IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO

 Por Eric Omaña


CONTEXTUALIZACIÓN:

En esta nota combino dos instrumentos que he usado en mis actividades laborales, que pueden ser valiosos para quienes se inician en nuestro campo de la prevención, el primero lo tomo de mi experiencia en CORPOELEC, modificado por supuesto de acuerdo a lo que en momentos determinados se ha requerido, se trata de un listado para Identificar los peligros y las condiciones insalubres de los puestos y ambientes de trabajo, muy fácil de usar, y que cada quien puede descargar y modificar como hice en su momento, de acuerdo a lo que requiera. El documento es muy versátil, incluso se puede usar como una vía para Notificar los Principios de Prevención de Peligros (no de riesgos, otro pelón en que se mantiene quienes aún no se liberan del paradigma de Heinrich y su pirámide). 

Con esto quiero decir que como es una hoja de Word, (también se puede montar en excell) si te planteas incluir más peligros, solo usas la opción de insertar líneas, si el usuario desea agregar más acciones de prevención (eliminación o bloqueo del peligro) y previsión del efecto (uso de protectores individuales), se usa nuevamente la opción insertar líneas de Word. Igual si se usa un Software libre.

El segundo instrumento, también modificable de acuerdo a las necesidades de cada quien lo comento en la segunda parte, se trata de una herramienta que primero llamamos “encuesta” y le quitamos ese nombre porque quienes la aplicaban, generalmente bachilleres de medicina de la UCV, con un mínimo de formación, en vez de asentar sus observaciones personales, recurrían, y es lógico que fuera así, a interpelar a los trabajadores, lo cual no es malo en sí, pero que desvirtuaba lo que se deseaba, que el bachiller desarrollara aptitudes para identificar situaciones peligrosas e insalubres en los puestos de trabajo. Tal vez deberían ser dos artículos, para no atosigar a la gente que empieza en la actividad preventiva, desde un o una delegado de prevención, un técnico con o sin formación en el área, incluso con o sin experticia. Pero ahí vamos con el primer instrumento, mostremos los dos en esta ocasión.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y CONDICIONES INSALUBRES

DATA DE LA EMPRESA

NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

FECHA

 

 

 

 

 

 

PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

 

 

 

 

PUESTO DE TRABAJO

 

 

SUPERVISOR O RESPONSABLE DEL TRABAJO O TAREA

Nombre y Apellido

Tiempo en el cargo

# celular

 

 

 

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN (PASO A PASO)

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

FÍSICOS

 

QUÍMICOS

 

Trabajo sub-acuático 

 

Ruido > 82 dB

 

 

Ausencia o exceso de oxígeno

 

Construcción de zanjas

 

Vibraciones

 

Sustancias cancerígenas


Trabajo en caliente

 

Iluminación poca o deslumbrante

 

Sustancias corrosivas, tóxicas, asfixiantes

 

CONDICIONES DISERGONÓMICAS

 

Temperaturas extremas

 

Sustancias combustibles o inflamables

 

Espacios de trabajo, mobiliario y herramientas

 

Radiaciones ionizantes

 

 Sustancias explosivas

 

Posturas, posiciones

 

Radiaciones no ionizantes

 

BIOLÓGICOS

 

Sobrecarga, esfuerzo físico

 

Presiones anormales

 

Bacterias, virus, hongos, parásitos, esporas

 

Movimientos repetitivos

 

Electricidad

 

Animales, insectos.

 

FACTORES PSICOSOCIALES

 

MECÁNICOS

 

Fluidos corporales

 

Sobrecarga mental

 

Trabajo en altura

 

Vegetación

 

Mala organización del trabajo

 

Objetos fijos o en movimiento

 

CONDICIONES DE ESPCIALES DE TRABAJO

 

Relaciones interpersonales inadecuadas

 

Objetos filosos, abrasivos

 

Atmósfera peligrosa

 

Ritmo de trabajo inadecuado

 

Superficies irregulares

 

Espacio confinado

 

Agresión de terceros

 

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PREVISIÓN

Evaluar las condiciones de orden y aseo del puesto de trabajo

 

Revisar el procedimiento de cada actividad y reportar si se requiere la  actualización

 

Verificar los equipos, herramientas y materiales de cada tarea

 

Revisar que no exista fugas de gases, materiales peligrosos y sustancias inflamables

 

Usar el equipo de protección personal requerido para la exposición a los peligros identificados

 

 Observar el estado anímico de los compañeros de trabajo y reportar cualquier situación extraña

 

Establecer las medidas de protección ante agentes químicos, físicos y biológicos detectados

 

Evaluar las condiciones de arneses y demás componentes para el trabajo en altura

 

Reportar las superficies irregulares y cualquier otra desviación de la estructura

 

Verificar el estado de las guardas protectoras de la maquinaria

 

Verificar el estado del arnés y demás componentes para e trabajo en altura

 

Evaluar atmósferas antes de entrar a espacios confinados

 

Realizar trabajos de soldadura con el extintor al alcance del puesto de trabajo

 

Usar entibados en la construcción de zanjas

 

Usar la descarga a tierra en todo trabajo con equipos y conductores eléctricos

 

Trabajar en equipo

 

Realizar pautas activas

 

TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LA TAREA O TRABAJO

 

 

 

OBSERVACIONES

 

 

 

 

 

 

 Como se puede apreciar presento un instrumento sencillo, modificable, que toma en cuanta un amplio espectro de peligros y acciones de control, a lo que en ambos casos se puede agregar fácilmente otros elementos, y que comienza con lo primordial, caracterizando el proceso de trabajo como respuesta a las preguntas clásicas: ¿Qué se hace? ¿Cuál es la materia a transformar? ¿Quién lo hace? ¿Dónde lo hace? ¿Cuándo los hace? ¿Qué herramientas y tecnología usa?.

Luego aparece una pregunta que no suele aparecer en muchos instrumentos de este tipo: ¿Quién es la persona que supervisa? ¿Cuánto tiempo ha tenido ese rol? Lo cual es muy importante porque un supervisor o supervisora con experticia es lo ideal para facilitar un trabajo seguro y saludable.

 

ANÁLISIS RÁPIDO DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO


En los años 80´s, en  la Cátedra de Medicina del Trabajo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), junto con la colega Luisa Sánchez, quien se formó en la Universidad de París, desarrollamos un sistema de análisis de riesgo, que facilitara a los bachilleres de medicina sus trabajos de campo, a partir de la propuesta del Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST) desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang en esa década, con alguno de los cuales Sánchez había cursado materias en su formación de Salud Ocupacional.

Para entonces no soñaba en aparecer la serie 31000 de las normas ISO, pero ya se buscaba conjugar la identificación del peligro y de una vez irle asignando un nivel al riesgo a condiciones específicas, que en esta caso van de 0 a 4, donde:


       El Nivel 0 corresponde a la ausencia del peligro. Por ejemplo, ruido no hay, gases tóxicos no hay, plataformas sin barandas no hay, etc. Y no hay, porque se cuenta con los elementos de control, como: equipos e instalaciones están protegidas y todas sus partes, que además funcionan correctamente (tienen las guardas protectoras en su lugar). Hay vías de escape señalizadas, hay detectores de calor/humos, las luces de emergencia funcionan, hay duchas y fuentes lavaojos en buenas condiciones y los extintores de incendio tienen mantenimiento actualizado.

       El Nivel 1 representa que el peligro existe, pero está controlado por que se encuentra por debajo del límite de acción (El límite de acción es la mitad del valor umbral de daño), por el uso de equipos de protección colectiva (EPC) o el daño es trivial. Por ejemplo: Los equipos e instalaciones están protegidas (tienen las guardas protectoras en su lugar). Hay detectores de calor/humos, las luces de emergencia funcionan, hay duchas y fuentes lavaojos en buenas condiciones y los extintores de incendio tienen mantenimiento actualizado (en caso contrario se considera que no existen). Hay vías de escape, pero no están señalizadas.

       El Nivel es 2 cuando la cuantía del peligro está por arriba del límite de acción, pero por debajo del valor umbral de daño. El peligro está controlado por equipos de protección colectiva (EPP), o por el uso de equipos de protección personal. Por ejemplo: Los equipos e instalaciones están protegidas (tienen las guardas protectoras en su lugar). Hay duchas y fuentes lavaojos en buenas condiciones y los extintores de incendio tienen mantenimiento actualizado. Hay vías de escape, pero no están señalizadas. No hay detectores de calor/humos y las luces de emergencia no funcionan.

       El nivel 3 corresponde a la condición en que el peligro existe, no es trivial su efecto, y no se usan ni EPC ni EPP, es decir, se trabaja por encima del valor umbral de daño. Por ejemplo: Los equipos e instalaciones no están protegidas. No hay vías de escape. Los detectores de calor/humos y las luces de emergencia no funcionan, no hay duchas ni fuentes lavaojos. Los extintores de incendio están descargados.

       El nivel 4 es la situación indeseable porque el peligro es cualitativamente de importancia, nos referimos a la exposición a material radiactivo, a situaciones de derrames de sustancias peligrosas o al trabajo eléctrico en alta tensión, que demandan acciones de control de gran envergadura.

Este método es extremista, en el sentido que se listan una serie de condiciones para cada nivel y se selecciona el nivel más alto donde la condición aparezca, es decir, con cualquiera de las condiciones que presentan una desviación, una brecha con la condición deseada, se adopta el nivel más alto correspondiente. Así, en un laboratorio que sólo carece de vía de escape pero las demás condiciones se cumplen, por esa solo condición, se establece que el nivel de riesgo es 3, inaceptable. Sin embargo, hay que considerar si el ambiente del laboratorio es un cuarto de 4m x 4m, una vía de escape no es necesaria.

 

La aplicación de este sistema de identificación de peligros permite establecer en forma inmediata las acciones de control, por ejemplo, si un laboratorio está en el nivel de riesgo 3, sabemos que eso es inaceptable, por lo que hay que prohibir el trabajo en esas condiciones y proceder de inmediato a corregir tales condiciones. La condición aceptaba por lo general es el Nivel 1 porque en el laboratorio hay que trabajar con sustancias peligrosas para la vida y la salud, pero se demanda su control.

Este instrumento clasifica y codifica los peligros así:


- Peligros físicos (Grupo A):

       A1:  Calor

       A2:    Ruido

       A3:    Iluminación

       A4:    Vibraciones

       A5.1:  Radiaciones ionizantes

       A5.2:  Radiaciones no ionizantes

- Peligros químicos y biológicos (Grupo B) abordado como “Aire y sus contaminantes” incluye:

       Calidad del aire respirable

       Contaminantes no tóxicos

       Contaminantes  tóxicos, irritantes y dañinos para la salud (listar con sus TLV´s), cancerígeno, genotóxico y/o disrruptor endocrino

       Equipos de ventilación mecánica (EPC)

       La ventilación general  «barre o no barre» el ambiente

       EPP

- Condiciones disergonómicas (Grupo C):

       Se refieren a la sobrecarga física por aquellos elementos del puesto que implican un esfuerzo estático y/o dinámico. Más concretamente: las posturas, los esfuerzos, los movimientos, los desplazamientos y el levantamiento de carga.

- Factores psicosociales (Grupo D):

       Corresponde a la sobrecarga mental, usando sólo estas variables: responsabilidad inherente al puesto, la autonomía permitida por el trabajo que ejecuta y el horario de trabajo.

- Peligros derivados de la falta de Saneamiento (Grupo E)

       Referente al Saneamiento básico, comedores, duchas agua potable,  instalaciones sanitarias y manejo de residuos sólidos y aguas servidas

- Peligros mecánicos de accidentes (Grupo F)

       F1: Seguridad industrial:

o   Se trata de la protección de instalaciones y maquinarias, señalización de vías de escape, detectores de calor y humos, luces de emergencia y la presencia o no de desechos radioactivos, sustancias combustibles y/o explosivas.

       F2:  Seguridad estructural

o    Informa sobre las condiciones de pisos, techos, paredes, escaleras, vías de circulación y servicios

       Sobre Seguridad laboral

o   Toma en cuenta la Notificaciones de peligros, cursos de formación y análisis de riesgos de tareas peligrosas


ANÁLISIS RÁPIDO DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO POR PUESTO DE TRABAJO

DATA DE LA EMPRESA

NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

FECHA

 

 

 

 

 

 

PUESTO DE TRABAJO

 

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL PUESTO DE TRABAJO

 

 

 

 

 

CALOR

 

RUIDO

 

ILUMINACIÓN

 

VIBRACIONES

 

RADIACIONES IONIZANTES

Ausencia de fuentes de calor internas

0

Menos de 50 dB (A). (cuchicheo audible)

0

Intensidad suficiente, buena distribución de  fuentes,  sin encandilamiento.

0

Ausencia

0

Ausencia

0

 Fuentes de calor internas aisladas.. Buena ventilación natural /artificial, general / local

1

50 a 70 dB (A) con protección colectiva con entorpecimiento del trabajo.

1

Intensidad suficiente, mala distribución de fuentes. Ausencia de encandilamiento.

1

Presencia. Se usan medidas técnicas de prevención. Exposición diaria menor de 4 horas.

1

Presencia. Se usan medidas técnicas de prevención. Revisión periódica de instalación y se tratan desechos.

1

Fuentes de calor internas no aisladas. Ventilación natural / artificial, general / local deficientes.

2

71 a 84 dB (A) sin protección colectiva / individual con entorpecimiento del trabajo /comunicación y 40 o menos horas de exposición semanal.

2

Intensidad insuficiente, mala distribución de fuentes, presencia de encandilamiento.

2

Presencia. No se usan medidas de prevención. Menos de 4 horas diarias de exposición.

2

Presencia. Se usan medidas técnicas de prevención. No se hace revisión periódica de las instalaciones  y se tratan desechos.

2

Fuentes de calor internas no aisladas. Ventilación natural / artificial, general / local deficientes. Altos niveles de humedad.

3

Más de 85 dB (A) sin protección colectiva / individual con entorpecimiento del trabajo /comunicación y más de 40 horas de exposición semanal

3

Intensidad insuficiente, mala distribución de fuentes, presencia de encandilamiento, trabajo de alta precisión.

3

Presencia. No se usan medidas de prevención. Más de 4 horas diarias de exposición

3

Presencia. No se usan medidas técnicas de prevención. No se realiza revisión periódica de  instalaciones y no se tratan desechos

3

 

4

 

4

 

4

 

4

 

4

   

RADIACIONES

 NO IONIZANTES

AIRE Y SUS CONTAMINANTES

CONDICIONES DISERGONÓMICAS

FACTORES

PSICOSOCIALES

Ausencia

0

Atmósfera limpia, sin tóxicos, ni contaminantes químicos ni biológicos.

0

Postura principal confortable, posibilidad de cambiar la postura, esfuerzos leves, desplazamientos cortos  e infrecuentes, no levanta cargas  y no hace movimientos repetitivos

0

Tiempo requerido de entrenamiento: hrs, un error no influencia en el equipo, procesos u otras personas, el trabajo no implica organizar ni controlar el trabajo de otras personas

0

Presencia con revisión periódica de los equipos, hay EPP

1

Presencia de contaminantes no tóxicos, eficientes sistemas de ventilación natural / artificial, local (campanas de extracción) /general

1

Postura principal confortable, posibilidad de cambiar la postura, esfuerzos moderados, desplazamientos cortos y frecuentes, levanta cargas livianas y no hace movimientos repetitivos

1

Tiempo de entrenamiento hasta 1 semana, un error puede provocar perturbaciones, molestas en otros sin consecuencia para los equipos, , procesos u otras personas, no implica organizar ni controlar el trabajo de otras personas

1

Presencia con revisión periódica de los equipos. No se toma en cuenta distanciamiento. Hay EPP

2

Presencia de contaminantes  tóxicos (biológicos o químicos), eficientes sistemas de ventilación natural / artificial, local (campanas de extracción) /general, presencia de medidas de protección individual.

2

Postura principal inconfortable con posibilidad de cambiarla , esfuerzos moderados, desplazamientos largos  y frecuentes, levanta cargas moderadas y  hace movimientos repetitivos

2

Entrenamiento: 1 a 4 semanas, errores implican larga intervención con perturbaciones del proceso, consecuencias para los equipos , procesos u otras personas,  organiza y controla el trabajo de otras personas

2

Presencia con revisión periódica de los equipos. No se toma en cuenta  distanciamiento. No se usan EPP

3

Presencia de contaminantes tóxicos (biológicos o químicos), deficientes sistema de  ventilación natural / artificial, local (campanas de extracción local) /general, ausencia de medidas de protección individual.

3

Postura principal inconfortable, no hay posibilidad de cambiarla, esfuerzos intensos, desplazamientos largos  y frecuentes, levanta cargas pesadas  y  hace movimientos repetitivos

3

Entrenamiento mayor de 1 mes, errores implican consecuencias graves para equipos  u otras personas, con interrupción del proceso, organiza y controla el trabajo de otras personas

3

 

4

 

4

 

4

 

4

  

SANEAMIENTO

 

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD ESTRUCTURAL

SEGURIDAD LABORAL

 

Buena higiene del ambiente. Suficientes instalaciones sanitarias. Comedor presente. Duchas suficientes. Agua potable disponible fuera del ambiente. Recolección y tratamiento de los desechos.

0

Equipos e instalaciones protegidas. Hay vías de escape señalizadas, detectores de calor/ humos, luces de emergencia y extintores de incendio con mantenimiento actualizado

0

Altura mayor a 3,0 m. Escaleras con pasamanos. Pisos sin desniveles. Paredes y techos sólidos. Servicios de agua, luz, gas y electricidad señalizados. Vías de circulación señalizadas.

0

El personal recibió la notificación de los principios de prevención de peligros a los que se exponen. Reciben 3 ó 4 veces al año  cursos de formación. Existe y se aplica un protocolo de análisis de riesgos. Hay servicio de seguridad y salud en el trabajo

0

Buena higiene ambiental. Instalaciones sanitarias suficientes. Comedor presente. Duchas suficientes. Agua potable disponible dentro del ambiente. Recolección y tratamiento de los desechos.

1

Equipos e instalaciones protegidas, hay detectores de calor/ humos, luces de emergencia y extintores de incendio con mantenimiento actualizado. NO hay vías de escape señalizadas.

1

Altura mayor a 3,0 m. Escaleras con pasamanos. Pisos sin desniveles. Paredes y techos sólidos. Servicios de agua, luz, gas y electricidad no señalizados. Vías de circulación no señalizadas.

1

El personal no recibió la notificación de peligros a los que se exponen. Reciben 3 ó 4 veces al año  cursos de formación. Existe y se aplica un protocolo de análisis de riesgos. Dispone y usa los EPP. Hay servicio de seguridad y salud en el trabajo

1

Higiene deficiente.  Instalaciones sanitarias suficientes. No hay comedor. Duchas insuficientes. Agua potable disponible dentro del ambiente. Recolección y tratamiento de los desechos.

2

Equipos e instalación sin protección. NO HAY señalización de escape, luces de emergencia  detectores de calor ni duchas de emergencia. Hay extintores de incendio con mantenimiento actualizado.

2

Altura mayor a 3,0 m. Escaleras sin pasamanos. Pisos con desniveles. Paredes y techos sólidos. Servicios de agua, luz, gas y electricidad no señalizados. Vías de circulación no señalizadas.

2

El personal no recibió la notificación de peligros a los que se exponen. No reciben en el año  cursos de formación. Existe y se aplica un protocolo de análisis de riesgos.  No hay servicio de seguridad y salud en el trabajo

2

Higiene deficiente. Instalaciones sanitarias insuficientes. Duchas insuficientes. Ausencia de agua potable. No se recolectan ni se  tratan los desechos sólidos

3

Equipos e instalación sin protección. No señalización de escape, luces de emergencia,  detectores de calor/ humos, duchas de emergencia ni extintores de incendios

3

Altura menor a 3,0 m. Escaleras sin pasamanos. Pisos con desniveles. Paredes y techos sólidos. Servicios de agua, luz, gas y electricidad no señalizados. Vías de circulación no señalizadas.

3

 El personal no recibió la notificación de peligros a los que se exponen. No reciben  cursos de formación. No se aplica un protocolo de análisis de riesgos. No dispone ni usa los EPP. No hay servicio de seguridad y salud en el trabajo

3

 

4

 

4

 

4

 

4


Los resultados de este instrumento se concentran en la acción a recomendar para controlar cada uno de los peligros  detectados, lo cual dependerá del valor obtenido, así:

       0 nada que hacer, el peligro no existe

       1 garantizar que en el tiempo  no variaran las condiciones de trabajo

       2 intervenir la fuente de peligro para lograr su  control y garantizar control médico del personal expuesto

       3 intervenir la fuente de peligro para lograr su  control y dotar al personal del respectivo EPP, así como garantizar control médico del personal expuesto

       4 peligro inminente, se debe suspender la actividad, a menos que se usen equipos y técnicas de trabajo de alta envergadura

Cada recomendación prácticamente emana de cada desviación observada, pero del análisis pueden surgir otras que habrá que validar. 

Este instrumento al igual que el anterior, como escribimos arriba puede ser modificado por quien lo aplique a conveniencia, por ejemplo, puede ser que la persona que lo vaya a aplicar tenga otro criterio y considera que el nivel de tal o cual situación debe tener otro valor, o quiera agregar más elementos. Lo importante es que una vez definido lo que desea hacer, siempre lo haga con el mismo modelo hasta que surja alguna circunstancia que lo lleve a un nuevo cambio.

A MANERA DE CONCLUSIONES:

Con estos dos instrumentos se puede comenzar con bastante asertividad a sentar las bases de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo que se  plantea en la LOPCYMAT, son sencillos, fáciles de aplicar, y si bien no son una panacea, no dan respuesta a todas las cosas que se presentan en los procesos de trabajo, abren el camino, abren la mente, hacia donde se deben dirigir las acciones para preservar la vida y la salud de quien trabaja.

Además, son instrumentos modificables, y en el caso del referido al análisis de riesgo, véase que los niveles 4 no tienen contenido, porque no son peligros de frecuente para el común de los trabajos, pero para quien los ejerce, por ejemplo, los electricistas, están en el nivel 4, siempre, así se haya cortado el fluido eléctrico. En otro artículo trabajaré específicamente los peligros a los que se expone este sector laboral y como se hacen sus análisis de riesgo.

Quizás entonces, la conclusión más importante es que nada de esto está concluido, más bien, todo está por hacerse.

 

 

 

 


Comentarios

  1. Felicitaciones mi apreciado profesor y amigo,son unas valiosas herramientas sencillas y versátiles,adaptadas a cualquier ambiente de trabajo,cuya mayor ventaja es,habla con claridad de los procesos peligrosos,como elementos concretos,fácticos,detectables por los sentidos,susceptibles de ser medidos con instrumentó,,no confundiendo los mismos con ninguna probabilidad o riesgo,,por ser hechos concretos que se encuentran en los ambientes se trabajo susceptibles de ser levantados como información epidemiológica con estos instrumentos que usted hoy nos presenta como un valioso aporte.
    Francisco ley.
    Consultor independiente SS

    ResponderBorrar
  2. Muy buen aporte profesor, gracias por compartir esta herramienta

    ResponderBorrar
  3. La aplicación de este sistema de identificación de peligros se presenta de manera muy práctica y versátil, permitiéndonos establecer de forma inmediata las acciones de control. Es importante recordar que el Análisis rápido de riesgos es solo una herramienta inicial y que se deben realizar evaluaciones específicas para puestos de trabajo con niveles de peligro mayor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA LOPCYMAT

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES