder copiar el cerebro humano, en algunos de esos sueños hasta se ha pensado en llegar a superarlo pero aquí es donde me pregunto ¿acaso será tan fácil?
Es aquí donde se introduce el concepto de neurociencia, un campo científico de investigación y variedad de áreas de conocimientos que se ha vuelto enorme durante los últimos años. Como su nombre lo indica, la neurociencia es una ciencia que se encarga del estudio o búsqueda de una forma de compresión del sistema nervioso y por tanto del cerebro, dicho de otro modo, el cerebro es un misterio de fenómenos múltiples que ha sido objetivo de estudio durante décadas, la neurociencia busca la forma de describir este fenómeno a partir de varios enfoques diferentes: molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social.
Llama la atención los avances que se han obtenido a partir de la neurociencia, entre ellos se pueden destacar según su importancia datos sobre el aprendizaje, desarrollo, mecanismos, funciones y conductas cognoscitivas de los seres humanos. Pero aun así ¿será esto suficiente para igualar el cerebro humano o siquiera pensar en superarlo?
“…El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella…” (Bransford, Brown y Cocking, 2000).
No obstante, todavía no he compartido todo sobre la inteligencia artificial, es impresionante pensar que una máquina puede llegar a cambiar nuestra vida y más aún es sorprendente todo lo que los seres humanos somos capaces de hacer, la inteligencia artificial son algoritmos y formulaciones informáticas desarrolladas por seres humanos que con arduo trabajo y esfuerzo ha ido evolucionando. Pero aun así, esto que te voy a decir seguramente te hará reflexionar un poco sobre el tema, desde mi punto de vista hay dos formas de verla: la primera de ellas como una salvadora, la cual ha llegado a cambiar nuestras vidas y contribuirá con la evolución del mundo, haciendo la vida de las sociedades más fácil, puedo resumir esto en una palabra “revolución” que compararíamos con el descubrimiento del fuego o porque no, con la revolución industrial, esta puede ser una visión tal vez un poco idealista.
Al mismo tiempo puede llegar a ser una idea opuesta, ¿estamos seguros de poder controlar al 100% los sistemas de inteligencia artificial? o será contraproducente al final y esto puede causar el llamado riesgo existencial, aquí es donde todo se vuelve blanco y negro. Volviendo la mirada un poco hacia atrás recordemos que ya anteriormente mencioné que la inteligencia artificial está constituida por la informática y la robótica, partiendo de esto a continuación voy a describir un poco cada una de ellas.
En el mismo contexto de ideas, hablemos un poco de la informática, sin duda alguna ha cambiado nuestras vidas, hoy en día está presente en la mayoría de las cosas que conocemos, parece imposible creer que todos los aspectos de nuestras vidas están relacionados con una palabra esdrújula sin diptongo ni triptongo denominada “informática”. No solo esto, te cuento también que es el pilar de la educación, la ciencia y las empresas, convirtiéndose así en el factor más importante para el desarrollo social y económico del mundo. Quién pensaría que un conjunto de conocimientos teóricos-prácticos de automatización, transmisión y procesamiento de datos desarrollado por nosotros mismos podía revolucionar el mundo, y por qué no hasta cambiar el mundo que conocemos.
Cuando pienso en la palabra robótica lo primero que se me viene a la mente son películas de ciencia ficción como “Yo robot”, “Robocop” o “Terminator” y comienzo a meditar un poco sobre eso, al igual que en estas películas esas máquinas programables capaces de desarrollar tareas que hasta no hace mucho solo podíamos hacerla los humanos están inmersos entre nosotros cada vez más; actualmente la robótica está presente en gran variedad de campos, entre ellos el campo de la medicina, la industria, química, física, militar, educación, vida doméstica, entre otros.
Es decir, en el mundo ya se pueden encontrar robots realizando tareas tales como: transporte de materiales, inspección de calidad, terapias y rehabilitaciones, mejora de procesos quirúrgicos y muchos más, de aquí proviene la importancia para las sociedades actuales de estas máquinas denominadas robots. Cabría preguntarse ¿los robots tienen algún efecto negativo en las sociedades?, para darle respuesta a esta pregunta quiero fundamentarme en la siguiente referencia:
“…Los robots en el sector de la manufactura, pueden originar la pérdida en el mundo de unos 20 millones de empleos para el 2030. El mismo estudio señala que de no implementarse la robótica en las fábricas, para este año, la mano de obra se incrementaría en 8,5 por ciento…” (Oxford, 2020).
A partir de las evidencias anteriores, se puede comenzar a notar que no todo es positivo, adaptarse a la automatización de los procesos no solo en el campo de la industria, sino en otros campos como la medicina o la educación puede ocasionar daños sumamente graves en la economía de diversos países siendo los más afectados aquellos denominados como no desarrollados.
Vivimos en sociedades donde las personas estudian o se preparan para ejercer una función específica la cual proveerá el sustento a sus hogares y además estamos acostumbrados a desarrollar tareas que nos apasionan. Pero detengámonos a pensar un momento, si los robots nos sustituyen en tareas que han sido desarrolladas desde siempre por seres humanos ¿podríamos adaptarnos?
Desde mi perspectiva una respuesta a esta pregunta es un rotundo no, somos una especie autónoma, capaz de evolucionar, capaz de desarrollar cosas nuevas, de sentir emociones, pero no capaz de aceptar que hemos sido desplazados, además creo que la mayoría de nosotros al pensar en esto nos preguntaríamos ¿Qué haríamos para vivir?
“…los rasgos más característicos de la condición humana, el miedo a la muerte, el deseo de moralidad o de liberarse de los errores unidos a un deseo de dominio evolutivo sobre el mundo natural constituyen las fuerzas fundamentales que empujan a los humanos para crear máquinas…” ( Mazlish, 1995, 308).
Ya hemos abordado varios temas relevantes de los cuales es importante tener conocimientos para poder responder a las distintas interrogantes que planteé al comienzo del escrito, durante el cuerpo de texto siguiente expondré las respuestas a dichas preguntas según mi percepción y al mismo le denominaré milenarismo tecnológico.
Son un poco paradójicas las respuestas a esas preguntas, depende del punto de vista o de la perspectiva de cada persona, en esta oportunidad expondré dos casos diferentes. La ciencia y quienes la han desarrollado a lo largo del tiempo incluyendo a muchos científicos e ingenieros amantes del progreso tecnológico y con ideas milenaristas, se han obsesionado con la creación de máquinas inteligentes, afirmando en muchas oportunidades que en tiempos futuros estas máquinas van a evolucionar y serán muchos más inteligentes que los seres humanos.
Sin embargo, si evaluamos el hecho de que las máquinas puedan llegar a ser superiores a nosotros en cuanto a inteligencia desde una perspectiva menos idealista y futurista, llegaremos a la conclusión de que esto no es remotamente posible. Ya que, los robots no son capaces de tener sentimientos, conciencia, no poseen facultades para reconocer lo relevante en un entorno cambiante, será muy difícil que puedan desarrollar la capacidad de ser creativos e intuitivos y mucho menos van a poder tener eso a lo que le denominamos sentido común.
Debido a esto es casi imposible que puedan llegar a ser superiores y por lo tanto no es posible que puedan alcanzar la inteligencia humana. Sin embargo, la existencia de robots inteligentes es más que un hecho, y muy fácilmente podemos coexistir con ellos manteniendo una relación simbiótica, es decir, estas máquinas son capaces de satisfacer nuestras necesidades de una forma rápida y eficaz, y a su vez los seres humanos tendríamos que satisfacer su reproducción.
Aunque esta parece una opción posible, es importante evaluar el posible impacto social, económico y cultural que esto puede traer como consecuencia en el mundo, ocasionando desempleo, descontento, y sobre todo lo más importante una falta de identidad humana. Por otro lado, abordando un poco el tema sobre la competencia por el medio entre seres humanos y máquinas, haré referencia al párrafo que se presenta a continuación para poder así fundamentar mi conclusión en el mismo.
“…Si los robots heredarán la tierra junto con el resto de la galaxia ni siquiera se plantearía en el caso de que los robots estuvieran especializados en tareas inteligentes muy específicas y carecieran, por tanto, de una inteligencia diversificada capaz de tratar satisfactoriamente problemas muy distintos, como sucede con la inteligencia humana…” (Diéguez, 2001, 227).
Es un poco subjetivo realizar comparación alguna entre un ser humano y una máquina, y siquiera pensar que pueden llegar a superarnos. Aun así, supongamos que las máquinas a lo largo del tiempo han podido evolucionar de tal manera que alcanzaron una inteligencia superior a la de un ser humano, y por tanto la inteligencia de estos no se ve limitada, es decir, pueden realizar un sinfín de actividades sin limitación alguna.
Antes que nada, los robots deben desarrollar un deseo de perdurar con el paso del tiempo lo que conjuntamente viene aunado al deseo de auto conservación y auto reproducción, si ocurre el caso en el que a pesar de la inteligencia desarrollada no puedan adquirir este deseo por si solos, su existencia estaría en peligro. Seguidamente, también deben aprender a satisfacer sus necesidades, es decir, a vivir sin depender de los seres humanos proporcionándose ellos mismos su propia fuente de energía, y deben ser capaces de tener autoconciencia para poder así controlar su conducta, sin embargo tampoco es un hecho que puedan lograrlo. Y finalmente, hay que destacar que el medio de subsistencia de estos sería el mismo en el que se desenvuelven los seres humanos, no existe una ecología específica para robots, ya que si este fuera el caso no habría necesidad de pensar en la palabra competencia.
En este sentido se comprende, que es muy difícil que los robots puedan emprender una competencia por el medio con los seres humanos y ganarla, ya que somos una especie adaptada al medio, capaz de controlar nuestra conducta, con deseo de no morir, capaces de reproducirnos, conservarnos y satisfacer nuestras propias necesidades, y con la principal ventaja competitiva “la inteligencia emocional”. En el caso más idealista y los robots fueran ganadores de dicha competencia, debido a la falta de evidencias que se presentan actualmente sobre los robots súper inteligentes no es del todo seguro que puedan llegar a preservar su existencia.
Hasta los momentos he realizado mención de aspectos diferentes, y he abordado con mayor fuerza los términos o conceptos de mayor relevancia, sin embargo todo lo que se ha expuesto anteriormente me lleva a la misma conclusión, nosotros los seres humanos debemos aprender y adaptarnos a convivir en un ambiente lleno de robots con el fin de mantener una relación de colaboración mutua.
Es un hecho y es algo de lo que no vamos a poder escapar, lo podemos notar en la mecanización y automatización de actividades que con el pasar del tiempo se han hecho más evidentes. Continuando con esta idea ¿te puedes imaginar los beneficios que traería una relación robots- seres humanos para el futuro? Estuve leyendo una revista donde se mencionaban ejemplos importantes de estos beneficios uno de los cuales llamo mucho mi atención, fue el hecho de evaluar la posibilidad de poseer automóviles y estos puedan manejarse solos.
Ahí mencionaban cifras altas sobre la cantidad de accidentes de tránsitos y la cantidad de vidas pérdidas en ellos en un solo país, mientras leía pasaba en lo extravagante que serían esas cifras si generalizáramos las mismas en función de todos los países que existen. Pero aun así eso no es todo, la causa principal de este tipo de accidentes es el cansancio, por lo general somos descuidados al estar detrás del volante, o estamos tan casados que podemos quedarnos dormidos o simplemente la razón pudo ser que tuviste un mal día cargado de estrés, en este momento me imagine lo fácil que sería si tuviéramos la oportunidad de decidir no manejar en esas condiciones, esto puede llegar a salvar vidas.
Al profundizar un poco más el tema pude notar que no fui el único que pensó que era una buena idea, ya que en los últimos años la mayoría de los fabricantes de automóviles (Nissan, Mercedes, Toyota, entre otros) han anunciado nuevos proyectos referentes al desarrollo de vehículos sin conductor. Este es solo un ejemplo de las grandes cosas que se pueden lograr.
Luego de leer y analizar muchos aspectos que pueden llegar a ser de utilidad para la vida humana como el ejemplo que acabo de mencionar, reflexione acerca del tema y pude darme cuenta que a veces podemos adquirir una visión errada de las cosas.¿Porque competir contra las máquinas? o simplemente ¿Por qué adaptarnos a ellas?, no debemos asumir que será el nuevo mundo de las máquinas, sino más bien que las máquinas deben adaptarse a nuestro mundo. Adicionalmente a esto quiero agregar los grandes avances que se han de obtener en el campo de la medicina, ya que gracias a la utilización de soportes robotizados pueden ser posibles establecer cirugías mínimamente invasivas.
También el uso de robots tiene un gran campo para las terapias de rehabilitación sobre todo para las personas de tercera edad, y no se puede dejar de mencionar la gran utilidad en el almacenaje, distribución y dispensación de medicamentos. Los sistemas de automatización que se implementarían para el caso de la dispensación de medicamentes, viéndolo desde un punto de vista objetivo cometen menos errores que los que podemos cometer nosotros garantizando mayor seguridad en la dosificación de estos medicamentos, lo que también salvaría muchas vidas o dejaría de ponerlas en riesgo.
Cabe destacar que actualmente en otras partes del mundo se utilizan robots para la distribución de medicamentos, uno de los más usados es el denominado “Homerus”, este robot envasa los medicamentos según la dosis que necesites y utiliza un sistema de códigos a rayas a partir del cual puedes seleccionar el medicamento que necesites durante las 24 horas del día, esta funcionalidad puede llegar a ser muy importante para las sociedades en un futuro.
Finalmente, quiero cerrar esta sección abordando el tema de la robótica en la industria, de hecho esto no es una característica reciente, se encuentra presente en la industria desde el año 1937 fecha en la cual fue creada la primera grúa mecánica en Inglaterra.
¿Alguna vez has entrado a alguna planta de producción industrial? Si lo has hecho pudiste notar que en la mayoría de ellas ya se utilizan los robots, estos en forma de brazos mecánicos, un ejemplo muy común de ellos son los brazos mecánicos Quantec.
Sin embargo, la idea de abordar este tema a mayor profundidad, es la de conocer las nuevas innovaciones de la robótica y la utilidad de las mismas en el sector industrial. La primera de ellas es la robótica en picking y movilización de productos, esta ha presentado varios inconvenientes a lo largo de su implementación debido a la carga o descarga de los productos, ya que los robots desde un principio por su material de construcción no poseen las condiciones necesarias para adaptarse a los diferentes tamaños de las cajas, pesos, posiciones, entre otros.
Lo expuesto anteriormente, ocasionó que a los robots encargados de la movilización del producto se les dotará con inteligencia artificial e internet y en algunos casos con sistemas de computer visión, a este se le dominó picking y movilización industrial inteligente, lo que permite la movilización de mercancías y productos de una manera mucho más exitosa y sensible.
Un ejemplo de esto, es el Robot Chuck, el cual consiste en un sistema vehicular que se encarga de guiar a los operarios en el departamento de logística de una forma muy eficiente.
Seguidamente quiero hacer énfasis sobre el impacto de la robótica en la prevención de accidentes y enfermedades laborales, indicando que al reducir el factor humano se ocasionará una reducción de esos incidentes, la forma de hacerlo es mediante la implementación de la automatización de procesos, al referirnos a la automatización estamos hablando de robótica, esta también es una forma de mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Sin embargo, no todo es perfecto, existen varios peligros cuando se trabaja con robots a nivel industrial que pueden ocasionar varios tipos de accidentes, los cuales mencionare a continuación: por impacto o colisión, esto suele ocurrir debido al mal funcionamiento del robot, es decir, el robot puede llegar a cometer movimientos involuntarios impredecibles.
Por aplastamiento o atrapamiento, el cual se refiere a la probabilidad que tienen los trabajadores de quedar enganchados en el robot y de este modo se pueda ocasionar un posible aplastamiento.
De las piezas mecánicas, hace referencia a las piezas mecánicas que aparecen a partir de las descomposiciones de los robots, y finalmente los accidentes por fugas, que pueden ocasionar interferencias electromagnéticas o de radiofrecuencia.
Es sumamente importante para la seguridad industrial la evaluación de peligros en cuanto a los sistemas robóticos se refiere, debido a que hay que considerar que por lo general estos accidentes ocasionados a partir de elementos robóticos son producto principalmente de errores humanos.
Siendo esta la causa más común de los mismos, debido a la confianza que proporcionan este tipo de elementos robóticos a las empresas y por tanto a los trabajadores lo que ocasiona que no se realice una evaluación de riesgos y se adapten a los peligros trabajando en áreas no seguras, no obstante también puede ser ocasionado por un error de programación.
Sin embargo, cabe destacar que se pueden presentar también debido a fallas mecánicas, fuentes ambientales, sistemas de energías, entre otros.
Recordemos que siempre existen medidas de prevención, en este caso son muy sencillas: realizar una identificación de peligros y análisis de riesgos en el lugar laboral, interactuar con el elemento robótico constantemente de modo que se puedan conocer sus características y adquirir conocimientos sobre el mantenimiento del mismo, minimizar el riesgo de peligrosidad y finalmente obtener una formación en seguridad laboral.
Por otra parte, a partir de esta sección adoptaré un aspecto más ambiental, me dedicaré a plantear la relación de la robótica y las nuevas tecnologías con la salud del planeta tierra.
Culturalmente conocemos la naturaleza como todo aquello que fue creado por dios de forma natural, también solemos definirlo como aquel medio en el que se desenvuelven distintas especies (animales, plantas, microorganismos, entre otros).
La humanidad tiene un gran impacto sobre ella, desde nuestros inicios hemos contribuido con el deterioro de la misma. Existe una relación directa entre la naturaleza y el medio ambiente, es decir, al desaparecer la naturaleza hay una aparición del medio ambiente.
Ahora bien, las condiciones medio ambientales han variado a lo largo del tiempo siendo cada vez más preocupantes, el impacto que ha tenido la humanidad sobre este ha sido muy fuerte, pero aun así la naturaleza logra adaptarse y amoldarse a estas condiciones, por lo que se ha originado el desarrollo de organismos, un ejemplo de ellos es el tardígrado que puede llegar a sobrevivir en condiciones muy extremas.
Otro ejemplo somos nosotros mismos, los seres humanos, el cuerpo puede adaptarse a las bacterias que se encuentran en la naturaleza muy fácilmente. Esto es a lo que llamamos ubicuidad biológica de los organismos naturales, ¿acaso no te preguntas que tiene que ver esto con los robots?
Se ha intentado desarrollar la ubicuidad robótica, es aquí donde nos preguntamos ¿Cómo es esto posible?, seguidamente te explicare sobre el tema.
Actualmente no existe ningún robot con ubicuidad, pero esto se ha vuelto una gran proyección a futuro, para poder conseguir dicha ubicuidad es necesario el estudio y reproducción de los hitos de la naturaleza, la implementación de nuevas tecnologías, un arduo trabajo de laboratorio, la elaboración de un nuevo material a partir del cual será construidos los robots, un aspecto importante es que se debe visualizar el robots como un organismo artificial, puede que sea difícil para los grandes amantes de la robótica.
Sin embargo, debido a que esta característica puede garantizar la obtención de robots más funcionales es necesario para que puedan esparcirse por más lugares y por ende existen muchos interesados en el estudio de la misma.
Ahora bien, voy a entrar en materia sobre algo mucho más interesante, “los robots biodegradables y ecológicos”.
Hoy en día existen robots capaces de depurar ecosistemas contaminados, aun así estos son construidos con materiales de una elevada rigidez que no solo es un limitante para ellos mismos, sino que también son dañinos y sumamente contaminantes para el medio ambiente.
Es por esta razón que se mantienen constantemente en control, y cuando llegan al final de su vida útil deben ser procesados como residuos.
¿Aun leyendo esto crees que se pueden obtener robots biodegradables y ecológicos?
La respuesta a esta interrogante es si, es posible debido al desarrollo de la robótica blanda biodegradable, además de que permitirá la fabricación de robots que no posean gran impacto sobre el medio ambiente y que pueden ser recuperados.
Esta nueva tecnología, también saca provecho a materiales inteligentes que son sumamente seguros para el medio ambiente, no son contaminantes y se degradan completamente en la naturaleza.
Si te ocurrió lo mismo que a mí al realizar la investigación sobre el tema seguro te estarás preguntando ¿Qué es un material inteligente?
Un material inteligente tiene varias facetas (la química, la mecánica, la eléctrica, óptica, entre otros) y es aquel capaz de mostrar un efecto que se puede observar en alguna de esas facetas cuando es estimulado desde otra. Por ejemplo: un material monocromático cambia de color cuando es calentado. Este tipo de materiales suele tener muchas características, pueden ser flexibles, duros, elásticos, y muchos otros más.
Además es una excelente oportunidad para la robótica porque los materiales inteligentes pueden proporcionar nuevas capacidades a los robots.
De lo expuesto anteriormente, se está planificando por así decirlo que estos robots biodegradables evolucionen, esto se refiere a robots comestibles, quizás esto te parecerá muy impresionante o tal vez imposible, pero considerando el avance rápido de la tecnología nada parece inalcanzable en estas épocas.
Este tipo de robots comestibles pueden ser ingeridos por el cuerpo humano, su funcionalidad seria brindar la forma de controlar y administrar medicamentos dentro del cuerpo, y se espera que el tiempo de residencia dentro del mismo sea aproximadamente de un día, luego de culminado ese tiempo este robots será procesado por el organismo.Es increíble darnos cuenta como las cosas van evolucionando, sin embargo esta nueva tecnología será implementada para robots del futuro, ¿Puedes imaginarte cómo será?
Quizás no es lo que te esperas pero te daré un ejemplo de esto, si alguna vez viste la película “Big hero 6” en la cual su protagonista era un robot de nombre Baymax estuviste viendo un muy parecido robot del futuro, Don Hall el creador de esta película, se inspiró en el laboratorio de robótica blanda.
Por otra parte una información que me parece importante compartir, refiriéndome con esto, a que es necesario que realice mención a aquellos países que más han implementado la robótica en tiempos actuales y por tanto la inteligencia artificial, esos que con el paso del tiempo se han convertido en potencia a nivel de robótica entre los cuales se encuentran:
Japón, Singapur, China, Estados Unidos, Alemania , Suiza, entre otros.
Tradicionalmente estos países suelen ser creadores de las piezas para el desarrollo de los robots, entre estas: componentes electrónicos, productos electrónicos, desarrollo de software, servicios de mantenimiento, entre otros.
Mientras que a diferencia de estos, los países no desarrollados como es el caso de la gran mayoría de los países latinoamericanos no son capaces de producir estos componentes, lo que genera un temor en la sociedad debido a que el desplazamiento de la mano de obra por equipos automatizados produce un desempleo masivo y no nuevos empleos modernos.
Esto ocasiona que la robótica tenga un fuerte efecto en la economía de estos países y por tanto en la sociedad, caso contrario a los países desarrollados, en donde la robótica ocasiona solo la eliminación de trabajos obsoletos por empleos modernos que enriquecen a los empleados de nuevos conocimientos. Es un poco paradigmático que aquellas cosas que creías imposible cuando solo eras un niño en países avanzados ya se han implementado y con gran éxito.
Si hablamos un poco sobre la situación de la robótica en Venezuela no voy a hacer referencia a algo distinto a lo que ya mencioné anteriormente sobre los países latinoamericanos, sin embargo, el avance tecnológico en esta rama que se está desarrollando en el mundo, ha despertado un poco el interés de los amantes de la robótica en Venezuela, lo que puede ser de gran ayuda para interesar al país sobre este tema.
Otros países latinoamericanos como es el caso del Perú también ha mostrado interés en esta nueva revolución, tanto así que se han organizado distintas exposiciones una de ellas denominada “nosotros robots” esto con el fin de dar un recorrido amplio por la historia de la evolución del mismo y a su vez despertar el interés de sus habitantes en la inteligencia artificial. Además, en varias universidades del Perú, los robots han sido objetivo de estudio, como por ejemplo en la UNI (Universidad nacional de ingeniería) fue desarrollado un robot de cuatro ruedas, para la exploración de minas, esto contribuiría con la detección de compuestos tóxicos como lo son: el metano, dióxido de carbono y amoniaco.
Esta detección es realizada mediante sensores que se encuentra en la constitución del robot y además este es capaz de identificar o generar rutas que indican donde se debe picar dentro de la minas, evitando los riesgos de que algún obrero pueda verse afectado por estos gases. Chile no se queda atrás al igual que el Perú, es otro de los países latinoamericanos agregados a la lista de los interesados en el desarrollo de proyectos basados en la inteligencia artificial.
Un ejemplo claro de eso, es el desarrollo del algoritmo denominado Giuseppe por la The Not Company el cual se encarga de analizar los productos alimenticios que están basado en proteínas animales, todo esto con el fin de generar recetas veganas, que ofrecerían a las personas una mejor nutrición con el mismo gusto y textura. Giuseppe en términos generales analiza la estructura molecular de los alimentos y descubre estructuras similares combinando ingredientes vegetales.
Mientras que otra empresa chilena denominada AIRA (Artificial Inteligence Recruitment Assistant), puso en práctica también la inteligencia artificial diseñando un seleccionador de empleados, es decir, una plataforma realizada para aplicar pruebas psicométricas y entrevistas mediante videos a los candidatos postulados para los distintos puestos de trabajo. Lo interesante de este proyecto, es el método de evaluación para con los postulados denominado emotion analytics, el cual es capaz de reconocer, y traducir las señalas de atención y expresiones faciales en un número determinado, que permite al personal humano realizar una selección de forma más rápida y eficaz.
Por último y no menos importante hay que mencionar a Brasil, con Ubivis una star-up que tiene como objetivo fundamental mejorar la eficiencia del capital en sectores industriales, por medio de la instalación de sensores y drivers, a través de los cuales puede recolectar información, que será almacenada para luego ser utilizada en el proceso de aprendizaje automático.
Como se puede notar a partir de todos estos proyectos y afirmaciones, es que la inteligencia artificial conjuntamente con la robótica es capaz de impulsar grandes innovaciones y de incentivar a grandes mentes a emprender con nuevas ideas. En un cuerpo del texto anterior a este hice referencia a los automóviles sin conductor. Las innovaciones son capaces de difundirse, por lo que quiero acotar a eso que en Sudamérica también se está evaluando la implementación de este tipo de vehículos autónomos, poniendo como estricta condición su utilización espacios controlados.
Hay que destacar que aunque esta condición es un poco limitante, abre la puerta a grandes oportunidades que se irán multiplicando con el avance de la tecnología. Se espera que esta tecnología se vuelva para los países sudamericanos una iniciativa que transforme la salud pública y a su vez la historia de la humanidad.
Ahora bien, voy a mencionar un poco sobre un experimento que actualmente se está ejecutando en el país de Japón ¿Te interesa conocerlo? Debido a que hoy en día todas las poblaciones que habitan el planeta tierra han sido confinadas gracias a un virus que tiene una fuerza mortal muy elevada, siendo una enfermedad respiratoria que ataca fuertemente a las personas de tercera edad, con discapacidades, asmáticos, entre otros.
Este virus lleva el nombre SARS-CoV-2 o conocido también como coronavirus, esto ha ocasionado una paralización total del día a día normal de las sociedades, de todos los países, y no solo eso, también ha paralizado la economía de los mismo, debido a esto Japón ha realizado pruebas de ensayo con robots camareros y carteros inmunes al virus, viendo esto como una posible solución mientras esperamos la normalización del mundo, y además que reduce el riesgo de contagiarse del virus al disminuir el contacto entre seres humanos.
Este robot camarero es llamado Servi, puede cumplir perfectamente la función de un mesero, transportando vajillas, comidas, y bebidas de un lado a otro sin ningún problema. De igual forma una empresa encargada del correo comenzó a implementar la misma técnica, con un robot diferente llamado Deli-Ro, este es capaz de transportar 35 kg y se encuentra recorriendo como método de prueba un único trayecto de 700 m que completa con facilidad en 25 minutos.
Tal vez los robots están todavía muy lejos de prestar un servicio al nivel de los seres humanos, pero no podemos negar que en situaciones como la que presentamos hoy en día son de gran ayuda y podrían serlo aún más si se implementaran en todos las partes del mundo.Quiero complementar todo lo que he expuesto durante estas breves páginas, dejando una reflexión, luego de leer el libro ¿Qué robot se ha llevado mi queso? Del autor Rafael Tamames.
Tal vez suene algo redundante, pero es imposible no repetirlo, el mundo está avanzando y nuestra misma especie es responsable de eso, esta situación es difícil de controlar y en muchos casos difícil de asimilar, cambiar la perspectiva de tu vida, cambiar tu forma de ver el mundo es algo complicado, y aún más complicado es no tener temor a las cosas nuevas, a la final como ya lo he descrito son nuestras emociones las que nos caracterizan, las que nos hacen únicos y especiales, para mantenernos de pie.
Existen cosas más importantes que un robot por las cuales preocuparse, cosas de las que somos los únicos responsables y que podrían llevarnos a la extinción.
Quizás el temor es pensar que puedes ser desplazado, que te enfrentaras a un falta de identidad, ¿de qué trabajaras?, ¿de qué vivirás si los robots se apoderan del mundo? Es de donde proviene nuestro principal problema, la tecnología no elimina puestos de trabajo, sustituye profesiones obsoletas por modernas, lo que te permitirá adquirir nuevas habilidades, conocimientos y destrezas, y a su vez te permitirá también enriquecerte como persona.
Además recuerda, no es robotizar el mundo, es un mundo en donde también tengan cabida los robots. Las nuevas tecnologías no tienen por qué ser el enemigo, tenemos que crear la inteligencia humana integrando la inteligencia artificial, veamos a unos robots como a un teléfono móvil, el cual hace más fácil nuestra comunicación y por tanto nuestra vida.
Hoy en día no podemos hablar de tecnología sin hacer referencia a la humanidad y gracias a esta tecnología día a día vivimos un nuevo concepto de la vida o un nuevo concepto de humanidad. La revolución robótica no se va a detener, seguirá evolucionando y sus seguidores seguirán explotando la ciencia para obtener su objetivo esparcir robots por todo el mundo.
“…Hay tres grandes acontecimientos en la historia. Uno, la creación del universo. Otro, la aparición de la vida. El tercero, que creo de igual importancia, es la aparición de la inteligencia artificial…” (Diéguez, 2017).
Es nuestra decisión si avanzamos con ellos y nos adaptamos al cambio o nos quedamos obsoletos, ¿nos arriesgamos al mundo de la automatización? o ¿lo que cotidianamente estamos acostumbras a vivir es suficiente?, solo mantén en mente que ningún robot ha robado tu queso.
Referencias
* Bransford, John D., Ann L. Brown and Rodney R. Cocking (eds). 2000. How People Learn: Brain, Mind, Experience and School. Washington D.C.: National Academy Press. pp. 3-23.
* Bruno, E. (25 de Junio de 2019). El pais. Recuperado el 04 de Marzo de 2021, de El pais: https://elpais.com/elpais/2019/06/24/opinion/1561373156_511767.html
* Carmen, M. A. (19 de Julio de 2017). El Periódico. Recuperado el 05 de Marzo de 2021, de El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20150201/miedo-a-la-inteligencia-artificial-3901108
* Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder. www.herdereditorial.com
* Francisco, M. C. (2010). "Al infierno los cuerpos": el transhumanismo y el giro postmoderno de la utopia. Revista de filosofia, 489-496.
* Francisco, M. C. (2019). Asistidos po el soberano electronico. Utopias y distopias de la intelgencia artificial. Revista internacional de eticas aplicadas, 111-127.
* Gabriel, C. (2004). La máquina de pensar cerebro, pensamiento magico e inteligencia artificial. Nomadas, 0.
* Jonathan, R. (07 de Junio de 2010). OpenMind BBVA. Recuperado el 09 de Marzo de 2021, de OpenMind BBVA: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-robotica-los-materiales-inteligentes-y-su-impacto-futuro-para-la-humanidad/
* Mazlish, B. (1995). La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas. Madrid: Alianza.
Oxford Economics (2020). How robots change the worldWhat automation really means for jobs and productivity. https://resources.oxfordeconomics.com/how-robots-change-the-world
* Rafael, T. (1998). ¿Que robot se ha llevado mi queso? Madrid: Alienta.
Comentarios
Publicar un comentario