PEQUEÑA HISTORIA DE LA QUÍMICA O CÓMO EL CAPITALISMO ELIMINÓ LA NEUTRALIDAD CIENTÍFICA

 Por Eric Omaña


INTRODUCCIÓN

Muy temprano las especies predecesoras de la especie humana hicieron uso del fuego, la primera reacción conocida que se estudia en los cursos básicos de fuego, en la cual, un material combustible reacciona con un material comburente, generalmente el oxígeno del aire, gracias a una fuente de calor. Desde la antigüedad se fueron descubriendo los usos de muchos materiales para satisfacer las necesidades elementales: comer, protegerse del clima y disponer de una vivienda, materiales que requerían algún tipo de intervención, como cocción, trituración, filtración, etc.

La cura de muchas enfermedades y la generación de los venenos, fueron dando otros usos a los materiales, la química estaba ya en pleno desarrollo, es decir, el estudio de la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta había comenzado miles de años antes que nuestra civilización tuviera conciencia de su existencia, siempre existió, pero muy al natural, pero todo fue cambiando paulatinamente hasta que llegó a la revolución industrial, hace poca más 200 años. En tan poco tiempo, con la ciencia en manos de unos pocos, mucho menos del 1% de la población mundial, se ha llegado al extremo de poner la vida de todas las especies en peligro de extinción.

DESCUBRIMIENTOS PRE-INDUSTRIALES

Hagamos un listado en la línea del tiempo:                                                                                                

Silex (cuarzo): mucho antes del momento del fuego, nuestras especies antepasadas desarrollaron los primeros objetos de piedra, utilizados como herramientas primitivas, hace al menos 2,6 millones de años.          

Fuego: hace 500.000 años la especie Homo erectus pekinensis dejó evidencia del uso del fuego

Cerámicas: hace 12.000 años, nuestros antepasados que se ubican en los territorios en los cuales nacieron las primeras ciudades, en el actual Iraq y sus alrededores, hicieron uso del silicato hidratado de alúmina.                                        

Yeso y cal: 11.000 años atrás a esta era, en esos mismos territorios quedó la evidencia de su uso.          

Cobre: 9.000 años atrás, en esos mismos territorios, con Turquía e Iraq como representativos. 6.000 años malaquita y la azurita con carbón = cobre.                                                                                        

Bronce: hace 6.500 años malaquita y casiterita con carbón.                                                                   

Hierro: 3.500 los hititas: armas de hierro. Los hititas, un pueblo indoeuropeo anatolio que formó una de las primeras civilizaciones importantes de Asia Occidental durante la Edad del Bronce, con sus armas de hierro se impuso a otros pueblos de la región entre los ríos Eufrates y Tigres.                                                                                            

Vidrio: 3.500 antiguo Egipto.                                                                                                                    

Papel: inventado hace 2.000 años en antigua China, fue mantenido en secreto por varios siglos.              

Baño de maría: técnica de cocción de María la Judía en Alejandría, alquimista del siglo III.                

Pólvora: en el siglo VII en China, usada en la guerra y las artes de diversión.

LA ALQUIMIA

La Alquimia buscaba transformar cualquier metal en oro, para ello las gentes que se les conoce como alquimistas, desarrollaron un conjunto de prácticas y experiencias que fueron claves en el desarrollo de la química, porque elaboraron explicaciones acerca de los procesos de las transformaciones operadas sobre los materiales, ese tipo de alquimistas caen en los que Gallegos & Pérez (2014) consideran alquimistas exotéricos, en contraposición a los esotéricos.

Se estima que la Alquimia se inició en el Antiguo Egipto, y que la conquista de Egipto por Alejandro Magno, en el 332 a.C. permitió la fusión de las teorías griegas acerca de los materiales con las prácticas egipcias, contribuyendo a su expansión.  Se tiene evidencia que uno de los más importantes pensadores fue Razí (Nabu-Bakr Muhammad Ibn-Zakariya Al-Razi) quien vivió entre 850-923, un médico de origen persa, que escribió un texto donde resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio. Ese libro se puede adquirir en la internet.

Paracelso (1493-1541), del cual ya hemos comentado sus aportes al tema de la Salud Ocupacional, fue médico, filósofo y alquimista de origen suizo, que creía que la alquimia no como una vía para obtener oro, sino que debería ser un medio para separar lo puro de lo impuro. El padre de Paracelso también había sido médico y alquimista. De Paracelso es la frase: “Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno”.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Recordemos que en la historia de la química figuran hitos muy importantes como el Baño de maría, técnica de cocción de María la Judía en Alejandría, alquimista del siglo III y la invención de la pólvora, en el  siglo VII en China. Con la alquimia se buscaba transformar cualquier metal en oro, pero lo que ocurrió es que por esa búsqueda se desarrollaron prácticas y experiencias claves en el desarrollo  de la química.

Ahora bien, va a ser con el mecanicismo y la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX que comienza la química extractiva de compuestos aromáticos como el benceno, tolueno, xilenos y fenol, que se encontraban contenidos en el alquitrán de carbón, residuo de la coquificación, como materia prima básica de la industria textil. 

Friedrich Wöhler (1800-1882) creó la primera sustancia orgánica hecha a partir de componentes inorgánicos, fue el primero en transformar una materia inerte en un producto orgánico. Descubrió que al mezclar amoníaco con cianógeno (gas que se obtiene del cianuro) podía producir ácido oxálico y unos cristales blancos que no pudo identificar. Más tarde se dio cuenta de que esos cristales eran urea.

Y en esta historia, el asunto no es más que una lista de descubrimientos que se despegan en 1791, en  Francia, cuando Nicolas Le Blanc descubre el proceso de producción de carbonato de sodio. Pero el punto culminante se dio en 1850, cuando la Sociedad Francesa de Farmacia ofrece un premio de 4.000 francos a quien logre sintetizar quinina (para romper el monopolio holandés). En la búsqueda de ese premio, el británico William Perkin, descubre por accidente el colorante violeta (colorante de Perkin), el primer colorante sintético, en 1856. Perkin instaló la primera fábrica inglesa de colorantes. También hizo la síntesis del fungicida y detergente ácido cinámico y de la glicola, materia prima de los herbicidas

La contaminación química se había desatado, escalado ese proceso con los nacientes conglomerados industriales; así, en el año de 1865, en  Alemania se funda la BASF, que es actualmente una de las empresas químicas más grande (y mayor generadora de más productos contaminantes) del mundo. En esa empresa, Caro sintetizó el azul de metileno. Los químicos alemanes sacaron provecho de la obra fundacional de Perkin, así como de los químicos franceses y rusos, y desarrollaron la gigantesca industria química germana basada en el carbón.

 En 1905, la empresa alemana Hoechst desarrolla la tecnología para producir ácido nítrico basándose en la patente de Ostwald (luego premio Nobel) que a su vez se basa en la síntesis del francés Kuhlmann (1839). En 1906, Hoechst instala una planta en Bochum con una capacidad de producción de 10.000 ton/año. En esta empresa, Haber patenta su proceso de obtención de amoníaco, que luego BASF produciría industrialmente. 

En 1913, se instaló la primera planta de amoníaco con el primer reactor de alta presión, con una capacidad de producción de 4.000 ton/año, gracias a la contribución de Bosch y Mittasch, quienes ensayaron más de 2.000 catalizadores. El amoníaco sintético produjo un aumento significativo en el consumo de fertilizantes nitrogenados y con ello se escaló la contaminación de suelos y aguas 

El Imperio Británico junto a Francia, Holanda e Italia se habían repartido el mundo. España y Portugal conservaban colonias en África. Alemania llegó tarde a ese reparto. Japón aspiraba a dominar China y expandirse más. Por eso, Alemania y Japón pretendían mercados, y todo eso fue la causa de la guerra. BASF, Bayer, Hoescht y otras empresas químicas estaban vinculadas a la producción militar. Para la I Guerra Mundial tanto Haber (a quien los nazis lo condenan por judío, pese a ser un converso al cristianismo, y debió exilarse en Italia) como otros premios Nobel se involucraron en el desarrollo y producción de gases venenosos.

También en 1913 se produjo la primera fibra sintética basada en monómero de cloruro de vinilo. En 1917, ante la inminente derrota de Alemania en la primera guerra mundial, se crea un club entre las 7 principales empresas alemanas (6 de ellas químicas, incluyendo a BASF, Hoechst y Bayer), asociadas previamente en la producción de colorantes. 

En la Conferencia de Versalles que siguió al fin de la I Guerra Mundial, se acordó desmantelar la industria química-militar alemana, pero Bosch y los aliados acordaron no destruir las plantas químicas (como estaba estipulado en el Tratado de Versalles) a cambio de compartir el know-how y asesorar en la construcción de plantas de amoníaco y nitrato en Francia. 

En 1925 se forma la IG Farben, una asociación compuesta por las 7 empresas más importantes de Alemania. La IG Farben reunía a los más grandes inventores del momento: Klate: cloruro de vinilo; Bosch y Haber: amoníaco, Mittach: metanol y Duden: química del acetileno. IG Farben compra Dynamit AG y otras empresas, ganando el control de la industria de municiones. Pronto se vinculó a Hitler en su política de autoabastecimiento de Alemania y de genocidio de judíos, comunistas, gitanos y homosexuales.

A comienzos de la primera guerra mundial, la industria química alemana era la más avanzada del mundo. Paralelo al desarrollo de la industria del amoníaco, Bergius (premio Nobel) patentó el proceso de hidrogenación del carbón, que se llevaría a la práctica durante la primera guerra mundial. Bosch compra la patente de Bergius en 1927 con fondos de la Standard Oil de New Jersey, permitiendo convertir plantas de amoníaco en productoras de gasolina a base de carbón. La relación de la empresa gringa con Alemania despertó su interés en convertir crudos pesados en materiales livianos. Para los nazis alemanes, está fue una vía para obtener el combustible para su maquinaria de guerra,

En 1924, Pier y Bosch desarrollaron el proceso comercial de síntesis de metanol a alta presión, y en 1925, Fischer y Tropsh desarrollaron la síntesis de hidrocarburos y derivados oxigenados a partir de gas de síntesis, basándose en el trabajo del francés Sabatier. En 1934 se levantó la primera planta con una capacidad de 400.000 ton/año. Esto contribuyó a la generación de detergentes. Para 1945, Huls produjo caucho sintético a partir de carbono, Altos polímeros, fibras sintéticas, incluyendo el nylon.

La II Guerra Mundial lleva a los capitalistas de Estados Unidos a construir grandes plantas para producir gasolina, explosivos, disolventes, etc. Así, para finales de la guerra, las plantas gringas aventajaban a las alemanas, que debieron adaptarse a las nuevas tecnologías. La química del petróleo en EE.UU. se origina gracias al interés del capital por controlar económicamente al mundo. Si bien era claro que el petróleo era mejor materia prima que el carbón, el principal componente del petróleo eran parafinas (poco reactivas).

 En 1912 Burton inventa el craqueo térmico, luego Dubbs lo mejora. En el siglo XIX, las empresas que producían gases de coquería y alquitrán de coque (producción de carbón, gas y acero) no los empleaban como materias primas. Fueron las empresas químicas alemanas, francesas, inglesas y más tarde estadounidenses las que vieron la oportunidad. 

Pero una nueva fuente de energía estaba surgiendo: los gases de refinería conteniendo olefinas. Para muchas empresas petroleras el negocio químico no era una inversión debido al tamaño mucho menor que el petróleo, pocas vieron la oportunidad. En la década de los años 30´s, de los principales derivados del etileno, sólo el etilenglicol, los ésteres glicólicos y el etanol se producían en cierto volumen. No se aprovechaba el etileno de los gases de refinería. Los monómeros vinílicos eran virtualmente desconocidos, lo mismo que el polietileno. 

La Union Carbide (Bhopal)  se estableció en el siglo XIX para producir carburo de calcio (sintetizado por primera vez en Alemania) que reaccionaba con agua para dar acetileno. Buscando otras rutas para la obtención del acetileno, comenzaron a estudiar el proceso de arco en gas oil, produciendo medio mol de etileno por mol de acetileno. Esta fue la primera empresa en interesarse en producir etileno. Posteriormente lograrían el crackeo de etano.

Las operaciones en campos petroleros y gasíferos eran muy primitivas y no tenían contacto con la industria química. Surge un nuevo campo de aplicación para los conocimientos de los ingenieros: la Ingeniería Química. La ingeniería química sería la clave para lograr la ventaja en costos de la economía de escala en las plantas estadounidenses.

La fundación de laboratorios de investigación y desarrollo (I&D) dio lugar a la obtención de diversos derivados del etileno y propileno como: etilenglicol, óxido de etileno, etanol, etanolamida. Posteriormente isopropanol, acetona, acetaldehído, etc. En 1934, la Union Carbide producía 35 derivados de etileno y 15 de propileno. En 1984 fue la causante de 5.000 muertes en una sola noche en la ciudad india de Bhopal y 20 mil más a lo largo de los años. 

Shell fue la primera en plantear que si las empresas químicas podían producir hidrocarburos,  las petroleras podían producir químicos. Su estrategia fue desarrollar y comercializar tecnología para utilizar corrientes de desecho de refinería o gas natural. Hacerlo en Estados Unidos, por la abundancia de estas materias primas. Procurar el talento académico para asegurar esta estrategia, así Shell funda un laboratorio de I&D en Emeryville, que sería dirigido por  Clofford Williams. En laboratorio lograrían producir entre otros productos: Amoníaco a partir de gas natural, Sec-butanol, Isopropanol-acetona, Fenoles alquílicos y la recuperación de tolueno. 

Dow Chemical surgió con la explotación  de sal rica en bromo, de donde extraían  cloro, bromo, sodio, magnesio y calcio, y  buscó ubicarse en Freeport, aprovechando el agua de mar y gas natural. Establecer esta planta en el clima cálido del sur implicaba ahorros de hasta el 50% comparado con las plantas del norte. Muchas empresas replicaron esta idea. Tras la Tragedia de Bhopal, adquiere las acciones de Union Carbide. Junto con Monsanto, Dow Chemical produjo el agente naranja, defoliante que causó 500.000 personas con daño mutagénico en la guerra de EE.UU. contra el pueblo de Viet Nam (años 70´s) y en numerosos efectivos de las tropas estadounidenses.

El aporte de la Standard Oil (Exxon)  se basó en la aplicación de la Ingeniería Química a la valorización de las fracciones de petróleo. Su estrecho vínculo con el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en ingles, combinado con el know-how alemán que tenía, por su contacto con la IG Farben, permitieron desarrollar el proceso de hydroforming para obtener BTX de naftas y posteriormente el craqueo catalítico en lecho fluidizado. 

Hay mucha evidencia que la empresa Standard Oil siempre apoyó a Hitler, al igual que las empresas Ford, General Electric y la IBM en su intento por acabar con las URSS, hasta que el padre del nazismo decidió conquistar además a Europa al mismo tiempo, que lo que resultó en un frustrado intento de minar a Rusia, como le había sucedido en el pasado a los franceses, con Bonaparte, y como le está pasando actualmente a los países de la OTAN usando el brazo de Ucrania.

En su libro “La era química”, el investigador estadounidense Frank A. von Hippel, narra cómo los científicos han combatido el hambre, pero también matado a millones. En particular, I.G. Farben, el consorcio de las empresas químicas alemanas que se expandió por Europa al ritmo de las invasiones nazi, mientras experimentaba en campos de concentración particulares.con las vidas humanas con el argumento de "que de todos modos morirían en los hornos de los nazis" Un equipo estadounidense, designado en el marco de los juicios de Núremberg, llegó a la conclusión que luego de financiar la campaña electoral que llevó a Hitler al poder, la I.G. Farben financió al ejército alemán y promovió la guerra para ver acrecentadas sus ganancias.

Concluida la II Guerra Mundial, el gobierno profundo de EE.UU. decidió trasladar a su territorio a miles de científico químicos, físicos y biólogos que habían contribuido al desarrollo militar de Alemania, apropiándose del know-how que lo llevó en pocos años en ser una potencia militar de tal naturaleza que, junto con la otra potencia del momento, la U.R.S.S. pusieron al planeta al borde de una guerra final.

La industria química y petroquímica resultó ser la Caja de Pandora de la humanidad. Aún hoy en día se sigue desconociendo la interrelación con la naturaleza, apenas se empieza a hablar de procesos ambientalmente sustentables. 

REFERENCIAS

Gallego, R. & Pérez, R. (2014). Una aproximación a un análisis histórico y social general de la alquimia. Educación química, 25(2), 104-112. Recuperado en 16 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000200004&lng=es&tlng=es

Omaña. E. (2024). Una pequeña historia de la contaminación. Disponible en https://naturaytrabajo.blogspot.com/2024/06/una-pequena-historia-de-la-contaminacion.html

Sosa, P.. (2015). El largo y sinuoso camino de la Química. Educación química, 26(4), 263-266. Disponible en  https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.006

von Hippel, F. (2024) I.G. Farben, el emporio químico nazi que tenía su propio Auschwitz. WEB El Orden Mundial. Disponible en http://elordenmundial.com/era-quimica-libro-ig-farben-alemania-nazi/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA LOPCYMAT

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

APROXIMACIÓN A LAS CAUSAS DE LA IMPUNIDAD ANTE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO FATALES EN VENEZUELA