APORTES DEL DR. EMIGDIO CAÑIZALES GUÉDEZ A LA EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL






Aportes del Dr. Emigdio Cañizales Guédez a la Epidemiología Ocupacional

Por Carlos Alvarado González *

PRESENTACIÓN

En el marco del Centenario del Natalicio del Dr. Emigdio Cañizales Guédez, nuestra Cátedra de Medicina del Trabajo, que fuera fundada por nuestro homenajeado y por el otro gran titán de la Salud Ocupacional en Venezuela, el Dr. José Rafael Felice, realizó un Foro, en el cual intervenimos Luisa Sánchez, quien hizo un recuento de los logros de la Cátedra en estos 50 años; este facilitador, Eric Omaña, me correspondió hacer una semblanza de Emigdio; y Carlos Alvarado, quien hizo la extraordinaria disertación sobre lo que significó el trabajo de la Comisión Presidencia de Riesgos Laborales de 1977, la cual que fuera coordinada por Emigdio Cañizales, y cuyo informe, elaborado por nuestro homenajeado, no solo incorporó un proyecto de ley orgánica, que luego sería la LOPCYMAT, sino que es en si, un reporte de primer orden de lo que es vigilancia epidemiológica ocupacional. La presentación del Dr. Alvarado material he decidido sistematizarla, con el permiso del autor, y se las presento a continuación en este blog. Eric Omaña

INTRODUCCIÓN

Los Pipotes de la muerte. 1987-1988



Ese fue el nombre de un cargamento que un barco de bandera italiana trajo a Venezuela, desde Italia, para una empresa de maletín, la cual según los papeles presentados a las autoridades portuarias se encargaría de procesar, en "sus hornos de pirólisis" el contenido de un centenar de pipotes. Luego de cometida la torpeza de permitir el ingreso de ese material al país, y su lógico abandono en los almacenes de Puerto Cabello, se desataron denuncias por la prensa nacional, que llevaron a un ministro a payasear entre esos pipotes para demostrar que no había ningún peligro.

Cursábamos Medicina del Trabajo, materia del Quinto Año de Medicina, y Cañizales llevó el caso a discusión en el salón de clases, y lo hizo con tal convicción que nos marcó para toda la vida, con su lenguaje certero y el amplio conocimiento que siempre dispuso.

CARACTERIZANDO A EMIGDIO CAÑIZALES

Antes de revisar los aportes de nuestro homenajeado, hagamos una breve repaso acerca de su formación personal, política y técnica, que nos permita darnos una idea como se formó el criterio de Cañizales.

• Nace en Chejendé, capital del municipio Carache, hoy municipio Candelaria, Estado Trujillo. Hijo de médico, en un Medio Rural, en un 22-10-1922. • Se gradúa de Bachiller en 1947, en 1939 se forma como mecanógrafo, en 1945 hace un cuso de perfeccionamiento docente y en el 1947 se forma como avicultor. • Inicia su militancia política a los 17 años • Participa en varios periódicos estudiantiles y en un programa radial dominical “La hora del estudiante”, entre1943-1944. • A los 10 años actuó como capacitador de maestras rurales en el área de matemáticas. • Curso de perfeccionamiento docente en1945. Ministerio de Educación. • Maestro de instrucción primaria en Caracas, 1945-1947 • Inicia estudios de medicina en la UCV 1947, primero y segundo año. Recibe el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1955 en la Universidad Central de Madrid, España. • Fue Interno en la cátedra de psiquiatría de esa universidad por mérito académico en psicología médica. • Se formó como Salubrista Público y como Especialista en Salud Industrial en 1956 en el Instituto Real de Salud Pública e Higiene de Londres a donde fue becado por la empresa transnacional Shell, para trabajar en los campos petroleros de Cardón en Falcón (57-58). • Revalidó su título de médico en LUZ en 1957. Médico Cirujano. • Ingeniero de Servicio, División de Ingeniería Sanitaria del MSAS 1958 • Médico de Salud Ocupacional. Dirección de Malariología MSAS 1959-1964, en donde ingresó con el cargo de ingeniero sanitario, pues la figura de médico ocupacional no existía. • Tuvo actividad médico-política intensa nacional e internacional, con la guerrilla venezolana, en Viet Nam y China entre los años 1964 y 1968. Desarrollando formación en la Medicina Tradicional en Hanoi y entrenamiento militar. Es posible que su Sordera haya sido producto de esa época, sería 0cupacional?? • Médico en el Psiquiátrico de Anare (1968) • MSAS en Malariología en control de Plaguicidas, registros toxicológicos, Jefe de Salud Ocupacional. MSAS 1969-1975 • Es Becado por la OMS/OPS para el Curso Internacional sobre Plaguicidas en Argentina (1975) • Pionero de la enseñanza de Salud Ocupacional a: Inspectores de Salud Pública en Maracay (desde 1960-1972), Maestrantes de Salud Pública UCV, Internado Rotatorio de pregrado UCV (1974) Se traslada por convenio del MSAS a la UCV, 1975. Funda la Cátedra de Medicina del Trabajo junto a Rafael Felice y Carlos Riobueno. • Miembro de Sociedades Científicas: Medicina del Trabajo, Toxicología Clínica, Salud Pública, Médicos Higienistas. • Miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela. 7 Libros, 5 publicaciones en revistas, más de 25 presentaciones en congresos nacionales e internacionales • Fundador de Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela, del Comité Central de PCV, del Sindicato Único de Empleados Públicos, Asesor de la CTV. • Miembro del Colegio de Médicos del DF y de la FMV • Diputado al Congreso de la República por el PCV período 1984-1989. • Dominaba varios idiomas: inglés, francés y parcialmente el italiano

APORTES A LA EPIDEMIOLOGÍA, LA HISTORIA, LA SALUD Y LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Antes de producir el Informe de la Comisión Presidencial de Riesgos Laborales, Emigdio tuvo una prolija producción en la materia, con investigaciones que se plasmaron en una serie de documentos que es tarea pendiente su recopilación, como:

• Clasificación de las Neumoconiosis. Revista Venezolana del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). 1962 • Capítulo de Toxicología. Manual para Médicos Rurales. MSAS. 1972 • El Trabajo Nocturno, Un Reto a la Ergomedicina. XXXV Reunión de la FMV. Puerto la Cruz 1979 • La Explotación del Menor. Año Internacional del Niño. UCV. Jornadas Científicas sobre las Condiciones de Vida del Niño Venezolano. Caracas 1979 • Las Coproporfirinas Urinarias en el Control Preventivo del Saturnismo Industrial. II Congreso Venezolano de Salud Pública. Caracas 1960 • El Problema de la Asbestosis en una Planta de Separación y Clasificación de Fibras de Asbesto. II Congreso Venezolano de Salud Pública. Caracas 1960 • El Control Ambiental del Plomo en las Fábricas de Acumuladores. II Congreso Venezolano de Salud Pública. Caracas 1.960 • Contaminación y Saneamiento Ambiental. Políticas y Soluciones. XXXI Reunión Ordinaria de la FMV. San Cristóbal 1976. • Riesgos Laborales en el Campo. III Congreso Médico Social. FMV. Caraballeda 1977 Aportes a la epidemiología, la historia, la salud y las enfermedades ocupacionales • El Trabajo y la Salud. Publicaciones del Ministerio del Trabajo. Caracas 1960. Un Médico de Casco y Zapatos de Seguridad… • El Médico y las Leyes. Algunas Reflexiones Históricas y Doctrinarias. FMV. Imprenta Municipal de Caracas, 1984. • Compensación por Daño Laboral. Ensayo Histórico y Doctrinario. Revista Salud Ocupacional. Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo. Vol 1. Caracas 1.986 • Medicina del Trabajo en la Venezuela Colonial. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Caracas, 1.988 • Ambiente Histórico Actual y Ubicación de la Higiene Ocupacional en un Servicio de Salud. Sociedad Venezolana de Salud Pública. XIX Asamblea Ordinaria, Tucupita 1972. • Aspectos Legislativos en Salud Ocupacional. Sociedad Venezolana de Salud Pública XXVIII Asamblea Anual. Barcelona, 1981. • Contaminación y Saneamiento Ambiental, Política y Soluciones. XXXI Reunión Ordinaria de la FMV. San Cristóbal, 1976 • Intoxicación por Insecticida organofosforado, localidad de Sácua, municipio Cristóbal Rojas, Cúa, estado Miranda, 1960, presentado en el Congreso Venezolano de Salud Pública 1962 conjuntamente con Rafael Felice. • Neumoconiosis en las Minas del Callao. MSAS. 1959-1964. Más de 3.000 Rx de tórax evaluados con un experto de la OPS/OMS. Prevalencia de 4% de afectados.


EL APORTE MÁS IMPORTANTE

• Sin duda alguna, su aporte más importe fue el Informe al Presidente de la República de la Comisión designada en julio de 1977 para el Estudio y Evaluación de los Riesgos que inciden sobre la Salud de los Trabajadores Industriales y Agropecuarios, presentada al Congreso de la República en septiembre de 1977, y que contenía el primer proyecto de la LOPCYMAT. • El otro gran aporte lo constituye sus libros, entre ellos "Fuentes Maestras de Atención Primaria en Medicina del Trabajo". UCV, Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti. Imprenta universitaria, Caracas, 1991.

ELEMENTOS DESTACADOS DEL INFORME DE LA COMISIÓN

• Consulta amplia a todos los sectores económicos, académicos, trabajadores, obreros y campesinos. • Consenso para presentar simultáneamente un anteproyecto de LOPCYMAT. • Criterio unánime que la salud, seguridad, bienestar y calidad de vida son los más altos y nobles fines del desarrollo social y económico del país y no simples medios o recursos de la productividad. • La defensa del ser humano dentro de sus relaciones de producción, estableciendo responsabilidades y sanciones ante la explotación y las amenazas a la salud y la vida de los trabajadores. Garantía de derecho a la salud y la vida • Promueve la integración de instituciones y estructuras sanitarias y asistenciales y de previsión social a los y las trabajadoras. • Pasa por un recuento histórico de la salud de los trabajadores en Venezuela desde la época prehispánica, destaca la red de duplicaciones de funciones y recursos, burocracia e ineficiencia. • Contiene elementos conceptuales y técnicos de la Salud Ocupacional • Destaca la participación inicial de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental del MSAS y la Dirección del Medicina del Trabajo del IVSS.

Metodología del Estudio

• El trabajo se planificó con 2 fuentes fundamentales de información para el análisis 1.- Compilación de documentos, leyes, estudios recientes, entrevistas a expertos nacionales e Internacionales 2.- Selección y visita de mas de 70 Centros de actividades económicas primarias o extractivas, centros industriales y de actividades agrícolas y pecuarias. Entrevistas con actores claves, empleadores, médicos y trabajadores, evaluación de puestos de trabajo, medición de exposición a riesgos y evaluación de efectos. Entre otras empresas se destacan:

• Refinerías de Lagoven y Maravén • Petroquímica de Morón • Minas de Fosforita de Falcón • Sidor • Aluminios del Caroní • Diques y Astilleros Nacionales • Instituto Nacional de Puertos • Metro de Caracas • Sivensa • General Motors • Cauchos General Pinturas Montana • Consolidada de Cementos • Cerámicas Carabobo • Fábrica de Vidrios Faviarca • Tócome Textil • Recuperadora de Plomo Indumerca • Comercial Agropecuaria • Insecticidas Internacionales • Central Azucarero • Panadería Industrial • Agua Mineral San Rafael • Café Flor de Patria • Asentamiento Campesino El Cañizo • Finca Pecuaria Santa Helena • Finca King Ranch (ganado)

Inspección directa y Entrevistas con empleadores y trabajadores.

En cada visita se hizo hincapié en las siguientes variables:

• Condiciones de saneamiento básico, agua, sanitarios, disposición de desechos. Iluminación, ventilación, temperatura, aguas industriales • Materia prima, identificación y almacenamiento • Líneas de producción, maquinarias y equipos utilizados • Condiciones de Seguridad, protección contra incendios, vías de emergencia • Existencia y uso de los equipos de protección personal • Existencia y funcionamiento de los servicios de salud de las empresas • Áreas de descanso y de comida • Ambiente externo, entorno ecológico.

Trabajo de Campo

La Comisión contó con el apoyo logístico y técnicos de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, Departamento de Control del Ambiente de Habitación, Trabajo y Recreación, y del Departamento de Control de Residuos Sólidos y Plagas, del MSAS y de la División de Medicina del Trabajo, departamento de toxicología y supervisión de empresas del IVSS. Por Sanidad, la parte técnica la llevó el Ing. Eric Omaña, y por el IVSS, el Técnico Químico Francisco Fuenmayor.

Diagnóstico de la Situación

• Parten de la investigación epidemiológica como una investigación social, con elementos cuantitativos, estadísticos y elementos cualitativos de la observación, entrevistas y análisis del discurso. • Criterios de jerarquización de problemas: 1. Exposición a agentes que comprometan la vida y el futuro de la población, causando mutagénesis, teratogénesis, cáncer, alteraciones del cariotipo. 2. Exposición a agentes psicológicos, sociales, antropológicos y culturales capaces de desencadenar trastornos emocionales y deterioro de la salud mental 3. Trabajo nocturno o en condiciones excepcionales de exposición a riesgos. 4. Trabajo de personas con vulnerabilidad especial, embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores, adolescentes.

Prioridades Identificadas en el estudio

Por identificación cuantitativa

• Accidentes e incompatibilidades ergonómicas • Agentes causales de lesiones dermatológicas y conjuntivales • Ruido • Exposición a polvos, gases, vapores y humos • Calor • Metales Pesados • Riesgos biológicos en laboratorios • Zoonosis

Por identificación cualitativa

• Radiaciones ionizantes y no ionizantes • Agentes químicos mutagénicos, teratogénicos y carcinogénico • Solventes y detergentes • Plaguicidas • Emponzoñamiento ofídico • Agentes psicosociales • Trabajo nocturno • Condiciones de trabajo para personas con régimen especial de protección.

Llegan a este gran hallazgo: Los estudios apuntan que en un trabajador promedio industrial se expone de 2 a 3 peligros para la salud y la vida 

Algunos resultados y reflexiones

• Inaceptable que el IVSS solo cubra al 28% del total de los trabajadores dependientes • No existen registros de los trabajadores agrícolas, menos de su salud • No existen estadísticas de accidentalidad ocupacional por causas y regiones afectadas, mucho menos de incidentes sin lesiones. • Estamos muy lejos de utilizar los recursos de informática moderna • La mayor cantidad de accidentes ocurre entre los 20 y 30 años (45%) • Se observa un crecimiento sostenido de accidentes en las últimas 2 décadas, 1000 accidentes más cada año. • La mayor cantidad de accidentes ocurre en la industria manufacturera (54,33%), seguida del sector construcción (17%) • Se estiman 600.000 trabajadores expuestos a dermatosis. Es la enfermedad ocupacional más encontrada en el estudio. El principal agente es la exposición a cemento. • Destaca la gran exposición a solventes, muchos de ellos con benceno. De 81 muestras de trabajadores expuestos a solventes, el 38,2% tuvo signos de intoxicación. • Se encontraron más de 60 fábricas de pintura en condiciones inadecuadas que deben ser estudiadas en profundidad. • Recomiendan adaptar las pautas francesas de niveles máximos permitidos para la exposición a solventes en el examen de pre-empleo según hemograma. • De un trabajo reciente (1976) del IVSS, se estudiaron 10.080 trabajadores, el 18% presentó enfermedad ocupacional, el trauma acústico es la segunda causa con el 26% • De 145 puestos de trabajo estudiados por la Comisión, 45,5% estaban por encima del umbral de daño para ruido. • Recomiendan revisar el límite de 85 dB por la potenciación de la intensidad del ruido en la presbiacusia. • Se estima más de 500.000 trabajadores expuestos a polvos neumoconióticos. • 4% de afectados por neumoconiosis en más de 3.000 Rx estudiados en las minas del Callao desde 1959 al 1964. • De 29 trabajadores evaluados de la fábrica de cemento, 8 tuvieron sospecha radiológica para Neumoconiosis, 3 con diagnóstico definitivo. • Hacen referencia a la “Cafeosis” término que utilizó Cañizales para los trabajadores de procesamiento artesanal de café. Hoy conocido como alveolitis producida por el polvillo del café o pulmón de los trabajadores del café. • “El Estado debe ser exigente en materia de requisitos de seguridad desde el diseño mismo y la construcción de los diseños industriales” • La Comisión encontró los 2 extremos de temperatura • Frigoríficos y Cavas industriales con temperaturas de -15 grados, una de ellas sin ningún tipo de protección de los trabajadores que recomendó cierre. • En la Siderúrgica de SIDOR se encontraron 40 de 94 puestos estudiados con temperaturas efectivas por encima de 29 grados, resultados similares en las industrias del aluminio y el vidrio. • Se encontraron fuentes de Radiaciones Ionizantes en la Industria Petrolera, Siderúrgica, Conservas y Refrescos en lata. Recomiendan un censo urgente de fuentes de RI y personal expuesto a escala nacional. • El universo de trabajadores asegurados expuestos no cuentan con el servicio de protección radiológica ni existen datos del destino final de los desechos radiactivos. Algunos resultados y reflexiones Situación de los trabajadores del campo. 28% de la PEA • Prevalencia de las viejas endemias rurales y accidentes que nunca se reportan. Zoonosis y emponzoñamiento ofídico • Entre 1971 y 1975 se reportaron 4.610 mordeduras de serpiente con 362 fallecidos (8%), 80% hombres. • En la agricultura mecanizada hay exposición a agentes químicos y físicos similares al sector industrial, presencia de las patologías por el uso de tractor, vibraciones, ruido, calor, posturas inadecuadas… y uso indiscriminado y no controlado de pesticidas. • En un estudio previo de accidentes por plaguicidas se determinó que entre el 45 y 72% de ellos el plaguicida estaba fuera de su sitio de almacén o resguardo y en un 75% fuera del envase original. • El trabajo femenino con creciente participación en la vida económica del país • Creciente exposición a tóxicos que pueden afectar gestación y producir trastornos genéticos, no existen normas para su prevención. • Registros Epidemiológicos: Insuficientes e incompletas • Historias clínicas sin información clara de ocupación y exposición • No existen instrumentos unificados de registro epidemiológico • Escasa incorporación de herramientas de procesamiento de datos. • Desarrollo económico del país desigual, dependencia tecnológica, explotación primitiva de recursos coexistiendo con maquinarias modernas manufacturas e industrias básicas. • Programas de Seguridad Social incoherentes y de baja cobertura • Incumplimiento de la Previsiones Legales de Saneamiento Básico. • Responsabilidad del Estado, responsabilidad de los empleadores públicos y privados • Situación de Crisis nacional en Materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Algunas Recomendaciones y conclusiones

 • El Estado debe declarar en emergencia la salud de los trabajadores y trabajadoras de todo el país y sentar las bases para superar el desconocimiento de empleadores y trabajadores en esta materia. • La dirección de los sindicatos debe revisar su rol. • Debe procederse a la instalación de Servicios Sociales en los Centros de Trabajo, espacios de descanso y comida, recreación de los trabajadores • Debe ser superada y corregida la dispersión Legislativa • Se requiere de una reforma doctrinaria, cambio radical en las estructuras técnico administrativas y el enfoque de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo • Concepción humanística, no alienante de la participación los trabajadores en el desarrollo económico. Rechazo del ser humano como “recurso” • Concepción epidemiológica en el marco de la condición social de la salud, con énfasis en la promoción de la salud, la prevención, el control de los peligros, riesgos y el ambiente laboral y la concientización de los trabajadores y empleadores. • Hay que informar a los trabajadores sobre los peligros a los que están expuestos y como prevenirlos. • La compensación por el daño no resuelve el problema de la responsabilidad de quien lo causa. • Atención universal de la Seguridad Social a todos los trabajadores • Vigilancia de la transferencia tecnológica • Concepción ecológica racional. Protección del medio ambiente. • Unidad Legislativa (todo lo referido a salud y seguridad en el trabajo en una sola ley) • Docencia, amplia infraestructura educativa y de divulgación científica de esta materia • Integración de los servicios relacionados con la materia, creación del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laborales.

Reflexiones finales del Dr. Alvarado

1. Emigdio Cañizales: Precursor de la Medicina Social, Epidemiología Crítica y la concepción de Salud Colectiva. 2. Es necesario compilar sus publicaciones e intervenciones como aportes esenciales a la bibliografía de salud ocupacional (actualmente se le consigue en un portal privado) 3. Convertir el informe en una publicación al alcance de todas y todos 4. Reivindicar el nombre y el legado de Emigdio como un ser excepcional adelantado para su época. 5. Preguntas para la reflexión…. ¿Es el INPSASEL el instituto que Cañizales soñó? ¿Qué podemos hacer?....

Muchas Gracias                                                                                                                                  Caracas, 21 de octubre de 2022

* El Dr. Carlos Alvarado González es profesor de la Cátedra de Medicina del Trabajo, Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela

Referencias recomendadas por el administrador de este blog:

1)  Comisión Presidencial de Riesgos Laborales (1977). Disponible en https://es.scribd.com/doc/32993321/Comision-Presidencial-de-Los-Riesgos-Laborales 2) Omaña, E. ESTADO DE LA SST HACE 21 AÑOS. Disponible en https://naturaytrabajo.blogspot.com/2022/09/estado-de-la-sst-hace-21-anos.html 3) Omaña, E. La pequeña historia de la LOPCYMAT. Disponible en https://naturaytrabajo.blogspot.com/2022/01/la-pequena-historia-de-la-lopcymat.html  4) Omaña, E. A casi 100 años de su nacimiento, Emigdio renace todos los días. Disponible en https://naturaytrabajo.blogspot.com/search?updated-max=2021-10-30T10:12:00-07:00&max-results=7&start=17&by-date=false                                     -                     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA LOPCYMAT

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO