SEMBLANZA DE JOSE RAFEL FELICE SEMIDEY


Por Eric Omaña

INTRODUCCIÓN:

Hemos escrito siempre sobre Emigdio Cañizales pero muy poco sobre José Rafael Felice Semidey, compañero de luchas de Emigdio, quienes pese a las contradicciones que se dan entre las personas que son altamente críticas, fueron no sólo grandes amigos y hermanos, sino que entablaron una alianza que debe ser considerada a la hora de plantearnos los y las prevencionistas preguntas como ¿de dónde venimos? y ¿hacia adonde vamos?

A pocos días de lo que fue su fecha de cumpleaños, desde lo más profundo de nuestros corazones, va este recordatorio de un hombre bien plantado como los que nos hacen falta en estos tiempos turbulentos que transcurren ante todos nosotros y nosotras.

Por eso, y en homenaje a nuestro maestro José Rafael, va esta modesta semblanza que refleja lo que sabemos de él y recordamos, que preparé cuando inauguramos el salon del Postgrado de Salud Ocupacional de la UCV, que hicimos con esfuerzo propio y gracias a que Felice había creado una Fundación con el nombre de la Cátedra de Medicina del Trabajo, que facilitó el ingreso honesto, claro y transparente de recursos propios, algo de lo que adolece la UCV actual.

JOSÉ RAFAEL FELICE SEMIDAY:

Nacido un 24 de enero de 1928 en oriental población de Guiria, estado Sucre, este hombre conformó junto a Emigdio Cañizales, un dúo que estuvo presente en todas las acciones políticas que condujeron a lo que es la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras del país en la actualidad con una visión ética, sana, humanista.

Se graduó de Bachiller en 1948 e ingresó a estudiar la carrera de Medicina, pero debió salir a culminar sus estudios en la Universidad de Salamanca, España, grado que obtuvo en 1955. Revalidó en la Universidad de los Andes en 1959, haciendo su Postgrado en 1960 en Salud Pública en la Universidad de Harvard, Boston (EEUU).

Entre sus actividades académicas se resaltan que Felice fue en el Ministerio de Salud: Cofundador del Servicio de Estudios Clínicos Toxicológicos de la División de Endemias Rurales y de los estudios de Investigación toxicológica del Dieldrín; Encargado de la prevención ocupacional de los rociadores de la Campaña Antimalárica y Jefe de Servicio en 1957; Co-Fundador del Servicio de Higiene Industrial en el Estado Carabobo, Valencia 1960; Miembro Fundador del Servicio Nacional de Plaguicidas de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, Caracas en 1965; Consultor Temporal de la Oficina Sanitaria Panamericana en Toxicología de Plaguicidas en Colombia en  1970; Miembro del Panel de “Expertos Asesores en Biología de Vectores y Control” de la OMS en 1974 -1976 y Fundador-Jefe del División de “Saneamiento Industrial y del Agro” de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental en 1974. Igualmente fue profesor del postgrado con más antigüedad en el país: el  Curso de Malariología y Saneamiento, entre los años 1957-1974 dictando Toxicología Humana.

Fue Miembro de la Comisión redactora de la “Ley de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, representando a la Cátedra de Medicina del Trabajo de la UCV, en la Comisión de Riesgos Laboales, que coordinó Cañizales. Es de destacar que los aspectos jurídicos de este proyecto de ley los revisó el Abogado de la Federación Médica para aquella oportunidad, el Dr. Enrique Agüero Gorrín, quien con el triunfo del Presidente Hugo Chávez fuera designado como el primer Presidente del INPSASEL, teniendo como Suplente al Ingeniero Eric Omaña.

ACTIVIDADES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO:

Rafael Felice fue Profesor Fundador de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Carabobo en 1960 y Profesor Fundador de la Mención Medicina del Trabajo en el Departamento de Medicina Preventiva en 1962, dictando hasta 1983 Toxicología Industrial, constituyéndose este hecho en la primera vez que se introdujo el tema de la salud y seguridad del pueblo trabajador en las carreras de medicina del país, 

 ACTIVIDADES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA:

José Rafael Felice fue Profesor Invitado a la Maestría de Salud Pública entre los años 1965-1972 y Profesor Invitado en la Escuela de Medicina “José María Vargas” entre los años 1970 y 1972.

Ingresa como Profesor de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social, específicamente en el Internado Rotatorio, a cargo de una Pasantía en Salud Ocupacional en la Escuela de Medicina “Luis Razetti”, 1974. Es en ese año, que junto a Cañizales llevan a la Asamblea de la Asociación de Salud Pública, reunida en Tucupita, la célebre Declaración de Tucupita, en la cual los integrantes de esa asociación denunciaban el impacto en la salud y vida del pueblo trabajador de varias leyes y varios organismos públicos haciendo lo mismo con vanos resultados.

En 1975 es Co-Fundador-Coordinador de la Asignatura “Medicina del Trabajo” donde ejerce docencia e investigación hasta su retiro definitivo de la docencia en 1991.

Durante la gestión rectoral de Edmundo Chirinos al crearse la Comisión Central de Higiene y Seguridad, el Dr. José Rafael Felice fue designado como Coordinada de la misma, generándose un movimiento a lo interno de la UCV que permitió, que en 1989 el Rector Luis Fuenmayor creara el Departamento de Higiene y Seguridad, siendo así la Universidad Central de Venezuela que diera cumplimiento a la LOPCYMAT de 1986. 

Paralelamente a lo que ocurría en la UCV, el Dr. José Rafael Felice conjuntamente con el Dr. Emigdio Cañizalez Guédez, profesores de la Cátedra de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina, habían logrado impulsar un movimiento que permitió que el Congreso Nacional (hoy Asamblea Nacional) promulgara la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de la cual ambos eran corredactores. Esta situación priorizaba a la UCV a dar cumplimiento a la Ley.

En 1997 fue un entusiasta, al igual que Emigdio, del inicio del Postgrado de Salud Ocupacional en la UCV, y previamente ambos, habían dado paso a la nueva generación (para aquella época) de profesores que venían haciendo transformaciones en la Cátedra de Medicina del Trabajo, las cuales apoyaron decididamente.

LA ACTIVIDAD POLÍTICA:

José Rafael fue un patriota a carta cabal, le conocimos militando en URD, cosa propia de los orientales, pero seguidor de las ideas de sus más connotados íconos de la izquierda de ese partido como Fabricio Ojeda, Alirio Ugarte Pelayo y otros políticos que se han caracterizado por ser consecuentes con sus principios, como José Vicente Rangel. Por eso no es extraño que habiendo sido Presidente Encargado del parlamento regional y estando en plena vigencia la llamada “ancha base” o acuerdo AD-COPEI-URD, Felice hiciera destituir al gobernador del estado Aragua por corrupto, caso que es emblemático, dado que fue en IV República la única destitución de ese tipo que se conozca.

Felice también le tocó estar como Senador de la República en el extinto Congreso Nacional para el momento en que se rescata la LOPCYMAT, y aunque no pudo votar, por una negociación que en el Consejo Electoral, hicieron los miembros del MAS, quienes después culminaron de embajadores del gobierno adeco, Caraquita Urbina y Germán Lairet, si pudo José Rafael ayudar a su aprobación en 1986.

Poco antes de su muerte, ya jubilado de la UCV, andaba en la creación de una Cátedra Líbre sobre Fronteras, porque estaba indignado como la República en el siglo XIX había entregado todo el territorio al oeste del actual lindero con Colombia a la hermana bolivariana, y le habían afectado las incursiones de la armada colombiana en aguas territoriales como el incidente del Caldas. Asuntos de extrema vigencia en la actualidad.

 

  

Comentarios

  1. En la Histografia nacional, casi siempre dejamos de lado a nuestros insignes compañeros o compañeras de lucha, esos que estuvieron alli codo a codo forjando y construyendo la historia que hoy día podemos contar, así fue este insigne compañero de lucha José Rafael quien junto a Emigdio cosecharon lo que hoy día podemos recoger.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA LOPCYMAT

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

APROXIMACIÓN A LAS CAUSAS DE LA IMPUNIDAD ANTE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO FATALES EN VENEZUELA