PROCESOS PELIGROSOS Y PROCESOS SALUDABLES






Por Eric Omaña, ensayo preparado para estudiantes de Medicina del Trabajo en 2010 que no ha perdido actualidad.

CONTEXTUALIZACIÓN: PELIGRO Y TRABAJO

El trabajo ha sido el factor determinante en la conformación de la identidad del ser humano, mujer y hombre. A tal punto ha llegado la consideración anterior, que numerosos autores, entre ellos Federico Engels (1876), han considerado que sin el trabajo no hubiese sido posible el nacimiento y desarrollo de la especie humana. Gracias al trabajo, la humanidad ha atendido, a través de la historia, sus necesidades más elementales y ha generado las riquezas de las naciones "ricas" y la depauperación del resto del mundo. Sin la actividad cotidiana de miles de millones de personas en todo el planeta no fuera posible vivir con las comodidades de la vida moderna. Pero la actividad laboral puede ser en sí misma necesaria y nociva para el ser humano.

Desde el principio, cuando los primeros hombres y mujeres realizaban las acciones de caza y pesca por la apropiación del alimento, estuvieron expuestos al peligro de perder la vida por la ferocidad y el gran tamaño de los animales, así como por la fragilidad de las primeras herramientas para ambas artes. De tal forma que para apropiarse del alimento los humanos primitivos podían perder la vida en el intento.

Con las sociedades que siguieron al proceso de sedentarización de los primeros colectivos humanos, gracias al desarrollo de los cultivos y a la domesticación de algunos animales, surgieron los excedentes de los productos cultivados, y con estos excedente surgió la apropiación del producto del trabajo, eso que miles de año más tarde, los padres del marxismo iban a llamar plusvalía; la apropiación generó a su vez una división de la sociedad, por un lado los productores o explotados, y por el otro los que se apropian del trabajo de los productores, situación que desde el primer caso de apropiación ha generado una lucha interminable, por lo que se dice que la historia de la humanidad no es mas que la historia de la lucha de los explotados por su emancipación.

Las individualidades y los pequeños colectivos que se fueron apropiando del excedente crearon contingentes armados para la defensa de lo expropiado en primer lugar, y luego para la conquista de otros pueblos, en la búsqueda de las riquezas de esos pueblos y de su mano de obra, entonces esclava, introduciendo nuevos peligros para la vida del ser humano, entre ellos, el peligro de perder la vida en las guerras o el peligro de perderla por la condición de trabajo que se impusiese en calidad de esclavo. Paralelamente, para el control ideológico de los explotados se fueron desarrollando las diversas religiones, y en la medida que las guerras de conquista acrecentaban los territorios, la humanidad marchaba paralelamente hacia las religiones monoteístas.

Con el desarrollo de la producción de bienes para atender las necesidades básicas como alimentación, vestido y vivienda, el ser humano empezó a explotar el subsuelo, desarrollando la minería, añadiendo nuevos peligros para la vida en la medida que se iban encontrando nuevos elementos de la naturaleza que a su vez le permitían disponer de productos de mayor calidad, durabilidad y en especial, de mayor riqueza, generando como corolario otras necesidades como la educación, las artes, hasta llegar a la posesión de bienes materiales, en ocasiones innecesarios para el disfrute de la vida misma.

En algún momento de la humanidad se reconoció al oro como un factor de riqueza, quizás por lo poco común de su presencia en el naturaleza y la dificultad para obtenerlo en forma libre, pero por varios siglos fue la fuerza que movió a los reinos a las conquistas y a las destrucciones más insólitas, de tal manera que cuando el Reino de España inicia en 1492 la destrucción de las civilizaciones indígenas americanas, el llamado “Encuentro de Dos Mundos” para unos y el “Descubrimiento” para otros, lo hace por la búsqueda del oro, como lo hizo el Reino de Inglaterra con la población originaria de Norteamérica.

La situación de destrucción de los pueblos originarios fue de tal magnitud que llevó a Bartolomé De Las Casas (1552) a reportar que sólo en La Española, hoy territorio de Haití y República Dominicana, y en las islas que la rodean, a 49 años de haber comenzado la conquista, medio millón de aborígenes habían sido muertos o desaparecidos por los cristianos españoles que allí se asentaron. Otros autores como Eduardo Galeano (1971) estiman que en lo que hoy es Latinoamérica y el Caribe, 57 millones de indígenas murieron por las matanzas de los colonizadores, principalmente los venidos de España, y de las enfermedades no existentes hasta entonces en esta parte del mundo, inaugurándose así, en la conquista y la colonia lo que puede perfectamente llamarse la primera guerra bacteriológica conocida y uno de los más grandes y no queridos recordados genocidios, quizás comparable, por su magnitud y cuantía al genocidio de los pueblos africanos, también ejecutado por los europeos.

Españoles y portugueses lograron transportar desde el continente americano el oro suficiente para pagar el desarrollo industrial europeo, es decir, financiar la génesis del sistema capitalista actual de Europa y el resto del mundo, ya que las metrópolis de ambos reinos solo fueron el paso de la riqueza, porque ésta a su vez se trasvasó, gracias al comercio, primero a los países bajos y luego a Inglaterra, imperio que al decir de Eduardo Galeano (1971), conquistó a Brasil (refiriéndose a la región de Minas Gerais) sin enviar al coloso del sur de América ni a uno solo de sus soldados, contándose que antes de la guerra con Napoleón ingresaban a Inglaterra semanalmente 50.000 libras de oro por semana, lo que le facilitó su triunfo militar contra el proclamado Emperador de Francia.

El oro y la plata obtenido en América durante casi 500 años le permitió a Europa dar el paso de un modo de producción artesanal al modo de producción industrial, ya que a la existencia de esa riqueza inicial saqueada en la Indoamérica durante la conquista y la colonia, se sumaron un conjunto de inventos técnicos, de los cuales el regulador de la máquina de vapor de James Watt fue determinante, porque permitió el uso de la energía del vapor en forma controlada y con ello el establecimiento de fábricas cerca de centros de producción de bienes y de los consumidores, lo que estaba prohibido con la energía hidráulica generada por los grandes ríos, al punto que Watt, un escocés hijo de un armador, que se hizo matemático e ingeniero, es considerado como el padre de la revolución industrial occidental.

Esta nueva forma de producción, a la que arriba Europa con los capitales provenientes de América y la aplicación de inventos técnicos, al igual que en las formaciones sociales anteriores, generó dos clases sociales, por un lado, quienes han sido despojados de los medios de producción que tenían en la forma de producción artesanal, y que por lo tanto sólo disponen de su fuerza de trabajo para subsistir, los trabajadores y trabajadoras, la clase obrera, y por el otro lado, quienes acumulan la propiedad y además se apropian del trabajo ajeno, los propietarios y las propietarias, la clase capitalista, clases ambas, la obrera y la capitalista, no son mas que la expresión social del momento histórico que aún continuamos viviendo.

Ahora bien, si en las sociedades anteriores, el peligro de perder la vida o de enfermar pasó por los procesos característicos de la caza y la pesca, las guerras, el esclavismo, la minería y las situaciones inseguras del taller artesanal, en la sociedad que podemos ubicar en el tiempo, como aquella que se inaugura políticamente con el asalto a La Bastilla en París en 1789, el peligro de perder la vida o de enfermar se tornará una constante ahora masificada, sistemática y permanente, caracterizada por el maquinismo creciente y además carente de sistemas de seguridad como las llamadas guardas protectoras, las condiciones insalubres de las naves industriales, la exposición a sustancias peligrosas y la forma salvaje de organizar la producción que no va a tomar en cuenta al ser humano en su integridad física ni mental. 

Es en este contexto en que se desarrollan, con el paso del tiempo, acciones que buscan darle al trabajo carácter humano en Francia, Inglaterra y Alemania, algunas de ellas originadas por los trabajadores, quienes libraron durante los siglos XVIII y XIX importantes luchas políticas y económicas, que poco a poco se fueron expandiendo por el mundo en la medida que la voracidad de sus gobiernos fueron expandiendo sus conquistas por materias primas y mercados al resto del planeta, pero también generadas por otros sectores de la sociedad que emprendieron acciones que se vieron plasmadas en normativas legales, como la Ley de Fábricas de 1833 en Inglaterra y la las leyes de seguridad social en Alemania promulgadas entre 1883 y 1889, orientadas a la prevención la primera y al aseguramiento de las personas afectadas por el trabajo, las segundas, conocidas como leyes indemnizatorias.

Y es también en este contexto que se va a presentar una de las primeras investigaciones de campo que apuntan hacia el evento mas crítico de la falta de prevención en el trabajo: el homicidio industrial. Se trató del trabajo de Engels sobre la clase obrera inglesa comentado por Emigdio Cañizales (1992)  en el cual el gran colaborador de Carlos Marx califica como “asesinato premeditado” el colocar a millares de individuos en una situación tal que mueren en forma prematura y violenta, impedidos de las condiciones necesarias para la vida, que a los ojos de la sociedad parece natural la muerte de la persona y por tanto no es un pecado de acción sino de omisión, sin dejar por esto de ser un asesinato premeditado.

La situación alcanzó tal nivel de peligro para la vida humana que describe Paracelso, como testigo presencial, que en las montañas de los Cárpatos, las mujeres llegaban a desposar a varios maridos como consecuencia de la muerte de los primeros consortes en las labores de las minas y las fundiciones de aquellas necesarias para la vida, que a los ojos de la sociedad parece natural la muerte de la persona y por tanto no es un pecado de acción sino de omisión, sin dejar por esto de ser un asesinato premeditado. Desde entonces hasta nuestros días numerosas normativas legales y técnicas han sido creadas para enfrentar las fatalidades por el trabajo, y pese a esto, de disponer en la actualidad con mejores y mas eficientes procesos productivos que en los albores de la sociedad capitalista, así como de disponer de talento humano específico para la prevención de los peligros de los procesos de trabajo, la mortalidad laboral supera con creces la mortalidad de las guerras ocurridas en todo el planeta.

Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2009) cada año fallecen por el trabajo mas de 2 millones de personas en el mundo, cifra que debemos entender se relaciona con las fatalidades reportadas ante las autoridades laborales de los diversos países del mundo, muchos de los cuales, entre ellos Venezuela, históricamente han presentado un alarmante subregistro, que nos lleva a inferir que la cifra se queda corta ante la realidad. En el caso de las enfermedades ocupacionales, la misma entidad internacional reconoce que anualmente ocurren con 5.000 fatalidades diarias y 160 millones de enfermedades ocupacionales (contra 270 millones de accidentes de trabajo, donde debe incluirse la triste nota del fallecimiento de unos 12.000 niños, niñas y adolescentes por causas relacionadas con la actividad laboral).

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Los procedimientos de trabajo, en general se pueden definir como un conjunto de actividades, tareas y relaciones que se establecen entre los seres humanos, los objetos y medios de trabajo, con el propósito que los objetos sean transformados y que se conviertan en un producto final, ya sea un bien o un servicio, incluyen a su vez a numerosos subprocesos que deben ser necesarios para que de su integración se obtenga el producto deseado o para que, a partir de ellos surjan otros productos. De manera tal que, un procedimiento de trabajo se inicia con la procura de los materiales u objetos que van a sufrir la intervención de las máquinas y las herramientas manipuladas por seres humanos, y culmina con el bien o servicio deseado por el desarrollo de ese proceso de trabajo.

PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS

Cuando en los procedimientos de trabajo no se incluye la prevención o se incluya para cumplir apariencias legales, se obtienen productos y sub-productos no deseados como el tiempo perdido, daños a materiales, equipos y herramientas, contaminación del ambiente y los daños a la integridad física y mental de la población trabajadora, expresado en manifestaciones que van desde el disconfort hasta la muerte, pasando por los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. Es decir, que bajo ciertas circunstancias, los componentes del trabajo pueden ser nocivos para la vida y la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Estos componentes del proceso de trabajo son un conjunto organizado de factores de riesgo que al interactuar aumentan la probabilidad de ocurrencia de accidentes en forma inmediata o generar en un lapso mayor de tiempo enfermedades profesionales.

El INPSASEL (2008) ha definido lo que es proceso peligroso de la manera siguiente: “Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras o trabajadores”.

Para una mayor explicación del tema, aunque desarrollada en forma esquemática y a manera de ejemplo, estudiemos lo que pasa durante el ensacado del cemento, luego que este es producido en una planta de producción del producto. El cemento es el OBJETO sobre el cual actúan los trabajadores que operan los MEDIOS de trabajo, como las máquinas ensacadoras, los sacos que reciben la descarga del producto y que con cerrados una vez que han recibido la cantidad de 42,5 kilogramos con un pabilo grueso en forma similar a los empleados para coser las telas gruesas y las lonas, mientras los trabajadores realizan un cúmulo de ACTIVIDADES como aumentar o disminuir la velocidad del equipo, verificar el sellado de los sacos, movilizarlos hacia una correa transportadora (otro medio de trabajo) con una determinada ORGANIZACIÓN que incluye entre otros, el ritmo de trabajo, la supervisión, la rotación, todo ello bajo las características del AMBIENTE laboral como humedad, temperatura, polvos, etc. (Betancourt 1991). Ahora bien, entre las cualidades que tienen los procesos peligrosos se pueden mencionar que son dinámicos, cambiantes con la producción de los bienes y servicios, surgen durante el proceso de trabajo y lo acompañan, por lo cual se hace necesario siempre que el trabajo se planifique previamente para identificar e intervenir los procesos peligrosos.

PROCEDIMIENTOS SALUDABLES

La importancia que reviste el tema se basa en que el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) decidió que la investigación sobre las condiciones y ambientes de trabajo en Venezuela se deben hacer siguiendo el esquema propuesto por Betancourt de PROCESOS PELIGROSOS [8], aunque la institución se queda corta, porque el autor Betancourt trabaja al mismo tiempo y de una vez los PROCESOS SALUDABLES, propiciándose así en Venezuela una visión muy negativa de todos los empleadores, que debe corregirse en la medida que los funcionarios de esa institución descubran que los paradigmas no deben universalizarse alegremente, y que existen muchas empresas, que con los programas de calidad de vida, por ejemplo, trabajan el tema de los procesos saludables.

Porque el trabajo también tiene sus componentes positivos dependiendo de la tarea. Por lo general, los obreros que deben realizar labores que exigen fuerza física en forma permanente presentan estados saludables en contraposición de los empleadores, quienes por realizar sólo tareas de oficinas y bajo las presiones de la producción, satisfacción de clientes y acreedores, suelen presentar un estado de salud física deplorable en contraposición con las personas a quienes tiene bajo su contratación.

Los componentes positivos no sólo se relacionan con la salud física sino también con la salud mental. Empresas organizadas verticalmente bajo el esquema de mando y control, que a veces se aproxima al acoso laboral, tienen un menor clima organizacional que empresas organizadas horizontalmente, en las cuales los trabajadores y las trabajadoras tengan posibilidad de corregir sus errores, autonomía para decidir sobre la producción y opinar sobre los cambios.

La experiencia japonesa de los círculos de calidad es un claro ejemplo de lo arriba expresado. Empresas que promueven la participación del personal en las decisiones que tienen que ver con la producción, que estimulan el estudio y para ello asignan el tiempo adecuado, y que saben felicitar a las personas que van avanzando en su formación técnica y administrativa, logran trabajadores con mejor salud mental. Los ejemplos del aumento de suicidio en empresas como los bancos de casi todo el mundo son una señal alarmante de hasta donde se puede deteriorar la salud mental en una empresa vertical, sin ningún tipo de estímulo social al personal.

APROXIMACION A LOS PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS.

No existe un único método para identificar los procesos peligrosos en un puesto de trabajo, ni en una instalación, ni en una empresa y menos en una corporación, y ello se debe a que todos los procesos son diferentes, aunque guarden relación entre ellos, por ejemplo en Venezuela existen a la fecha 4 grandes refinerías (Cardón y Amuay en Paraguaná, El Palito en Puerto Cabello y Puerto La Cruz) todas pertenecientes a PDVSA, y en todas ellas hay procesos diferentes, propios del petróleo que procesan, las tecnologías que aplican, el tipo de instalaciones, las condiciones climáticas de cada región, las costumbres de cada uno de los lugareños, etc. Pero hay una pauta que ha sido implantada por las organizaciones obreras y que es muy sencilla, listar todo lo que tiene que ver con el trabajo, así en el ejemplo arriba presentado tenemos:

• Cemento 
• Máquina ensacadora - tolva de alimentación - boca de llenado - herramienta cocedora
• Banda transportadora
• Sacos
• Manipulación manual de cargas
• Turno de trabajo
• Ritmo de producción
• Supervisión
• Polvo
• Postura de pie
• Ruido
• Equipos de protección respiratoria

Las organizaciones sindicales que han adoptado esta forma de estudiar el trabajo en contraposición con la clásica que se presta a confundir riesgos con peligros, pasan por preparar para cada puesto de trabajo una ficha, que según Oscar Betancourt (1991) debería permitir conocer TODO sobre el trabajo.
En nuestro caso, en boca se Betancourt (2009) se pudiera organizar así (no es la única forma de organizar este asunto):

APROXIMACIÓN PARCIAL A LOS PROCESOS PELIGROSOS Y PROCESOS SALUDABLES EN EL ENSACADO DE CEMENTO

PUESTO DE TRABAJO

CARACTERÍSTICAS

Operador de ensacadora de cemento

Cargo que no requiera formación profesional previa pero si de una persona con mucha fuerza física

OBJETO

CARACTERÍSTICAS

El cemento

El cemento portland base clinker es una mezcla de: Silicatos tricálcicos y dicálcicos. Aluminato tricálcico. Aluminoferrito tetracálcico Alcalís Oxidos de sodio y potasio Contiene trazas de óxido crómico

AMBIENTE DE TRABAJO

CARACTERISTICAS

Galpón

Galpón de 4 metros de altura bien ventilado con techo de asbesto pero con mala iluminación. El bebedero de agua está retirado de los puestos de ensacado de cemento. No hay señalizaciones de uso de equipos de protección personal (EPP) pero sí hacinamiento de productos en los pasillos y vías. Las facilidades sanitarias se encuentran en otro galpón

MEDIOS DE TRABAJO

CARACTERÍSTICAS

- Tablero de controles de la ensacadora.

- Herramientas manuales: pala, cuchilla y martillo de madera

 - Rueda de amolar

- El tablero está ubicado a una altura que no coincide con la altura del trabajador. El botón de parada y el de arranque son similares                                                                                          - La pala tiene la agarradera o asa de agarrar en mal estado. La cuchilla es una hoja de segueta que afilan los mismos operarios en una rueda de amolar. El martillo de madera es apropiado al peso del trabajador                                                                            - La rueda carece de protectores contra partículas que puedan llegar a los ojos del trabajador.

ACTIVIDADES

CARACTERÍSTICAS

- Vigilar el tablero

- Aunque el proceso es semiautomático, el operador debe controlar su funcionamiento

- Vigilar la velocidad del ensacado y el ensacado propiamente dicho. Ajustar la ensacadora

                                             - Facilitar el funcionamiento de la ensacadora y limpiar los derrames de cemento

- El operador detiene el proceso cuando se presentan desviaciones. En estos casos ajusta los sacos a la boca de descarga de la tolva o la cerrradora de los sacos. Alimenta a la ensacadora con los sacos. Alimenta al dispositivo de costura con el pabilo. Retira los sacos llenos en forma manual hacia la banda transportadora                                                                                    - Cuando la tolva de alimentación deja de descargar cemento la golpea con un martillo de madera para desagregar el material y hace uso de una pala para recoger el cemento que se desparrama cada vez que se producen desviaciones en el mecanismo de ensacado. Durante la jornada de trabajo el operador labora de pie, con movimientos repetitivos que comprometen el cuello y el tronco por sus frecuentes inclinaciones.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS

- Horario

                                             - Cantidad e intensidad del trabajo                                - Vigilancia y control de trabajo                                - Calidad del trabajo

- Las jornadas son de 8 horas diarias, 6 días a la semana, en dos turnos fijos: 7 am – 3 pm; y 2 pm – 10 pm. Con frecuencia realizan doble turno por alto ausentismo                                        - Rango de atención a la ensacadora: 95%. Ritmo alto de producción                                                                                        - Supervisión del trabajo no coercitiva, posibilidad de regular la velocidad de alimentación de la tolva                                              - Puede corregir sus errores. Sus posibilidades de comunicación son muy bajas. Pocas posibilidades para desplazarse.

PROCESOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

POSIBLES CONSECUENCIAS

- Polvo en suspensión.

 - Ruido y vibraciones


 - Sobre-esfuerzo físico y posturas forzadas                - Hacinamiento y caminerías en mal estado    - Iluminación defectuosa -

- Dificultad visual. Afectación respiratoria. Asma ocupacional. Dermatitis. Irritación de los ojos                                                     - Hipoacusia. Alteraciones psíquicas y psicosomáticas, insomnios, alteraciones del carácter y fatiga. Lesiones musculoesqueléticas por vibraciones                                              - Trastornos musculo-esqueléticos en la región dorso-lumbar y en miembros superiores

 - Traumatismo por caída durante el traslado dentro del galpón

- Astenopia (fatiga visual), cefalea. Accidentes

ACCIDENTES MÁS RECURRENTES

ENFERMEDADES MÁS OCURRENTES

- Cortaduras con cuchillas

- Lesiones de córnea por impacto de cuerpo extraño

 - Traumatismo por caída en el mismo nivel

- Rinitis y otras afectaciones respiratorias

- Dermatitis de contacto o irritativa

- Lumbalgias

MANIFESTACIONES TEMPRANAS

CARACTERÍSTICAS

- Afectaciones respiratorias

- Conversando con los trabajadores se observa tos leve. Algunas indican ser fumadores de cigarrillos

- Dermatitis

 

- Tensión emocional

 

- Sensación de cansancio

 

Irritación de los ojos

 

- Dolores y signos de traumatismos leves

- En operadores que no son proclives al uso de guantes se observan manos con piel oscura enrojecida

- Se aprecia sudoración en las manos que se puede deber a la premura de la producción

- En la observación del trabajo se aprecia que la actividad física es alta

- Se aprecia irritación de los ojos que pudiera relacionarse con el polvo suspendido

- Los trabajadores no le dan importancia a las caídas, los machucones de las manos y a las acciones repetitivas de las manos

 

PROCESOS POSITIVOS

CARACTERÍSTICAS

- Ejercicio físico armónico

 

- Movimientos aeróbicos

 

- Estabilidad laboral

- Supervisión no coercitiva

- Existe la probabilidad que el operador controle el tipo de esfuerzo que debe realizar

- La manipulación de los sacos y las acciones de ajuste de la tolva los permiten

- Los operadores tienen en promedio 8 años en la empresa

- Existe confianza entre la supervisión

PROCESOS POSITIVOS

EXPRESIONES SALUDABLES

- Ejercicio físico armónico

- Estabilidad laboral

- Buenas relaciones supervisor-supervisados y entre los propios trabajadores

-  Desarrollo muscular

- Sensación de bienestar familiar

- Alegría en el trabajo y colaboración espontánea



A continuación veamos este segundo ejemplo, desarrollado con los estudiantes de medicina.

PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS Y PROCEDIMIENTOS SALUDABLES EN LA VIDA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA DE UN HOSPITAL COMO EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS

Para acercarnos más al tema, intentemos la aplicación del modelo propuesto por Oscar Betancourt a la vida laboral de un camillero del HUC. Lo primero que debe hacerse es caracterizar las condiciones de trabajo hospitalario, algunas de ellas son:

* Escasa incorporación de maquinaria que ayude al movimiento de “cargas”
* Amplia gama de niveles de capacitación, desde alta en personal médico hasta bajo en los camilleros
* Alta inseguridad.
* Ausencia de programas de salud ocupacional y del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
* Carencia de Técnicos Prevencionistas, Delegados y Delegadas de Prevención y del Comité de Seguridad y Salud Laboral
* Gran expectativa del rendimiento en producto (con estrés por el movimiento de pacientes
* Inestabilidad y rotación de la fuerza de trabajo
* Bajos salarios
* Escasa inserción legal e institucional
* Alto nivel de aceptación social

Objeto de trabajo:
• En el hospital el objeto-sujeto de trabajo es la población que demanda servicios de recuperación y mantenimiento de la salud.
• La población constituye el ente que va a ser “transformado” en el hospital, sobre la cual el camillero va a tener un impacto con su accionar.

Los medios-insumos (algunos) son:
• Calderas, que suministran el vapor para preparar la alimentación, asepsia de herramientas del quirófano y ambientes de trabajo, lavandería, etc…
• Medicamentos y herramientas clínicas…
• Gases medicinales…
• Camillas…
• Quirófanos…
• Salas de pacientes, etc…

Actividad, organización y división del trabajo y fases (ALGUNAS):
• Para abordar estos procesos de trabajo complejos de los hospitales se puede seleccionar un grupo de trabajadores comunes, por ejemplo los camilleros.
• Se elaboran diagramas de flujo, todos sus recorridos, se miden las distancias recorridas, las frecuencias, etc.
• Se describen las actividades y los procesos peligrosos que generan la interacción de las actividades con el objeto y los medios-insumos.
• Se caracterizan las relaciones de trabajo, de estas interacciones surgen, entre otros, los siguientes procesos peligrosos que pueden influir en la salud y seguridad del camillero, aquellos que tradicionalmente hemos llamado factores de riesgo:
• Posturas inadecuadas…
• Levantamiento y transporte de cargas…
• Manejo de herramientas dis-ergonómica…
• Ruido y vibraciones…
• Pacientes con fluidos corporales…
• Presiones de los familiares de los pacientes…
• Presiones de los médicos y enfermeras…

Como impactos sobre la salud de los camilleros de estos procesos peligrosos se pueden mencionar:
• Lesiones musculo-esqueléticas
• Stress
• Accidentes

Procesos saludables del camillero mencionables:
• Satisfacción social
• Estado de salud propio de personas que realizan constantemente ejercicio físico

CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos ver que este método tiene la ventaja de tratar todos y cada uno de los aspectos del trabajo, y que es relativamente fácil y versátil su aplicación, por lo que las personas que se están formado en todas las disciplinas de la prevención y los efectos de procesos de trabajo sobre la salud y la vida, el ambiente y las instalaciones deben aplicar alguno de los modelos de procesos de trabajo, como por ejemplo el que Betancourt (2009) nos muestra con el caso del cemento.

Dado que el INPSASEL usa esta herramienta de proceso peligroso en la investigación de la enfermedad ocupacional y en las inspecciones de campo para precisar las desviaciones que pueden convertirse en infracciones, que se calculan por el número de trabajadores expuestos y en unidades tributarias que van desde 25 hasta 100 (cada una), se aprecia la necesidad que los prevencionistas ya sean del campo de la medicina, la ingeniería y otras disciplinas, se apropien de la herramienta, como ya lo están haciendo miles de Delegados y Delegadas de Prevención en todo el país, quienes por la LOPCYMAT deben rendir al instituto y al Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).

REFERENCIAS 

Betancourt, O. Reproducción social y salud (1991). Universidad de Guadalajara. Guadalajara. México

Betancourt, O. Conferencia dictada en el IUTSI, Venezuela. 10- 07-2009. Valencia, Venezuela.

Cañizales, E. Fuentes de la Atención Primaria en Salud Ocupacional. UCV, 1992

De Las Casas, B. 1552. Brevísima relación la destrucción de las Indias. Descargado el 24-8-2009 del sitio http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm#6

Engels, F. 1876. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre descargado el 24-08-2009 del sitio http://www.marx.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm).

Engels, F. 1842. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Citado por Cañizales, E. Fuentes Maestras de Atención Primaria en Medicina del Trabajo, 1993 pags. 68-69.

Galeano, E. 1971. Las venas abiertas de América Latina. Ediciones La Cueva. Pag. 33. Descargado el 24-8-2009 del sitio http://www.alternativabolivariana.org/pdf/Las_venas_abiertas_de_A. pdf.

INPSASEL NT-02-2008. Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional. Caracas, 2008.
INPSASEL NT-01-2008. Norma Técnica “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Caracas

OIT. Boletín del Trabajo 1, descargado el 07-08-2009 de http://web.oit.or.cr/index.php?option=com_content&task=blogsection &id=30&Itemid=268 10)

Paracelso (Teofrastus Filipus Bombast Von Hohenheim). De las enfermedades de la montaña. Silicosis y otras enfermedades de los mineros, 1531-1536 en Textos Esenciales Paracelso de Yolande Jacobi. Ediciones Siruela 2007. Madrid



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA LOPCYMAT

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO